Hablar actualmente de la figura pedagógica de Lorenzo Luzuriaga (1889-1959), significa ir más allá de las teorías, experiencias y principios educativos que propuso y del modelo organizativo que defendió (Luzuriaga, 1928, 1931, 1946). Implica, valorar un perfil multifacético que recoge tanto su faceta como pedagogo como la de editor, traductor, ideólogo, docente, tertuliano, padre, etc. en varios contextos: el español y el de cada uno de los países donde vivió y tuvo que exiliarse: Inglaterra y Argentina (1936-1959). Sus ideales educativos quedaron plasmados en España a través de los distintos documentos como “Bases para un programa de instrucción pública” (1918). También mediante publicaciones y prácticas educativas. Tomemos como ejemplo de esto último, las Misiones Pedagógicas en las que participó (1931-1936). Desubicado de su patria, no dejó de trabajar sobre la idea de la Escuela Única en los distintos países en los que estuvo, pese a las difíciles circunstancias económicas que soportó. En este artículo, presentamos la figura de Lorenzo Luzuriaga con una dimensión aplicada y práctica. Descubriremos la huella pedagógica que dejó en aquellas personas a las que dedicó gran parte de su vida en el último exilio argentino (1939-1959), con las que convivió, trabajó e instruyó en Tucumán y Buenos Aires (Argentina) y a las que aportó el firme ideal de que el progreso de un país, inevitablemente, ha de asentarse en la educación basada en la igualdad de oportunidades, en la justicia social y en el acceso a la cultura de toda la población. Las principales aportaciones aquí presentadas son las entrevistas a modo de narraciones que hemos realizado a las alumnas y familiares del pedagogo, personas, algunas de ellas muy vinculadas a Luzuriaga y que nunca hasta ahora han sido entrevistadas. Sus opiniones y experiencias se recogieron durante en verano del año 2010 en Madrid (España), Tucumán y Buenos Aires (Argentina), y a través de ellas se desvela la enorme influencia ejercida por las ideas de pedagogo en prácticas institucionales y docentes que hoy día siguen estando vigentes. Estas entrevistas narrativas forman parte de un amplio proyecto de investigación: Registros didácticos: itinerarios y trazas socio históricas en la enseñanza de la psicología en la formación docente. Las marcas en los profesores de psicología egresados de la UBA (1960 - 1976). Siendo un instrumento relevante, ya que las informantes ponen énfasis en las estructuras temporales, sociales y de significado muy reclamadas en este tipo de estudios (Kvale, 2011). En cada una de las narraciones se entregó una historia biográfica sustentada por vivencias desde la doble dimensión; personal y profesional. A través de ellas, obtuvimos aproximaciones cognitivas y lingüísticas sobre la importante figura del pedagogo.