29 results on '"López Iborra, Germán M."'
Search Results
2. Leukocyte profile variation in Dupont’s Lark (Chersophilus duponti) in Spain and Morocco
- Author
-
Bustillo-de la Rosa, Daniel, Calero-Riestra, M., Pérez-Granados, Cristian, Mereu, Silvia, Morales, Manuel B., Traba, Juan, López-Iborra, Germán M., Barrero, Adrián, Gómez-Catasús, Julia, Reverter, Margarita, Viñuela, Javier, Oñate, Juan J., Hervás, Israel, Hernández Justribó, Jorge, García, Jesús T., Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Ministerio de Medio Ambiente (España), European Commission, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, and Universidad Autónoma de Madrid
- Subjects
Body condition ,Ratio H/L ,Dupont’s lark ,Malaria - Abstract
[EN] Stress in birds has been widely studied through the measurement of heterophil-to-lymphocyte ratio (H/L ratio). In this study we aimed to assess for the first time the potential variation of stress, measured as H/L ratio, associated to geography (between-country variation) and seasonality (between seasons and within the breeding season), as well as the leukocyte profiles, in the threatened Dupont’s Lark (Chersophilus duponti), using samples from Spain and Morocco. Furthermore, we tested whether variation in H/L ratio was associated with variables such as population density, presence of blood parasites and individual body condition. We found that H/L ratio did not vary between countries, but individuals captured during the breeding season showed higher values of H/L compared to non-breeding ones. Neither male density, nor date within the breeding season had an effect on the H/L ratio. In Spain, individuals with higher body condition showed lower H/L ratio regardless of whether they were malaria-infected. In Morocco, malaria-infected individuals showed higher values of H/L ratio than the non-infected birds. Moreover, we found that our average values of H/L ratio in Morocco were within the ranges of other passerines, but not in Spain. Individuals with higher H/L ratios may be more stressed or present higher capability to face stressful situations. Although H/L ratio is a useful and relatively easy way to obtain measure of stress, the impact that the environment might have on stress and the way it is explained by H/L ratio must be addressed carefully. This study provides new insight for this species’ biology and provides useful reference information to test the status and survival of other populations. [DE] Stress bei Vögeln ist durch die Messung des Verhältnisses von Heterophilen zu T-Lymphozyten (H/L-Verhältnis) umfassend untersucht worden. In dieser Studie wollten wir zum ersten Mal die potentiellen Veränderungen des Stresses in Verbindung mit der Geografie (Unterschiede zwischen einzelnen Ländern) und der Saisonalität (zwischen den Jahreszeiten und innerhalb der Brutsaison), gemessen als H/L-Verhältnis, sowie die Leukozytenprofile bei der bedrohten Dupontlerche (Chersophilus duponti) anhand von Proben aus Spanien und Marokko bewerten. Darüber hinaus haben wir untersucht, ob das H/L-Verhältnis mit Variablen wie der Populationsdichte, dem Vorhandensein von Blutparasiten und der individuellen physischen Verfassung zusammenhängt. Wir stellten fest, dass das H/L-Verhältnis zwischen den einzelnen Ländern nicht variierte, aber die während der Brutzeit gefangenen Tiere höhere H/L-Werte aufwiesen als nicht brütende Tiere. Weder die Dichte an Männchen, noch der Zeitpunkt innerhalb der Brutsaison hatten einen Einfluss auf das H/L-Verhältnis. In Spanien wiesen Tiere mit einer besseren physischen Verfassung ein niedrigeres H/L-Verhältnis auf, unabhängig davon, ob sie mit Malaria infiziert waren. In Marokko zeigten malariainfizierte Vögel höhere Werte des H/L-Verhältnisses als nicht infizierte. Außerdem stellten wir fest, dass unsere Durchschnittswerte für das H/L-Verhältnis in Marokko innerhalb der Werte für andere Sperlingsvögel lagen, nicht aber in Spanien. Tiere mit einem höheren H/L-Verhältnis sind möglicherweise gestresster oder besser in der Lage, mit Stresssituationen umzugehen. Obwohl das H/L-Verhältnis ein nützliches und relativ einfach zu beschaffendes Maß für Stress ist, muss der eventuelle Einfluss der Umwelt auf Stress und die Möglichkeiten, diesen durch das H/L-Verhältnis zu erklären, sorgfältig untersucht werden. Diese Untersuchung bietet neue Einblicke in die Biologie dieser Art und liefert nützliche Referenzinformationen für die Bestimmung des aktuellen Status und für das Überleben anderer Populationen. Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. This study was partially funded by the authors, the Spanish Ministry of Environment (MMA; J.J. Areces and B. Heredia), the Spanish Agency for International Cooperation (AECI), and the LIFE Ricoti (LIFE15-NAT-ES-000802), supported by the European Comisison. D.B.R. was supported by FPI-UAM fellowship from the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), and the collaboration of the Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC-UCLM). We wish to thank the Servicio de Vida Silvestre of Conselleria D’infraestructures, Territori i Medi Ambient (Generalitat Valenciana) and the Moroccan government for ringing permits and supporting our work. We thank V. Garza, A. Ramírez, R. del pozo, E. Juarez, E.L. García de la Morena, F. Suárez, M. Radi, M. Znari and M. Alouí, and the Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra for their help during fieldtrips and arrangements. We also thank two anonymous referees whose helpful comments contributed to improve the paper. This work was approved by the Local Ethical Committee for Animal Experiments of the Autónoma University of Madrid (CEI80-1468-A229).
- Published
- 2022
3. Effects of the features of contemporary occidental cities on urban avifauna
- Author
-
Bernat-Ponce, Edgar, Gil-Delgado Alberti, José Antonio, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', and Ecología y Conservación de Poblaciones y Comunidades Animales (ECPCA)
- Subjects
Infraestructura verde ,Birds ,Área urbana ,Decline ,Contaminación ,Urbanization ,Urban area ,Green infrastructure ,Ecología ,Declive ,Aves ,Urbanización ,Pollution - Abstract
Desde los primeros asentamientos humanos permanentes del Holoceno, hace 10 000 años, hasta las ciudades contemporáneas, las aves han cohabitado con los seres humanos. En las últimas décadas la urbanización ha crecido exponencialmente en el planeta y, en 2030, más del 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. En función de su tolerancia a la urbanización las aves se clasifican en tres categorías: evitadoras, adaptadoras o explotadoras urbanas. Las ciudades occidentales contemporáneas atraen a las aves por la presencia de recursos tróficos abundantes y predecibles, la reducción en la diversidad de depredadores o la provisión de estructuras donde ubicar los nidos, entre otras. Sin embargo, la urbanización es uno de los mayores problemas actuales para la biodiversidad y el modelo de ciudad contemporánea puede dejar de ser atractivo para las aves e incluso causar el declive a ciertas especies ligadas a medios urbanos. Algunas razones que explican este proceso son: la gestión urbana y la pérdida de zonas verdes, la contaminación, la comida antropogénica y las nuevas tendencias arquitectónicas. Un cambio en el modelo de ciudad contemporánea que proteja la biodiversidad, aunque es un reto difícil, es posible siguiendo ejemplos como el de la infraestructura verde y sostenibilidad ambiental de la ciudad de Vitoria-Gasteiz (España). Since the first permanent human settlements in the Holocene, 10 000 years ago, until contemporary cities birds have cohabited with humans. In the last decades, urbanization has grown exponentially on the planet and in 2030 the 60% of the world population will live in urban areas. Based on their urbanization tolerance birds are classified into three categories: urban avoiders, adapters, or exploiters. Current occidental cities attract birds due to the presence of abundant and predictable trophic resources, reduction of predators’ diversity, or the existence of nesting places, among other factors. However, urbanization is nowadays one of the greatest problems for biodiversity and the model of a contemporary city may become unattractive to birds and indeed some urban species are declining in the present. Some reasons that explain this process are loss of green areas, pollution, changes in abundance and composition of trophic resources, and new building trends. Changing the model of a contemporary city to protect biodiversity is a difficult challenge but it is possible and there exist inspiring experiences like the green infrastructure of the city of Vitoria-Gasteiz (Spain). Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (subvención predoctoral de E. Bernat-Ponce ACIF/2018/015).
- Published
- 2022
4. Participatory planning for ecological restoration of a highly anthropised semi-arid landscape
- Author
-
Silva, Elysa, Derak, Mchich, Climent-Gil, Emilio, Aledo, Antonio, Bonet, Andreu, López Iborra, Germán M., Cortina, Jordi, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Población, Medio Ambiente y Desarrollo (POMADE), and Ecología y Conservación de Poblaciones y Comunidades Animales (ECPCA)
- Subjects
Planificación sistemática de la restauración ,Restauración a escala de paisaje ,Landscape-scale restoration ,Systematic restoration planning ,Desertificación ,Land planning ,Ecología ,Planificación del territorio ,Sociología ,Desertification - Abstract
La restauración ecológica tiene un enorme potencial para proteger la biodiversidad, aumentar el suministro de servicios ecosistémicos y mejorar el bienestar humano. Para desarrollar plenamente este potencial, es necesario diseñar procedimientos operativos que permitan identificar acciones y zonas prioritarias para la restauración. Estos procedimientos, además, deben armonizar los múltiples criterios de priorización y las múltiples expectativas sobre sus resultados. En este estudio hemos diseñado y aplicado un sistema de identificación de zonas de alta prioridad para la restauración de un paisaje semiárido muy antropizado en el sureste de la península ibérica. Nuestra aproximación conjuga dos aspectos: (1) los criterios de prioridad identificados y ponderados por una plataforma de partes interesadas, y (2) la efectividad de la restauración, medida como incremento potencial en el suministro de servicios. Las partes interesadas identificaron y ponderaron 33 criterios de priorización y 24 servicios ecosistémicos. En ambos casos los procesos naturales ocuparon los primeros lugares de la ponderación. El 0.041% de la superficie total del territorio obtuvieron una alta prioridad de criterios y una alta efectividad en la restauración. Nuestro estudio muestra que ambas aproximaciones pueden contribuir, de forma complementaria, a mejorar la calidad de las decisiones y facilitar el consenso entre las partes. Nuestra metodología es flexible y puede ser replicada en otros paisajes, incluso fuera del ámbito del estudio. Ecological restoration has enormous potential to protect biodiversity, increase the supply of ecosystem services, and improve human wellbeing. To fully develop this potential, it is necessary to design operational procedures that allow the identification of priority actions and areas for restoration. These procedures must also harmonize the multiple prioritization criteria and the multiple expectations about their results. In this study we have designed and applied a system for identifying high priority areas for the restoration of a highly anthropized semi-arid landscape in the southeast of the Iberian Peninsula. Our approach combines two aspects: (1) the priority criteria identified and weighted by a stakeholder platform, and (2) the effectiveness of the restoration, measured as a potential increase in the supply of services. Stakeholders identified and weighted 33 prioritization criteria and 24 ecosystem services. In both cases, natural processes occupied the first places of the weighting. 0.041% of the total area of the territory obtained a high priority of criteria and a high effectiveness in restoration. Our study shows that both approaches can contribute, in a complementary way, to improve the quality of decisions and facilitate consensus between the parties. Our methodology is flexible and can be replicated in other landscapes, even outside the scope of the study. Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Educación y Universidades y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, y la UE a través de Fondos de Desarrollo Regional (FEDER; proyectos TERECOVA CGL2014-52714-C2-1-R y COSTERA, RTI2018-095954-B-I00).
- Published
- 2021
5. Contribución del anillamiento al conocimiento y conservación de las aves en España: pasado, presente y futuro
- Author
-
Arizaga, Juan, Aguirre, José I., Arroyo, Beatriz, Aymí, Raül, Banda, Eva, Barba, Emilio, Borras, Antoni, Bota, Gerard, Carrascal, Luis M., Gutiérrez-Expósito, Carlos, Hera, Iván de la, del Moral, Juan Carlos, Figuerola, Jordi, Gargallo, Gabriel, Guallar, Santiago, Illa, Marc, Leal, Arantza, López-Iborra, Germán M., López, Pascual, Mañosa, Santiago, Monrós, Juan S., Onrubia, Alejandro, Sanz-Aguilar, Ana, Senar, Juan Carlos, Tavecchia, Giacomo, Tellería, José L., and Suárez, Manolo
- Abstract
El anillamiento científico de aves es una técnica de estudio con más de un siglo de historia que, probablemente, ha contribuido como ninguna otra metodología al conocimiento de la biología de este grupo faunístico. A pesar del desarrollo de nuevas tecnologías, el marcaje individual de aves mediante anillamiento sigue siendo una técnica plenamente vigente y necesaria. Aunque la evidencia científica sobre los beneficios de la aplicación del anillamiento en la Ornitología moderna es abrumadora, hoy vivimos un proceso de creciente desinformación que cuestiona el anillamiento de aves y su utilidad. Este dosier se ha elaborado con el fin de ofrecer una visión actualizada de la utilidad del anillamiento científico de aves en España. Ha sido elaborado por un nutrido grupo de expertos asociados a universidades y centros de investigación que abarcan buena parte de las áreas del conocimiento implicadas en el estudio y conservación de las aves. El dosier se divide en cuatro grandes apartados. (1) En primer lugar se hace una introducción sobre el anillamiento como metodología y se resumen las grandes cifras del anillamiento en España donde, hasta la fecha, se han anillado algo más de 10.000.000 de aves y se han registrado 700.000 recuperaciones (en la actualidad se anillan unas 380.000 aves y se obtienen unas 30.000 recuperaciones anualmente). (2) En un segundo bloque se resume la aplicación del anillamiento en diferentes aproximaciones al estudio científico de las aves, que van apoyadas por numerosas referencias bibliográficas sobre trabajos llevados a cabo en España. Gracias al anillamiento se han podido abordar múltiples estudios sobre movimientos y migraciones, reproducción, demografía, enfermedades, morfología, muda e identificación y taxonomía. (3) Un tercer bloque se centra en la utilidad del anillamiento más allá de la investigación básica. Es el caso de la conservación, la gestión de especies cinegéticas y el estudio de los impactos del cambio global sobre las aves, por un lado, y la educación ambiental, formación y ciencia ciudadana, por otro. (4) Finalmente, se abordan algunas ideas sobre los retos actuales y perspectivas de futuro del anillamiento en España.
- Published
- 2021
6. Selección del paisaje urbano de la tórtola turca (Streptopelia decaocto) en el este de España
- Author
-
Bermúdez-Cavero, Alan Omar, Bernat-Ponce, Edgar, Gil-Delgado Alberti, José Antonio, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Selección de hábitat ,Parks ,Distribution expansion ,Urbanization ,Expansión de distribución ,Ecología ,Parques ,Habitat selection ,Urbanización - Abstract
The Eurasian collared dove (Streptopelia decaocto) is an invasive species, and its distribution is continuously on the increase. Today its expansion has spread to the American continent. In this study we describe the effects of the urban environment on the Eurasian collared dove in eastern Spain. The abundance and presence of this dove were analyzed in 46 localities using counting points. Overall, 220-point counts were surveyed between autumn 2015 and late-winter 2016. A hierarchical partitioning analysis was used to identify explanatory variables of different types such as resources, climate and urban structure, and human presence, which may influence the presence and abundance of this species. In the case of presence, the number of town inhabitants, parks, mean minimum temperature, exotic vegetation and schools had a positive association, while pedestrian number and restaurants had a negative association. Abundance was positively related to native vegetation, exotic vegetation, and water, while urban area was negatively associated with it. Exotic vegetation was the only variable that has a positive relation to presence and abundance. These results can help to predict the use of urban habitats in potential localities for its invasion. La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es una especie invasora y su ámbito de distribución aumenta continuamente. Hoy en día, su expansión incluye el continente americano. En este estudio se describen los efectos que el ambiente urbano tiene sobre la tórtola turca en el este de España. Se muestrearon 46 localidades mediante puntos de conteo. La abundancia de la tórtola turca fue evaluada en 220 puntos de conteo entre otoño de 2015 y finales de invierno 2016. Se utilizó el análisis de partición jerárquica para identificar variables explicativas como recursos, clima y estructura urbana, y presencia humana, que pueden influir en su presencia y abundancia. En el caso de la presencia de la especie, el número de habitantes de la ciudad, parques, temperatura media, vegetación exótica y colegios tuvieron una asociación positiva, mientras que el número de peatones y los restaurantes estuvieron negativamente asociados. La abundancia estuvo positivamente relacionada con la vegetación nativa, vegetación exótica y el agua, mientras que la zona urbana estuvo negativamente asociada. Estos resultados pueden predecir el uso de hábitats urbanos en localidades potenciales para su invasión. This research was partially supported by a PhD grant of the Generalitat Valenciana and the European Social Fund (E. B-P., grant number ACIF/2018/015).
- Published
- 2020
7. Occupancy and density of a habitat specialist and a sympatric generalist songbird species in Tasmania
- Author
-
Alves, Fernanda, López Iborra, Germán M., Stojanovic, Dejan, Webb, Matthew H., Langmore, Naomi, Heinsohn, Robert, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Density ,Forty-spotted pardalote ,Striated pardalote ,Occupancy ,Ecología ,Specialist species ,Generalist species ,Endangered species - Abstract
Patterns of distribution and abundance of species are dependent on their particular ecological requirements. Taking specialisation into account is important for interpreting population parameters. Here, we evaluate population parameters of an endangered habitat specialist, the forty‐spotted pardalote (Pardalotus quadragintus; dependent on white gum Eucalyptus viminalis in south‐eastern Tasmania), and a sympatric congeneric habitat generalist, the striated pardalote (Pardalotus striatus). We used occupancy models to estimate occupancy of both species, and distance sampling models to estimate population density and size on North Bruny Island. Within their shared habitat (i.e. white gum forest), we also fitted hierarchical distance sampling models to estimate density in relation to fine‐scale habitat features. We show that forty‐spotted pardalotes only occurred in forests where white gums were present, with a mean density of 2.7 birds per hectare. The density of forty‐spotted pardalotes decreased in areas with abundant small trees and trees with dead crowns, but they increased in areas where larger white gums were abundant. The striated pardalote was widespread, but where white gums were present, they occurred at 2.1 birds per hectare, compared to 0.6 birds per hectare in forests where white gums were absent. Within white gum habitat, the relative abundance of forty‐spotted pardalotes and dead trees had a positive effect on the density of striated pardalotes while small trees had a negative effect. Our study reveals that although widespread, the generalist is most abundant in the limited areas of habitat suitable for the specialist, and this indicates the need of future research to look at whether this pattern of occurrence exacerbates competition in resource depleted habitats.
- Published
- 2019
8. Caracterización ecológica de la macrofauna edáfica en dos sitios de bosque siempreverde en El Salón, Sierra del Rosario, Cuba
- Author
-
Cabrera Dávila, Grisel de la C and López Iborra, Germán M
- Abstract
The richness, abundance, diversity and functional composition of soil macrofauna were studied in two sites of the evergreen mediumforest (Helechal and Vallecito), located at the Ecological Reserve El Salón from Sierra del Rosario; they were analyzed with respect toother land use systems evaluated in Cuba. The macrofauna was collected in situ from 25 × 25 × 20 cm monoliths extracted from thesoil. In this type of ecosystem, 34 families of the edaphic macrofauna belonging to 18 orders were found. The Vallecito site showedhigher families richness, density and diversity of the macrofauna (34 families, 1,298.5 individuals m-2 and H’ = 2.72) compared toHelechal (19 families, 749.2 individuals m-2 and H’ = 2.57). Although, only richness showed significant differences between the twolocations. The seasonality in the sampling marked the variations between the sites, which was carried out during a rainy month inHelechal (October 2009) and during a dry month in Vallecito (March 2011). The functional composition of the edaphic communitywas similar in both sites, where the most outstanding guilds were litter detritivores, soil engineers and predators. However, thedominant families within each functional group changed between sites. The structure found of the macrofauna was very similar tothose of other tropical forests, and hardly changed in relation to secondary forests studied in Cuba, although it did change in relationto more disturbed systems such as pastures and crops., Se estudiaron la riqueza, abundancia, diversidad y composición funcional de la macrofauna del suelo en dos sitios de bosquesiempreverde medio (Helechal y Vallecito), ubicados en la Reserva Ecológica El Salón de la Sierra del Rosario; y se analizaron conrespecto a otros sistemas de uso de la tierra evaluados en Cuba. La macrofauna fue recolectada in situ, de monolitos de 25 × 25 × 20 cmextraídos del suelo. Se encontraron en este tipo de ecosistema, 34 familias de la macrofauna edáfica pertenecientes a 18 órdenes. Elsitio Vallecito mostró una mayor riqueza de familias, densidad y diversidad de la macrofauna (34 familias, 1.298,5 individuos m-2y H’= 2,72) en comparación con Helechal (19 familias, 749,2 individuos m-2 y H’ = 2,57), aunque solo la riqueza arrojó diferenciassignificativas entre las dos localidades. La estacionalidad en el muestreo marcó las variaciones entre los sitios, el cual se realizó enun mes de lluvia en Helechal (octubre de 2009) y en un mes de seca en Vallecito (marzo de 2011). La composición funcional de lacomunidad edáfica fue similar en ambos sitios, donde los gremios más sobresalientes fueron los detritívoros de la hojarasca, losingenieros del suelo y los depredadores. No obstante, las familias dominantes dentro de cada grupo funcional cambiaron entre sitios.La estructura encontrada de la macrofauna fue muy parecida a la de otros bosques tropicales, y apenas cambió con relación a bosquessecundarios estudiados en Cuba, pero sí respecto a sistemas más perturbados como pastizales y cultivos.
- Published
- 2018
9. Biología y conservación de la alondra ricotí Chersophilus duponti
- Author
-
Pérez-Granados, Cristian, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Spain ,Dupont's Lark ,Census methods ,Conservation ,Ecología ,Chersophilus duponti ,Threatened species - Abstract
La alondra ricotí es una de las aves esteparias más icónicas de España, donde se concentra la totalidad de la población europea. En este trabajo revisamos los últimos avances en el conocimiento de la biología y ecología de esta especie durante la última década, con especial atención a los trabajos desarrollados en las poblaciones periféricas del Rincón de Ademuz (Valencia). La especie ha sufrido un grave declive a lo largo de su rango de distribución en España, con un declive medio anual entre el 5 y 10%. El método de censo es un factor clave para obtener estimas poblaciones fiables de las poblaciones estudiadas. El método del transecto finlandés y las estaciones de escucha no deben emplearse en esta especie. El método el mapeo, basado al menos en cuatro visitas, o el transecto lineal (con ancho de banda de 500 m) son los métodos más fiables para censarla, lo cual debe hacerse entre los meses de abril y junio. Un estudio de selección de hábitat realizado a tres escalas mostró que los individuos eligen áreas llanas sin árboles y con una elevada cobertura de matorrales de bajo porte (< 40 cm) a escalas locales. A una mayor escala, el tamaño del parche parece ser el único factor que influye en la probabilidad de ocupación. Los modelos de hábitat creados se transfirieron de manera satisfactoria entre poblaciones y años, lo que indica que las medidas de conservación propuestas para la población del Rincón de Ademuz podrían extrapolarse a otras regiones. El fuego tuvo un efecto devastador en la distribución de la Alondra Ricotí. Detectamos la práctica desaparición de la especie en una zona incendiada en el páramo de Layna (Soria) durante los dos primeros años tras el incendio. El fuego calcinó la cobertura matorral de gran parte de este páramo, uno de los más importantes para la especie en España. Sa peiete años tras el incendio la estructura del hábitat y la abundancia de la Alondra Ricotí en el área incendiada casi se habían recuperado y fueron similares a las obtenidas en el área control. Este estudio sugiere que el fuego no debería usarse como una medida de manejo de hábitat para reducir la cobertura de matorral en áreas donde habita la especie. En cambio, el fuego controlado podría integrarse dentro de las medidas de manejo de hábitat para recudir la cobertura de matorral en zonas llanas y no ocupadas por la especie, con el fin de promover la dispersión de poblaciones cercanas. El canto de la Alondra Ricotí en el Rincón de Ademuz estuvo fuertemente influido por la fragmentación del hábitat, ya que encontramos repertorios de canto reducidos, dialectos en cada una de las poblaciones estudiadas y como el número de cantos compartidos entre machos decrecía con la distancia. Estos resultados sugieren que no hay intercambio de aves adultas entre las poblaciones de estudio y que la especie podría estar sufriendo un grave proceso de erosión cultural, debido a la elevada fragmentación de sus poblaciones. Durante nuestros estudios en el Rincón de Ademuz y Layna, también recopilamos información sobre la biología y comportamiento reproductor de la especie a través del monitoreo de nidos, incluyendo el uso de videocámaras. La fenología reproductora (desde finales de marzo hasta principios de julio) y parámetros (puestas de 3-5 huevos, 12 días de incubación, 8 días de estancia en nido y hasta tres puestas por año) fueron similares a aquellos previamente reportados para otras poblaciones españolas. Sin embargo, nosotros encontramos un elevado éxito reproductor (40-60%), lo que sugiere que el éxito reproductor no está detrás del declive detectado en la especie. En este trabajo presentamos unas recomendaciones para la gestión del hábitat y conservación de la especie, que puedan ser útiles a los gestores y órganos competentes para conservar esta alondra. The Dupont’s Lark is a one of the most iconic steppe-bird in Spain, where occurs the whole European population, because of its extremely shy and secretive behaviour. Here, we review the advances in the knowledge on the basic biology and ecology of this species during the last decade, with special focus on some studies carried out in the peripheral populations located in Rincón de Ademuz (Valencia). The species has undergone a severe population decline throughout the whole Spanish distribution range, with a mean annual decline between 5-10%. Survey method was a key factor to get accurate estimates of population size. Finnish line transects and point counts should not be used for this species. Mapping method, based on four visits, or the line transect (with inner belt of 500 m) are the most suitable counting methods. The right period for surveying the species is between April and June. An analysis of habitat selection at three spatial scales showed that individuals choose flat areas without trees and with large cover of small scrubs (< 40 cm) at micro and macrohabitat scales. At larger scales, patch size seemed the only factor to determine probability of occurrence of the species. Our models of habitat selection predicted successfully species occurrence among sites and years, which suggest that conservation measures proposed for the populations of Rincón de Ademuz may be transferred over larger geographic areas. Fire had a devastating effect on populations. We recorded the species almost extinction in a burnt area within the Layna moorlands (Soria) during the first two years subsequent to a fire that burnt the scrub cover in this area, one of the most relevant for the species in Spain. However, seven years after the fire habitat structure and Dupont’s Lark abundance were almost fully recovered. Our long-term monitoring of the Layna population suggests that fire should not be used as a management tool for reducing scrub cover in patches where the species is already occurring. However, prescribed burning could be indeed integrated into habitat management actions for reducing scrub cover in flat and unoccupied areas to promote spreading from close populations. Dupont’s Lark song in Rincón de Ademuz is strongly influenced by habitat fragmentation, because we found poor repertoires, dialects in each of the studied populations and a decreasing number of songs shared among males over larger distances. These findings suggest that there is no interchange of adult males among populations and that the species might be suffering cultural erosion due to the heavy fragmentation of its populations. During our studies in Rincón de Ademuz and Layna, we also gathered information on the breeding biology and behaviour of the species by monitoring nests, including videomonitoring. Reproductive phenology (end of March to beginning of July) and parameters (clutches of 3-5 eggs, 12 days of incubation, chicks fledge when they are 8 days old, up to three clutches per year) were similar to those previously reported for other Spanish populations. However, we found a relatively high breeding success (40-60%) that suggests that reproductive success would not be leading populations declines in this species. In this work, we provide some recommendations for habitat management and species’ conservation, which can be useful to managers and authorities related to this lark conservation. L’alosa becuda és una de les aus estepàries més icòniques d’Espanya, on es concentra la totalitat de la població europea. En aquest treball revisem els darrers avenços en el coneixement de la seva biologia i ecologia durant l’última dècada, amb especial atenció als treballs desenvolupats a les poblacions perifèriques del Racó d’Ademús (València). L’espècie ha patit un greu declivi al llarg del seu rang de distribució a Espanya, amb un declivi mitjà anual entre el 5 i 10%. El mètode de cens és un factor clau per obtenir estimes poblacions fiables de les poblacions estudiades. El mètode del transecte finlandès i les estacions d’escolta no s’han d’emprar en aquesta espècie. El mètode del mapeig, basat almenys en quatre visites, o el transecte lineal (amb ample de banda de 500 m) són els mètodes més fiables per censar-la, la qual cosa s’ha de fer entre els mesos d’abril i juny. Un estudi de selecció d’hàbitat realitzat a tres escales va mostrar que els individus trien àrees planes sense arbres i amb una elevada cobertura de matolls de port baix (< 40 cm) a escales locals. A una major escala, la mida del fragment sembla ser l’únic factor que influeix en la probabilitat d’ocupació. Els models d’hàbitat creats es van transferir de manera satisfactòria entre poblacions i anys, el que indica que les mesures de conservació proposades per a la població del Racó d’Ademús podrien extrapolar-se a d’altres regions. El foc va tenir un efecte devastador en la distribució de l’alosa becuda. Vam detectar la pràctica desaparició de l’espècie en una zona incendiada en l’erm de Layna (Sòria) durant els dos primers anys després de l’incendi. El foc va cremar la cobertura de matolls de gran part d’aquest erm, un dels més importants per a l’espècie a Espanya. No obstant això, set anys després de l’incendi l’estructura de l’hàbitat i l’abundància de l’alosa becuda a l’àrea incendiada gairebé s’havien recuperat i van ser similars a les obtingudes a l’àrea control. Aquest estudi suggereix que el foc no hauria de fer-se servir com una mesura de maneig d’hàbitat per reduir la cobertura de matoll en àrees on habita l’espècie. Per contra, el foc controlat podria integrar-se dintre de les mesures de maneig d’hàbitat per reduir la cobertura de matoll a zones planes i no ocupades per l’espècie, per tal de promoure la dispersió de poblacions properes. El cant de l’alosa becuda al Racó d’Ademús va estar fortament influït per la fragmentació de l’hàbitat, ja que trobem repertoris de cant reduïts, dialectes en cadascuna de les poblacions estudiades i com el nombre de cants compartits entre mascles decreixia amb la distància. Aquests resultats suggereixen que no hi ha intercanvi d’aus adultes entre les poblacions d’estudi i que l’espècie podria estar patint un greu procés d’erosió cultural, a causa de l’elevada fragmentació de les seves poblacions. Durant els nostres estudis al Racó d’Ademús i Layna, també vam recopilar informació sobre la biologia i comportament reproductor de l’espècie a través del monitoratge de nius, incloent-hi l’ús de càmeres de vídeo. La fenologia reproductora (des de finals de març fins a principis de juliol) i paràmetres (postes de 3-5 ous, 12 dies d’incubació, 8 dies d’estada a niu i fins a tres postes per any) van ser similars a aquells prèviament trobats en d’altres poblacions espanyoles. En canvi, nosaltres vam trobar un elevat èxit reproductor (40-60%), el que suggereix que l’èxit reproductor no és al darrere del declivi detectat en l’espècie. En aquest treball presentem algunes recomanacions per a la gestió de l’hàbitat i conservació de l’espècie, que puguin ser útils als gestors i òrgans competents per a conservar l’espècie. Los estudios descritos en este artículo han sido financiados por Levantina y Asociados de Minerales S.A. a través de varios contratos con la Universidad de Alicante.
- Published
- 2018
10. Acoustic niche partitioning in five Cuban frogs of the genus Eleutherodactylus: Supplementary material
- Author
-
Irelis Bignotte-Giró, Ansel Fong, G., and López-Iborra, Germán M.
- Abstract
Acoustic segregation is a way to reduce competition and allows for species coexistence within anuran communities. Thus, separation in at least one acoustic niche dimension is expected, which also contributes to achieving effective communication among frogs. Here we studied an assemblage of five terrestrial egg-laying anuran species, all in the genus Eleutherodactylus, in a montane rainforest in eastern Cuba. Our aim was to determine if partitioning exists between these species in any dimension (time, signal frequency or space) of the acoustic niche. The studied assemblage had the following characteristics: (1) there was one diurnal species, two species with calling activity throughout the day and two species that call at night; (2) only two species overlapped in call frequencies and most had different calls, both in terms of dominant frequencies and in temporal characteristics; and (3) males of the species that overlapped in vocalizing time or signal frequency used different calling microhabitats or heights. This study provides evidence for the acoustic niche hypothesis in anurans, showing low probabilities of interference in sound communication among these frogs. The five species were separated in at least one of the three acoustic dimensions (calling time, frequency and site) as it occurs in mainland communities with more sympatric species of several genera. Conversely, species in single-genus communities studied in Puerto Rico overlapped completely in calling times. This seems to be due to the higher number of sympatric species at our site.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
11. Outils pour la hiérarchisation participative de la restauration écologique dans la Région de Valence (sud-est de l'Espagne)
- Author
-
Cortina, Jordi, Aledo, Antonio, Bonet, Andreu, Derak, Mchich, Girón, J., López Iborra, Germán M., Ortiz, Guadalupe, Silva, Elysa, Service irevues, irevues, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I, Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Población, Medio Ambiente y Desarrollo (POMADE), Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Zoología de Vertebrados, and Observatorio Sociológico de la Educación (OBSOEDU)
- Subjects
Mediterranean landscape ,Espagne ,politique forestière ,Land management ,aménagement du territoire ,gestion de l'environnement ,Ecología ,[SDV.SA.SF] Life Sciences [q-bio]/Agricultural sciences/Silviculture, forestry ,Participative prioritization ,Ecological restoration ,Sociología ,bassin méditerranéen - Abstract
The effective integration of ecological restoration (ER) into land management requires the definition of priority areas and actions. At large spatial scales, priorities are commonly defined by experts in terms of ecological factors, particularly species distribution or a small set of ecosystem services. However, management decisions must deal with different habitats, and respond to society multiple demands and aspirations. New tools for identifying and analyzing priority criteria and determining best management alternatives, integrating ecological and socio-economic perspectives are needed. We developed a participatory approach to identify priority areas for restoration in a 224,472 Ha area in Crevillent Forest Demarcation, southeast semi-arid Spain. The challenge was to develop a rigorous yet accessible methodology that could be extrapolated to other regions. An 88-stakeholder platform was asked to identify and weight priority criteria for ER. Stakeholders identified five groups of criteria corresponding to natural and semi-natural environments, highly-humanized environments, criteria related to ecosystem functions, criteria related to landscape-scale processes, and socio-economic and cultural criteria. The integrated weight of the studied criteria showed that highly-humanized environments (landfills and waste dumps, river margins, unused quarries, rainfed crops, and irrigated crops) and criteria related to ecosystem function (key areas to reduce wildfire risk and vulnerability, key areas to reduce erosion, key areas to reduce water pollution) received the highest priority, together with areas with high cultural and ethnologic value. In contrast, the priority for natural and semi-natural environments and landscape-scale features was lower. We discuss these results and the feasibility of using this protocol to support decision making concerning ecological restoration actions in this Mediterranean landscape. We appreciate funding received from the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness and European Regional Development Funds (FEDER), project ‘Tools for planning ecological restoration in the Region of Valencia’ (TERECOVA; CGL2014-52714-C2-1-R).
- Published
- 2017
12. First data about the status of the Cabrera vole Iberomys cabrerae (Thomas, 1906) in Castelló and the expansion of its distribution to the south of the province of València
- Author
-
Belenguer, Roque, Lloris, Francisco J., Aguilar, José Miguel, Monsalve, Miguel A., Belda, Antonio, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Distribución ,Iberomys cabrerae ,distribución ,Castelló ,València ,distribution ,Distribution ,Ecología - Abstract
Se registra por primera vez en la provincia de Castelló el topillo de Cabrera Iberomys cabrerae (Thomas,1906) en tiempos recientes, donde tan solo se contaba con registro fósil en varios yacimientos datados enel Neolítico. Además se amplía hacia el sur su distribución conocida en València. Se describe y comentasu descubrimiento en la sierra del Toro (l'Alt Palància) y en la Font de la Figuera (la Costera).Palabras clave: Iberomys cabrerae, distribución, Castelló, València.First data about the status of the Cabrera vole Iberomys cabrerae (Thomas, 1906) inCastelló and the expansion of its distribution to the south of the province of ValènciaThis is the first recorded finding in recent times of the Cabrera vole Iberomys cabrerae (Thomas, 1906)in Castelló province, where previously only fossil records have been identified in several Neolithic sites.In addition, it's known distribution is expanded to the south of the province of València. These discoveries,made in the Sierra del Toro (l'Alt Palància) and la Font de la Figuera (la Costera), are described andcommented upon.Key words: Iberomys cabrerae, distribution, Castelló, València.
- Published
- 2017
13. Tools for participative prioritization of ecological restoration in the Region of Valencia (southeastern Spain)
- Author
-
Cortina, Jordi, Aledo, Antonio, Bonet, Andreu, Derak, Mchich, Girón, J., López Iborra, Germán M., Ortiz, Guadalupe, Silva, Elysa, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I, Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB), Población, Medio Ambiente y Desarrollo (POMADE), Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Zoología de Vertebrados, and Observatorio Sociológico de la Educación (OBSOEDU)
- Subjects
Mediterranean landscape ,Land management ,Ecología ,Participative prioritization ,Ecological restoration ,Sociología - Abstract
The effective integration of ecological restoration (ER) into land management requires the definition of priority areas and actions. At large spatial scales, priorities are commonly defined by experts in terms of ecological factors, particularly species distribution or a small set of ecosystem services. However, management decisions must deal with different habitats, and respond to society multiple demands and aspirations. New tools for identifying and analyzing priority criteria and determining best management alternatives, integrating ecological and socio-economic perspectives are needed. We developed a participatory approach to identify priority areas for restoration in a 224,472 Ha area in Crevillent Forest Demarcation, southeast semi-arid Spain. The challenge was to develop a rigorous yet accessible methodology that could be extrapolated to other regions. An 88-stakeholder platform was asked to identify and weight priority criteria for ER. Stakeholders identified five groups of criteria corresponding to natural and semi-natural environments, highly-humanized environments, criteria related to ecosystem functions, criteria related to landscape-scale processes, and socio-economic and cultural criteria. The integrated weight of the studied criteria showed that highly-humanized environments (landfills and waste dumps, river margins, unused quarries, rainfed crops, and irrigated crops) and criteria related to ecosystem function (key areas to reduce wildfire risk and vulnerability, key areas to reduce erosion, key areas to reduce water pollution) received the highest priority, together with areas with high cultural and ethnologic value. In contrast, the priority for natural and semi-natural environments and landscape-scale features was lower. We discuss these results and the feasibility of using this protocol to support decision making concerning ecological restoration actions in this Mediterranean landscape. We appreciate funding received from the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness and European Regional Development Funds (FEDER), project ‘Tools for planning ecological restoration in the Region of Valencia’ (TERECOVA; CGL2014-52714-C2-1-R).
- Published
- 2017
14. Declive acusado del bigotudo, Panurus biarmicus, en el litoral mediterráneo español
- Author
-
Belenguer, Roque, López Iborra, Germán M., Dies, J. Ignacio, Castany i Àlvaro, Joan, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Zoología de Vertebrados, and Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
- Subjects
Coastal wetlands ,Declive poblacional ,Censuses ,Panurus biarmicus ,Population decline ,Censos ,Humedales litorales ,Ecología - Abstract
The apparent stability of the bearded reedling in Spanish inland wetlands contrasts with its threatened status in Spanish coastal wetlands. The species has already disappeared from some coastal areas in Catalonia and its situation is critical in the region of Valencia. In 2013 we studied the breeding populations in three wetlands in Valencia using two methods: census by exhaustive search of individuals (territory mapping) and distance sampling using line transects. We estimated the trend of these populations from data obtained in previous censuses (2005 and 2006), and assessed their viability in the medium and short term using count–based population viability analysis (PVA). Results were alarming in the three studied wetlands, especially in the Albufera de Valencia, where only one breeding pair was found. The percentage of decrease of estimated pairs was similar in all wetlands: ca. 90% between 2005 and 2013. Results from the PVAs predicted a 90% probability of reaching the quasi–extinction threshold before 2024 or 2028 for the largest population of bearded reedling in the Valencia region, El Hondo, while for the Santa Pola population this threshold would be reached before 2016 or 2017. The parallel trend and generalized decline in the Spanish coastal wetlands suggests that these Mediterranean wetlands probably share some specific factors that have adversely affected their populations. Given that all these natural spaces are surrounded by intensively irrigated crops that are subjected to the intense use of pesticides, we hypothesize that these products could have had a detrimental effect on the bearded reedling. This hypothesis is supported by the fact that the healthiest populations are situated in Iberian inland wetlands that are surrounded by dry crops where the use of pesticides is less intense. We propose cataloguing the species as Endangered at regional level. La delicada situación del bigotudo en los humedales litorales españoles contrasta con la aparente estabilidad de la especie en los humedales interiores. La especie ha desaparecido de algunos enclaves costeros de Cataluña y su situación es crítica en la Comunidad Valenciana. En 2013 estimamos las poblaciones reproductoras en tres humedales de esta última comunidad usando dos métodos: censo mediante búsqueda exhaustiva de individuos reproductores (mapeo de territorios) y muestreo de distancia mediante transectos. Además, con los datos obtenidos en censos anteriores (2005 y 2006) estimamos la tendencia de estas poblaciones y calculamos su viabilidad a corto y medio plazo mediante un análisis de viabilidad poblacional (AVP) basado en conteos. Los resultados fueron muy preocupantes en los tres humedales estudiados, especialmente en La Albufera de Valencia, donde tan solo se encontró una pareja reproductora. El porcentaje de disminución de las parejas estimadas entre 2005 y 2013 en todos los humedales fue muy parecido, alrededor del 90%. Los resultados de los AVP para la mayor población de la Comunidad Valenciana, El Hondo, predicen un 90% de probabilidad de alcanzar el umbral de cuasi–extinción antes de 2024 o 2028, según el método de censo empleado. En el caso de Santa Pola, este umbral se alcanzaría antes de 2016 o 2017. El descenso generalizado y paralelo en los humedales costeros españoles sugiere que probablemente estos hábitats comparten algunos factores específicos que han afectado negativamente a sus poblaciones de bigotudo. Puesto que todos estos espacios naturales están rodeados de cultivos intensivos de regadío sometidos a un elevado uso de plaguicidas, hipotetizamos que estos productos podrían haber tenido un efecto perjudicial en el bigotudo. Esta hipótesis se ve apoyada por el hecho de que las poblaciones más saludables están situadas en el interior peninsular, en humedales rodeados de cultivos de secano, en los que el uso de plaguicidas es menos intenso. Se propone recatalogar la especie a escala regional como en peligro de extinción. This work was partly funded by the Consellería d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana though the project 'Recerca aus passeriformes amenaçades 2012'.
- Published
- 2016
15. Dramatic decline of the bearded reedling, Panurus biarmicus, in Spanish Mediterranean wetlands
- Author
-
Belenguer, Roque, López Iborra, Germán M., Dies, J. Ignacio, Castany i Àlvaro, Joan, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Zoología de Vertebrados, and Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
- Subjects
Coastal wetlands ,Declive poblacional ,Censuses ,Panurus biarmicus ,Population decline ,Censos ,Humedales litorales ,Ecología - Abstract
The apparent stability of the bearded reedling in Spanish inland wetlands contrasts with its threatened status in Spanish coastal wetlands. The species has already disappeared from some coastal areas in Catalonia and its situation is critical in the region of Valencia. In 2013 we studied the breeding populations in three wetlands in Valencia using two methods: census by exhaustive search of individuals (territory mapping) and distance sampling using line transects. We estimated the trend of these populations from data obtained in previous censuses (2005 and 2006), and assessed their viability in the medium and short term using count–based population viability analysis (PVA). Results were alarming in the three studied wetlands, especially in the Albufera de Valencia, where only one breeding pair was found. The percentage of decrease of estimated pairs was similar in all wetlands: ca. 90% between 2005 and 2013. Results from the PVAs predicted a 90% probability of reaching the quasi–extinction threshold before 2024 or 2028 for the largest population of bearded reedling in the Valencia region, El Hondo, while for the Santa Pola population this threshold would be reached before 2016 or 2017. The parallel trend and generalized decline in the Spanish coastal wetlands suggests that these Mediterranean wetlands probably share some specific factors that have adversely affected their populations. Given that all these natural spaces are surrounded by intensively irrigated crops that are subjected to the intense use of pesticides, we hypothesize that these products could have had a detrimental effect on the bearded reedling. This hypothesis is supported by the fact that the healthiest populations are situated in Iberian inland wetlands that are surrounded by dry crops where the use of pesticides is less intense. We propose cataloguing the species as Endangered at regional level. La delicada situación del bigotudo en los humedales litorales españoles contrasta con la aparente estabilidad de la especie en los humedales interiores. La especie ha desaparecido de algunos enclaves costeros de Cataluña y su situación es crítica en la Comunidad Valenciana. En 2013 estimamos las poblaciones reproductoras en tres humedales de esta última comunidad usando dos métodos: censo mediante búsqueda exhaustiva de individuos reproductores (mapeo de territorios) y muestreo de distancia mediante transectos. Además, con los datos obtenidos en censos anteriores (2005 y 2006) estimamos la tendencia de estas poblaciones y calculamos su viabilidad a corto y medio plazo mediante un análisis de viabilidad poblacional (AVP) basado en conteos. Los resultados fueron muy preocupantes en los tres humedales estudiados, especialmente en La Albufera de Valencia, donde tan solo se encontró una pareja reproductora. El porcentaje de disminución de las parejas estimadas entre 2005 y 2013 en todos los humedales fue muy parecido, alrededor del 90%. Los resultados de los AVP para la mayor población de la Comunidad Valenciana, El Hondo, predicen un 90% de probabilidad de alcanzar el umbral de cuasi–extinción antes de 2024 o 2028, según el método de censo empleado. En el caso de Santa Pola, este umbral se alcanzaría antes de 2016 o 2017. El descenso generalizado y paralelo en los humedales costeros españoles sugiere que probablemente estos hábitats comparten algunos factores específicos que han afectado negativamente a sus poblaciones de bigotudo. Puesto que todos estos espacios naturales están rodeados de cultivos intensivos de regadío sometidos a un elevado uso de plaguicidas, hipotetizamos que estos productos podrían haber tenido un efecto perjudicial en el bigotudo. Esta hipótesis se ve apoyada por el hecho de que las poblaciones más saludables están situadas en el interior peninsular, en humedales rodeados de cultivos de secano, en los que el uso de plaguicidas es menos intenso. Se propone recatalogar la especie a escala regional como en peligro de extinción. This work was partly funded by the Consellería d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana though the project 'Recerca aus passeriformes amenaçades 2012'.
- Published
- 2016
16. Reproductive biology of Polioptila lembeyei (Aves: Polioptilidae) in the Siboney-Juticí Ecological Reserve, Santiago de Cuba, Cuba
- Author
-
Sánchez-Losada, Margarita, Reyes Vázquez, Ángel Eduardo, Rodríguez Santana, Freddy, Viña Dávila, Nicasio, López Iborra, Germán M., Zoología de Vertebrados, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Siboney-Juticí ,Cuban Gnatcatcher ,Breeding ,Ecología ,Polioptila lembeyei - Abstract
Se estudió la biología reproductiva de Polioptila lembeyei en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba durante los años 2006 y 2007 en seis formaciones vegetales. Se describieron aspectos de su reproducción en términos de cronología reproductiva, tamaño de puesta, duración del período de incubación, permanencia de los polluelos en el nido, morfometría de nidos y huevos, y caracterización del sitio de nidificación en cuanto a la altura de los nidos y especie y altura de las plantas utilizadas como sitio de nidificación. Se localizaron 89 nidos durante las dos temporadas reproductivas, 43 en el año 2006 y 46 en el 2007. El período reproductivo se extendió desde finales de marzo hasta julio, abarcando 129 días en el año 2006 y 122 días durante el año 2007. Las nidadas tuvieron una duración de 36–56 días (construcción 8,6 ± 2,8 días, puesta 8,6 ± 2,7 días, incubación de 14,0 ± 1,2 días y permanencia de los pichones en el nido 14,5 ± 1,0 días). De los 45 nidos examinados el tamaño de puesta modal fue de tres huevos (88,9 %), encontrándose también nidadas de dos (6,7 %) y cuatro huevos (4,4 %). De 38 nidos con huevos para ambas temporadas, 15 nidos produjeron pichones (32 pichones en el 2006 y 20 pichones en el 2007) y solo tres nidos durante el 2006 (37,5 %) lograron producir volantones, los cuales salieron con éxito del nido. La planta más utilizada como sitio de nidificación fue Acacia macracantha (80 % de los nidos detectados), aunque también se hallaron nidos en otras ocho especies de plantas. Las alturas de ubicación del nido fue de 2,7 ± 1,5 m (n = 82; rango 0,3–6,4 m) y la distancia del nido al dosel de la planta utilizada como sustrato fue de 1,1 ± 0,9 m (n = 80; rango 0,1–5,4 m). The reproductive biology of Polioptila lembeyei was studied in six vegetation types during the years 2006 and 2007 in the Siboney-Juticí Ecological Reserve, Santiago de Cuba, Cuba. Breeding aspects including reproductive chronology, clutch size, incubation length, nestling period, egg and nest morphometrics, and aspects of the nesting site (nest height, plant species, and plant height) were described. Eighty-nine nests were found during both reproductive seasons, 43 in 2006 and 46 in 2007. The reproductive period occurred from late March to July for 129 days in 2006 and 122 days in 2007. The length of the nesting period was 36–56 days (nest construction 8.6 ± 2.8 days, laying 8.6 ± 2.7 days, incubation 14.0 ± 1.2 days, and nestling period 14.5 ± 1.0 days). Of the 45 nests examined, modal clutch size was three eggs (88.9 %), although nests with two (6.7 %) and four eggs (4.4 %) also occurred. Of 38 clutches in both seasons, 15 of them produced chicks (32 chicks in the 2006 and 20 chicks in the 2007) and only three nests in the 2006 season (37.5 %) produced fledglings. Acacia macracantha was the plant species most used as nesting substrate (80 % of detected nests) although nests were also found in eight other plant species. Nest heights were 2,7 ± 1,5 m (n = 82; range 0.3–6.4 m) and the distance from nest to the canopy of the substrate plant was 1.1 ± 0.9 m (n = 80; range 0.1–5.4 m).
- Published
- 2015
17. Composition, richness and abundance of Coleoptera associated to semideciduous forests and ruderal vegetation in Sierra del Rosario, Cuba
- Author
-
Fernández García, Ileana, Favila, Mario E., López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Coleoptera ,Diversidad ,Complementariedad ,Diversity ,Ordenación ,Complementarity ,Equitatividad ,Ecología ,Equitability ,Ordination - Abstract
En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas. In three semideciduous forests and in three types of ruderal vegetation within the Mil Cumbres Protected Area of Managed Resources (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), the beetle communities were analyzed and compared for composition, richness, abundance, diversity, equitability, ordination and complementarity. A total of 166 species of 75 genera and 34 families were recorded. Ruderal vegetation showed higher values of richness and abundance than the semideciduous forests. The forest and ruderal vegetation of Pan de Guajaibón showed the highest values of species richness, abundance and number of unique species. Both plant communities of Sierra Chiquita presented the highest diversity and equitability values. The most similar beetle communities were between forests and between ruderal vegetation types at Forneguera and Pan de Guajaibón. Each forest and ruderal vegetation type had exclusive species.
- Published
- 2014
18. ¿Por qué la alondra ricotí debe catalogarse como ‘En peligro de extinción’?
- Author
-
Pérez-Granados, Cristian, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramón Margalef', Zoología de Vertebrados, and Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
- Subjects
Peligro de extinción ,Alondra ricotí ,Ecología - Abstract
La fragmentada población española es la única presencia de la alondra ricotí en Europa. Con la información científica disponible, esta ave debería pasar ya a ser clasificada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Un declive previsto del 70%, tras analizar la evolución de más de treinta de sus reductos, supera con creces la línea roja marcada por los criterios establecidos para abordar ese cambio legal.
- Published
- 2014
19. Censo de aves reproductoras y tendencia poblacional de la alondra ricotí Chersophilus duponti en España oriental
- Author
-
Pérez-Granados, Cristian, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio 'Ramon Margalef', Zoología de Vertebrados, and Ecología Espacial y del Paisaje (EEP)
- Subjects
Breeding census ,Population trends ,Ecología ,Dupont’s lark ,Chersophilus duponti - Abstract
We present the results of a breeding census of Dupont’s Lark carried out in the Autonomous Community of Valencia in 2011 using the mapping method and an analysis of the recent trend for this population. The population was estimated at 44-47 males, located in five habitat patches of the Rincón de Ademuz, in zones where the species had been detected previously. Density in these patches fits within values expected according to the relation between patch size and density found in the populations of the nearby provinces. Comparison to previous studies reveals that population of Valencia has suffered an annual decline rate of around 10% on average, thus the implementation of a conservation plan is required to ensure the survival of the species in the study area. Se presentan los resultados del censo de alondra ricotí reproductoras en la Comunidad Valenciana realizado en 2011 a través del método del mapeo, y un análisis de la tendencia poblacional reciente de dicha población. La población estimada fue de 44-47 machos, localizados en cinco áreas del Rincón de Ademuz, donde ya se había citado anteriormente. La densidad en estas áreas se ajusta a los valores esperados según la relación entre el tamaño del parche y la densidad media encontrada en las poblaciones de las provincias cercanas. La comparación con estudios anteriores revela que la población de Valencia sufre un declive anual de aproximadamente un 10% de media, por lo que es necesaria la creación de un plan de conservación para asegurar la supervivencia de la especie en la zona de estudio. This study was supported by Levantina y Asociado de Minerales, S.A., in the project “Estudios de investigación aplicado a la conservación de las poblaciones de alondra ricotí (Chersophilus duponti) en el entorno del municipio de Vallanca”.
- Published
- 2013
20. Supervivencia y probabilidad de recaptura del avión zapador en una colonia de Aspe: análisis del periodo 2004-2011
- Author
-
López Iborra, Germán M., Gómez Clavel, Pedro, Carrillo Pastor, Fulgencio, Zaragozí Llenes, Antonio, Izquierdo Rosique, Alejandro, Zoología de Vertebrados, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Supervivencia ,Avión zapador ,Ecología ,Anillamiento - Abstract
En este trabajo se analizan los anillamientos y recapturas de adultos en una colonia de avión zapador próxima a Aspe (Alicante) entre 2004 y 2011. El objetivo es estimar la variación de las tasas de supervivencia entre sexos y a lo largo del tiempo. La probabilidad de recaptura (p) muestra una tendencia a aumentar a lo largo del tiempo, pero de forma más marcada en los machos. La tasa de supervivencia difiere entre sexos, siendo ligeramente mayor en los machos. El mejor modelo incluye la variabilidad temporal de la supervivencia de machos, pero considera la de las hembras constante a lo largo del tiempo. La mayor variabilidad de la supervivencia de los machos es un patrón no detectado en estudios previos.
- Published
- 2013
21. Influence of characteristics of irrigation channels on the breeding bird community of a wetland zone in southeast of Spain
- Author
-
López Pomares, Alejandro, López Iborra, Germán M., Martín Cantarino, Carlos, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Zoología de Vertebrados, Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, and Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada
- Subjects
Irrigation channels ,El Hondo Nature Park ,Ecología ,Breeding bird community - Abstract
The “El Hondo Nature Park” is mainly composed of a series of irrigation channels and water reservoirs, subjected to various regimes of management as well as reed and vegetation control, thus creating a great variety of habitats and situations. To determine the influence of these habitats and management regimes on the local bird community, a set of characteristics of these channels and their surrounding area were analysed with a Correspondence Analysis (CA). The degree of reed development in channels and the presence in the surroundings of orchards and other reed formations were the most decisive factors to explain the probability of occurrence of reed birds and waterbirds, as well as bird species richness and abundance. Other bird species were not directly influenced by channel variables, but only by those of surrounding land uses.
- Published
- 2009
22. Análisis de la distribución geográfica de especies con fotosíntesis C4 en un área mediterránea (este de la Península Ibérica): estudio del caso de Atriplex halimus L
- Author
-
Blasco Marhuenda, Adela, Escarré Esteve, Antonio, Martinez-Perez, Jose Emilio, López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), Zoología de Vertebrados, and Gestión de Ecosistemas y de la Biodiversidad (GEB)
- Subjects
Atriplex halimus L ,Fotosíntesis C4 ,Distribución geográfica ,Ecología ,Plantas - Abstract
Se aborda el análisis del área de distribución de una especie con fotosíntesis C4, Atriplex halimus L., a partir de la información corológica existente en el área de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, y con la utilización de herramienta SIG, que incluye los factores ambientales considerados como más importantes en la distribución de este tipo de plantas. Este procedimiento representa una alternativa a las investigaciones pasadas en distribución de plantas C4, en este caso se analiza el número de especies C4 en áreas geográficas concretas, a lo largo de gradientes, y es el inicio de una vía más inductiva que puede ser prometedora para entender mejor los factores que afectan a la distribución de estas plantas. Se ha podido obtener un modelo de distribución de A. halimus en base a los factores ambientales actuales que tiene interés porque, aunque el uso de estos métodos predictivos está ya muy extendido, en este caso se aplica por primera vez a una especie que posee una vía de fotosíntesis que ha sido descrita como una adaptación a determinados tipos de clima. En esta especie, la altitud y la precipitación anual, con coeficientes negativos, son las dos variables que al introducirlas, más contribuyen a reducir la desvianza. De las temperaturas consideradas, solo la de enero interviene en el modelo y con un comportamiento diferente por debajo o por encima de los 400 m de altitud. La salinidad del suelo resulta también seleccionada, pero no de forma significativa. La coincidencia entre la distribución real y la resultante de la aplicación del modelo es otro indicador que nos muestra que el modelo es próximo a la realidad, salvo, acaso, en el medio insular. Los resultados son muy coherentes con la información existente sobre los factores que determinan la distribución de las plantas C4 en general, y de las Quenopodiáceas en concreto, que son las temperaturas y el coeficiente de aridez.
- Published
- 2008
23. Diet of Common Chiffchaffs Phylloscopus collybita wintering in a wetland in south-east Spain
- Author
-
López Iborra, Germán M., Limiñana, Rubén, García Peñarrubia, Santiago, Pinheiro, Renato T., Zoología de Vertebrados, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Chironomid ,Prey selection ,Compositional analysis ,Chiffchaff ,Phylloscopus collybita ,Ecología ,Winter density - Abstract
The diet of Common Chiffchaffs Phylloscopus collybita wintering in a Mediterranean wetland (El Hondo Natural Park, SE Spain) was studied by analysing the gizzard content of 17 individuals that died accidentally when trapped for ringing. Prey availability was assessed via water-trap sampling over two winters. The bulk of the diet was composed of midges (Chironomidae), which were found in all the gizzards and represented approximately 95% of the prey. Brachycera flies were one of the most captured taxa in the water-traps but represented less than 0.5% of the total number of prey consumed. Compositional analysis revealed very strong prey selection, with Chiffchaffs selecting clumped and less mobile prey, such as chironomids, and avoiding abundant but fast-escaping prey, such as Brachycera. Se ha estudiado la dieta del Mosquitero Común Phylloscopus collybita durante su invernada en un humedal mediterráneo (Parque Natural de El Hondo, SE España) mediante el análisis del contenido de las mollejas de 17 individuos que murieron accidentalmente durante su captura para anillamiento. La disponibilidad de las presas se ha estimado a través de muestreos mediante trampas de agua en dos inviernos. La mayor parte de la dieta estuvo compuesta por mosquitos quironómidos que se encontraron en todos los individuos analizados y representaron aproximadamente el 95% de las presas. Las moscas (Brachycera) fueron uno de los taxones más capturados en las trampas, pero representan menos del 0.5% de las presas encontradas en las mollejas. La aplicación del análisis composicional reveló que existe una selección de presas altamente significativa. Los mosquiteros comunes parecen seleccionar presas poco móviles y con distribución contagiosa, como los quironómidos, mientras que evitan presas capaces de escapar rápidamente, como las moscas. S’ha estudiat la dieta del Mosquiter Comú Phylloscopus collybita durant la seva hivernada en una zona humida mediterrània (Parc Natural del Fondo, SE d’Espanya) mitjançant l’anàlisi del contingut dels pedrers de 17 individus que van morir accidentalment durant la captura per a anellament. La disponibilitat de las preses es va estimar a través de mostratges amb trampes d’aigua en dos hiverns. La major part de la dieta va estar composta per mosquits quironòmids que es van trobar en tots els individus analitzats i van representar aproximadament el 95% de les preses. Les mosques (Brachycera) van ser un dels taxons més capturats en les trampes, però representen menys del 0.5% de las preses trobades en els pedrers. L’aplicació de l’anàlisi composicional va revelar que existeix una selecció de preses altament significativa. Els mosquiters comuns sembla que seleccionen preses poc mòbils i amb distribució contagiosa, como els quironòmids, mentre que eviten preses capaces d’escapar ràpidament como les mosques.
- Published
- 2005
24. Evaluación de la macrofauna edáfica como bioindicador del impacto del uso y calidad del suelo en el occidente de Cuba
- Author
-
Cabrera Dávila, Grisel de la C., López Iborra, Germán M., Sánchez Rendón, Jorge A., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, and Instituto de Ecología y Sistemática (Cuba)
- Subjects
Macroinvertebrados del suelo ,Bioindicadores ,Sistemas de uso de la tierra ,Ecología - Abstract
En el presente estudio se caracterizó la macrofauna edáfica mediante su riqueza taxonómica, diversidad, abundancia y composición funcional en siete sistemas de uso de la tierra del occidente de Cuba (bosques primarios siempreverdes, bosques secundarios semideciduos, sistemas silvopastoriles, pastizales, cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos), para evaluar el estado de conservación/perturbación de estos sistemas sobre la macrofauna, y proponer indicadores útiles para el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Los sistemas se localizaron entre las provincias Artemisa, Mayabeque y La Habana, y se estudiaron principalmente bajo suelo Ferralítico Rojo en el período lluvioso de los años 2009 y 2013. La macrofauna edáfica se recolectó siguiendo la metodología estándar del Programa de Biología y Fertilidad del Suelo Tropical, con la extracción de seis a ocho monolitos de suelo de 25 x 25 x 30 cm por réplica de sistema de uso, bajo un diseño estratificado y sistemático. La identificación taxonómica y la caracterización ecológica se realizaron fundamentalmente hasta nivel de familia. Se determinaron la riqueza de familias, densidad, biomasa, diversidad y composición funcional de la macrofauna edáfica; así como otros análisis complementarios, entre ellos el índice de similitud cualitativa o coeficiente comunitario, las familias indicadoras (método IndVal) y el índice biótico de calidad del suelo (IBQS). Se aplicaron pruebas no paramétricas con permutaciones para comprobar las posibles diferencias de la macrofauna entre los sistemas de uso de suelo. Se obtuvieron los mayores valores de riqueza taxonómica y abundancia de la macrofauna edáfica en los bosques primarios (35 unidades taxonómicas y 359 individuos), los bosques secundarios (46 y 523,6) y los sistemas agroforestales (43 y 978) y los menores en los pastizales (28 y 216,3), los cañaverales (22 y 133), los cultivos varios (22 y 176,3) y los agroecosistemas urbanos (21 y 106,5). Tales resultados denotaron el fuerte impacto que sobre las comunidades edáficas ejercen el tipo y la estructura de la vegetación, así como la intensidad del manejo en el suelo. Los sistemas que manifestaron una notable reducción en riqueza y abundancia de la macrofauna, fueron los que en coincidencia tuvieron una mayor degradación del suelo (bajos valores de humedad, contenido de materia orgánica y nutrientes como el calcio, y mayor compactación). La familia dominante en la mayoría de los sistemas de uso de la tierra fue Formicidae (hormigas), aunque en los bosques, los sistemas agroforestales y pastizales prevaleció con similar abundancia junto a familias detritívoras y en los sistemas más alterados de cañaverales, cultivos varios y agroecosistemas urbanos su predominio fue más marcado. La estructura funcional evidenció una pronunciada dominancia de detritívoros e ingenieros del suelo en los bosques y los sistemas agroforestales, con respecto a los cañaverales y los cultivos varios, donde el grupo dominante fue el de omnívoros, los que también revelaron una alta abundancia en los pastizales junto a los herbívoros, y en los agroecosistemas urbanos. Asimismo, se observó una brusca disminución en la abundancia de las lombrices de tierra como organismos detritívoros y una mayor resistencia y prevalencia de las hormigas, fundamentalmente de especies invasoras, oportunistas y de hábito omnívoro a medida que aumentó el nivel de perturbación en los sistemas estudiados. Los resultados alcanzados permitieron proponer por primera vez en Cuba relaciones entre las abundancias de grupos Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices/Hormigas, como indicadores prácticos y útiles en el monitoreo del impacto del uso y calidad del suelo. Las relaciones biológicas mostraron la superioridad de individuos detritívoros y lombrices de tierra con valores cercanos o mayores que 1, sobre todo en los bosques, y valores próximos a cero en los sistemas de uso con un mayor nivel de disturbio. El análisis del IBQS y de estas relaciones, confirmaron una mayor conservación y calidad del medio edáfico en los bosques y sistemas agroforestales y una mayor degradación del hábitat en los pastizales, los cañaverales, los cultivos varios y los agroecosistemas urbanos. Los resultados obtenidos también contribuyeron a acotar la utilización del indicador Detritívoros/No Detritívoros, para diagnosticar el impacto del cambio e intensidad del uso de la tierra y la calidad del medio edáfico, y el indicador Lombrices/Hormigas para evaluar la intensidad del manejo en el suelo y con ello la funcionalidad y sostenibilidad de este recurso.
- Published
- 2019
25. Pseudoscorpiones (Arachnida) de Cuba: Taxonomía de Sternophoridae y Olpiidae, descripción de una especie nueva de Antillobisium (Bochicidae) y consideraciones para la conservación de Olpiidae
- Author
-
Barba Díaz, René, López Iborra, Germán M., and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Arácnidos ,Pseudoescorpiones ,Antillas ,Distribución potencial ,Ecología ,Archipiélago cubano - Abstract
La familia Sternophoridae se registra por primera vez para Cuba con dos especies Garyops depressus Banks, 1909 e Idiogaryops pumilus (Hoff, 1963), ambas con una distribución pancubana. Los genitales femeninos constituyen caracteres diagnósticos importantes para la definición de géneros en Sternophoridae, mientras que los genitales masculinos, son importantes para la definición de especies. La familia Olpiidae consta de nueve especies, cinco son nuevos registros y dos especies nuevas para la ciencia: Pachyolpium alegreae y Planctolpium martinezi. Se describen por primera vez los genitales masculinos de tres especies de Olpiidae. Se comentan algunos aspectos sobre la biogeografía de las familias Olpiidae y Sternophoridae en Cuba. Se describe una nueva especie troglobia del género Antillobisium (Bochicidae), A. tomasi, que presenta caracteres morfológicos que añaden evidencias acerca de afinidades cercanas entre los géneros Antillobisium, Titanobochica, Troglobochica y Vachonium. Esta especie troglobia se clasifica según los criterios de la IUCN con una categoría de amenaza VU D2. Se ofrecen claves para la identificación de todos los géneros y especies tratados en el estudio, así como mapas de distribución actualizada y datos sobre la historia natural de las especies. Se elaboran, por primera vez en Cuba, mapas con la distribución potencial actual de siete especies de Olpiidae y se determina la correspondencia entre la distribución potencial y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, con el objetivo de crear pautas de conservación para estos arácnidos. Seis de las siete especies de Olpiidae tienen una distribución potencial actual asociada a las costas de Cuba, lo que las hace muy vulnerables a efectos del cambio climático.
- Published
- 2019
26. Sistemática y conservación de la familia Biantidae (Arachnida: Opiliones: Laniatores) en Cuba
- Author
-
Alegre Barroso, Aylin, López Iborra, Germán M., and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Filogenia ,Arácnidos ,Opiliones ,Categorías de amenaza ,Antillas ,Áreas protegidas ,Ecología - Abstract
El análisis de la morfología externa y genital masculina de los biántidos cubanos permitió realizar por primera vez un estudio filogenético que sirvió para elaborar una nueva propuesta de la sistemática del grupo. Además se actualizaron las descripciones taxonómicas que incluyen una detallada caracterización de la morfología genital masculina. La familia Biantidae en Cuba contiene 20 especies, ocho de ellas constituyen nuevas especies para la ciencia. Se propone a Manahunca silhavyi Avram, 1977, como nuevo sinónimo posterior de Manahunca bielawskii Šilhavý, 1973. A partir del estudio filogenético se redefinen los límites de Stenostygninae Roewer, 1913, restaurando el concepto original de Caribbiantinae Šilhavý, 1973, status revalidado, para agrupar a todas las especies de biántidos antillanos, lo que excluye al taxón Suramericano Stenostygnus pusio Simon, 1879. Los géneros cubanos Caribbiantes Šilhavý, 1973, Manahunca Šilhavý, 1973 y Negreaella Avram, 1977, se recuperaron monofiléticos con un soporte robusto. Se ofrecen nuevos caracteres con importancia taxonómica del metarso III de los machos y de la genitalia masculina. Se actualizó la distribución geográfica de Biantidae en Cuba. Se evaluó por primera vez la representatividad de opiliones cubanos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) dando como resultado que el 70 % de las especies se encuentran en espacios protegidos, 12 especies presentaron entre el 50-100% de sus registros de presencia dentro del SNAP, de estas, nueve presentan una distribución restringida (
- Published
- 2019
27. Reproducción y vocalizaciones en especies de ranas del género Eleutherodactylus del oriente de Cuba
- Author
-
Bignotte-Giró, Irelis, López Iborra, Germán M., Fong G., Ansel, and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Nicho acústico ,Fenología reproductiva ,Cuba ,Zoología ,Ecología ,Reproducción terrestre ,Eleutherodactylus - Abstract
Los anfibios constituyen uno de los grupos de mayor importancia dentro de la fauna de vertebrados terrestres de Cuba debido a su alta diversidad (68 especies) y endemismo (95.6%), el mayor porcentaje de endemismo de todos los vertebrados y uno de los mayores de la fauna cubana. En Cuba no se han realizado estudios sobre el nicho acústico en grupos de especies de anuros, solo se han publicado resultados que tratan alguna de las dimensiones del nicho por separado, pero nunca con un enfoque de comunidad, sino analizando a cada especie de forma individual. Igualmente, son escasos los trabajos sobre ciclos reproductivos de las especies con posturas terrestres en Cuba, solo en la especie E. planirostris se ha estudiado el ciclo gonadal durante un año. La presente tesis se realizó en La Gran Piedra, un área protegida con clasificación de Paisaje Natural Protegido (categoría V de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales), la cual está ubicada a 30 km al este de Santiago de Cuba, tiene una superficie total de 3069 ha y se ubica en un territorio montañoso con altitudes de 700-1225 m snm. Las observaciones y colectas se realizaron en dos sitios localizados dentro del Bosque pluvial montano a unos 2 km de distancia entre ellos. En esta tesis se estudiaron siete de las ocho especies del Bosque pluvial montano de La Gran Piedra, en cinco especies se estudió la actividad de vocalización (E. auriculatus, E. cuneatus, E. guantanamera, E. gundlachi, E. intermedius y E. limbatus) mientras que la reproducción se analizó en E. auriculatus, E. cuneatus, E. dimidiatus, E. gundlachi y E. intermedius. Con el propósito de llenar los vacíos de conocimiento de la ecología del grupo, no solo en Cuba sino a nivel mundial, para contribuir al trazado de estrategias de conservación de este grupo y para asistir en un mejor manejo de los bosques donde habitan, se concibieron como objetivos los siguientes: describir los patrones de actividad acústica diaria, las propiedades espectrales de las llamadas y los sitios utilizados para vocalizar por cinco especies de Eleutherodactylus de La Gran Piedra; determinar si hay particiones en alguna de las dimensiones del nicho acústico entre estas especies; describir las características macro y microscópicas del sistema reproductor de hembras y machos de cinco especies de este género; definir las relaciones entre el tamaño del cuerpo y la fecundidad (número y tamaño de los ovocitos) en las hembras, comparándolas con las otras especies del género en Cuba; determinar si existen diferencias en el tamaño del cuerpo entre sexos y estadios de madurez y establecer los valores límites de longitud para delimitar hembras y machos maduros de los estadios inmaduros; analizar las variaciones anuales en la actividad reproductiva y acústica de estas especies; comprobar la influencia de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y precipitaciones) del periodo de muestreo sobre la actividad reproductiva de las cinco especies. En referencia a la actividad acústica, las especies estudiadas tuvieron las siguientes características: (1) se encontró una especie diurna, dos especies con actividad de canto a lo largo del día y dos especies que vocalizan por la noche; (2) solo dos especies superponen las frecuencias de las llamadas y la mayoría tuvo llamadas diferentes, tanto en términos de frecuencias dominantes como en características temporales; (3) los machos de las especies que se superponen en el horario de vocalización o la frecuencia de la señal utilizaron diferentes microhábitats o alturas para vocalizar. Este estudio proporciona evidencia de la hipótesis del nicho acústico en los anuros, que muestra bajas probabilidades de interferencia en la comunicación sonora entre estas ranas. Las cinco especies se separaron en al menos una de las tres dimensiones acústicas (hora de canto, frecuencia y sitio de vocalización) como ocurre en las comunidades continentales con más especies simpátricas de varios géneros. Por el contrario, las especies en comunidades de un solo género estudiadas en Puerto Rico se superponen completamente en los horarios de vocalización. Esto parece deberse a la mayor cantidad de especies simpátricas en nuestro sitio. El sistema reproductor de las cinco especies estudiadas en este sentido presentó las características morfológicas típicas de los anuros con posturas terrestres del clado Terrarana, se encontraron en una misma hembra folículos en tres etapas de desarrollo que indican la realización de varias puestas a lo largo del año, el número de folículos vitelogénicos en los ovarios permitió inferir un mayor tamaño de las posturas conocidas en tres de las especies y estimar que las posturas de E. gundlachi deben ser de 5 a 9 huevos. Se comprobó una relación positiva entre el número de folículos vitelogénicos y la talla de la hembra, coincidiendo con lo publicado para varias especies de Eleutherodactylus. En el análisis inter-específico de las especies con datos en Cuba también encontramos una relación positiva entre la longitud de las hembras y el tamaño de la postura. La mayoría de los machos se encontraron en espermatogénesis activa y se demostró por primera vez la pigmentación en los testículos de E. auriculatus, confirmándose además su presencia en E. cuneatus. Se constató el dimorfismo sexual en la longitud de los individuos maduros, que tuvieron tamaños definitivamente mayores que los individuos inmaduros en la mayoría de las especies, sobre todo en las hembras. Las especies estudiadas tuvieron un ciclo reproductivo continuo o casi continuo con disminución de la reproducción en los meses de invierno, lo que se manifiesta en que hubo disminución en el tamaño de las estructuras reproductivas de las hembras y desaparición de los folículos vitelogénicos en diciembre y enero, además de que la actividad vocal en los machos cesó desde noviembre hasta enero. Estas especies mantienen la capacidad reproductora todo el año y parece que puede existir alguna actividad reproductiva en los meses de invierno, ya que durante el periodo de muestreo existió poca variación en el tamaño promedio de los ejemplares, permanecieron individuos inmaduros en la población y siempre se encontraron machos en espermatogénesis activa. La temperatura y la humedad relativa son las variables meteorológicas que se relacionan con la actividad reproductiva de la mayoría de las especies, las precipitaciones solo tienen relación importante en dos especies, confirmando que en los anuros con reproducción terrestre la combinación de la humedad del aire con la temperatura es más importante que la ocurrencia o la cantidad de lluvia por sí solas.
- Published
- 2019
28. Ecología trófica del nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), un murciélago depredador de aves
- Author
-
Pastor Beviá, David, Ibáñez Ulargui, Carlos, Juste Ballesta, Javier, López Iborra, Germán M., and Universidad de Alicante. Departamento de Ecología
- Subjects
Excrementos ,Depredación ,Nyctalus aviator ,Nyctalus lasiopterus ,Migración ,Amplificación ,Dieta ,Paseriformes ,Ecología ,Plumas ,Generalista - Abstract
Esta tesis ha permitido poner a punto una metodología de extracción y amplificación de ADN de pájaros a partir de excrementos de murciélago, sentando las bases moleculares para poder arrojar un halo de luz sobre la composición aviar de las dietas, método de caza empleado y selección de las presas de 2 de las 3 especies de murciélagos del Paleártico que complementan su dieta insectívora consumiendo aves durante los desplazamientos migratorios nocturnos de paserifomes.
- Published
- 2017
29. Humedales lénticos neotropicales como hábitats estratégicos para la conservación de la diversidad de plantas y aves en el Piedemonte Andino-Orinoquense de Colombia
- Author
-
Murillo-Pacheco, Johanna I., Verdú, José R., López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, and Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
- Subjects
Sitios de reproducción ,Llanos Orientales ,Ecología ,Gestión y conservación de humedales ,Biodiversidad ,Ecosistemas acuáticos ,Refugios de plantas - Abstract
A pesar de la alta variedad de humedales lénticos de agua dulce en el Neotrópico, de su importancia ecológica y de su acelerada pérdida, el estudio sobre su biodiversidad asociada, conocimiento y valoración para conservación es aún incipiente. El Piedemonte del Meta en Colombia es una de las áreas más biodiversas y con mayor disponibilidad de humedales lénticos de la cuenca del río Orinoco. Sin embargo, en las últimas décadas ha sufrido una gran transformación del paisaje, afectando humedales naturales y creando nuevos humedales con propósitos productivos y recreativos. A través de la presente memoria de tesis doctoral se evalúa la importancia de los humedales lénticos naturales y creados del Piedemonte del Meta – Colombia como ecosistemas de especial interés para mantenimiento y conservación de la diversidad de plantas y aves Neotropicales. Se comparó la diversidad de aves clasificadas según tres gremios (aves acuáticas, semi-acuáticas y terrestres) y de plantas de acuerdo a la formación vegetal (plantas arbóreas, acuáticas y herbáceas) en función del manejo de los humedales, el cual estuvo comprendido por las categorías de origen (natural, mixto y artificial) y de tipo de humedal (pantano, garcero, lago semi-natural, arrocera, piscícola y lago construido). Se usaron números de Hill y se calcularon medidas de diversidad para evaluar la riqueza, estructura y composición de aves y plantas, así como la relación entre la diversidad de aves y plantas. Los resultados obtenidos de esta investigación indican que se encontró una alta diversidad de plantas con 628 especies vasculares registradas (407 arbóreas, 122 herbáceas y 99 son plantas acuáticas). En cuanto a la diversidad de aves, se registró un total de 275 especies (196 especies de aves terrestres, 60 acuáticas estrictas, y 19 semi-acuáticas), que representan el 16% de las aves de la región fisiográfica del Piedemonte y un 66% si lo comparamos con la riqueza de especies del departamento del Meta. Se encontró un fuerte efecto del tipo de humedal sobre los patrones de diversidad de aves y plantas, siendo mayores las diferencias dentro de las categorías de manejo de los humedales que entre ellas, situación que sugiere una alta heterogeneidad del paisaje y del hábitat de los humedales. El recambio de especies fue principalmente alto en las formaciones de plantas y la composición de especies estuvo influida por el manejo de los humedales, que dependen de las actividades propias de cada tipo de humedal. La diversidad de aves y plantas mostró una relación directa y positiva, estando fuertemente asociada a la diversidad de plantas arbóreas y al origen de los humedales. Además, la diversidad de aves acuáticas mostró una relación ascendente con el área del humedal. Por tanto, se sugiere el uso de la relación de la diversidad de aves y plantas para la selección y priorización de humedales de interés para la conservación de la biodiversidad. Durante el desarrollo de este estudio se detectaron especies de aves de interés por su distribución como el flamenco americano (Phoenicopterus ruber), del que se desconoce su procedencia. Esta especie fue observada en cultivos de arroz, y se proponen dos vías posibles de llegada, podría ser por la ampliación de su rango de distribución o la introducción de la especie. Adicionalmente, este estudio contribuye con el reporte de la ampliación de rango de distribución de cuatro especies de aves (Podilymbus podiceps, Certhiaxis cinnamomeus, Satrapa icterophrys y Plegadis falcinellus) y se confirma la presencia de otras cuatro especies para la región (Protonotaria citrea, Tachybaptus dominicus, Steatornis caripensis e Icterus cayanensis). Asimismo, por medio de este estudio se confirma el uso e importancia de los humedales lénticos de la región para la reproducción de las aves. Se describe la fenología reproductiva de la garcita azul (Egretta caerulea) y se registran eventos reproductivos del vaco colorado (Tigrisoma lineatum), la garza silbadora (Syrigma sibilatrix) y el guaco común (Nycticorax nycticorax). En general, los resultados ponen de manifiesto que los humedales lénticos estudiados presentan una alta diversidad de plantas y aves a escala regional y local, a pesar de ser ecosistemas con alta intervención humana e inmersos en un paisaje con una acelerada trasformación. Se sugiere que estos humedales son refugios de la diversidad de plantas nativas del bosque del Piedemonte del Meta y son hábitats clave para las aves acuáticas, semi-acuáticas y terrestres. Los humedales creados tanto artificiales como mixtos actúan como ecosistemas complementarios para el mantenimiento de esta diversidad, y junto con los humedales naturales constituyen un complejo mosaico de humedales vitales para la biodiversidad del Neotrópico. Por tanto, se hace necesaria la implementación de acciones de gestión orientadas a la conservación de los humedales tanto naturales como creados (mixtos y artificiales). Se propone la creación de un área de conservación en la región denominada “reserva archipiélago”, que integre diferentes tipos y tamaños de humedales, como una estrategia que permita la conciliación ambiental y el trabajo mancomunado de todos los actores locales. Esta tesis doctoral ofrece una base científica para la toma de decisiones para la gestión y conservación de humedales lénticos y su biodiversidad.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.