Search

Showing total 96 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Language spanish Remove constraint Language: spanish Journal anuario filosofico Remove constraint Journal: anuario filosofico
96 results

Search Results

1. Descartes en el último Foucault A propósito del supuesto abandono de la filosofía como forma de vida.

3. Ser racional y uso de razón. Una distinción filosófica (¿inadvertida?) en Francisco de Vitoria.

4. Herencia e historicidad. De la fenomenología a la lógica del asedio en Jacques Derrida.

5. Dos aproximaciones a la noción de infinito en Levinas.

6. Márgenes de la Filosofía. Diálogos cruzados sobre la alteridad en Levinas y Derrida.

7. Sobre Barthes y la religión.

8. Un crítico de Antonio Andrés: Bartolomeo Spina y sus Defensiones de la metafísica de Tomás de Aquino.

9. Desarrollo histórico de la antropología y teorías de género. Una antropología cultural en vez de filosófica.

10. Trascendentales y perfección humana en la Summa Halensis.

11. La topología del lugar y del espacio en el Heidegger tardío.

12. La constitución de la conciencia volitiva y sus implicancias para la ética fenomenológica en Husserl.

13. El estatuto de la forma en el libro Zeta de la Metafísica.

15. La teoría scheleriana de la identidad personal y su matriz romántica.

16. La motivación básica de Husserl y el sentido de la fenomenología.

17. Fenomenología de la alegría. Un caso de intencionalidad afectiva.

18. El valor y el bien como objetos de la intencionalidad en Max Scheler.

19. Las relaciones entre teoría y práctica en la obra de Ortega y su conexión con la fi losofía de la técnica orteguiana.

20. Contradicción, antinomia y el problema de una introducción a la filosofía en el pensamiento hegeliano entre 1797 y 1802.

21. Sobre el realismo medieval. Un estudio a partir de Tomás de Aquino y Enrique de Gante.

22. Perdón y reciprocidad. Una alternativa al dilema gratuidad-condicionalidad del perdón.

23. El compromiso por la vida auténtica en Ortega y Gasset.

24. Leibniz y el analysis situs. Los infinitesimales como estructuras situacionales.

25. ¿Para qué una Historia de la Filosofía Medieval? John Marenbon y la tesis de lo intempestivo.

26. Eugenio Ímaz Echeverría (1900-1951) y la herencia del romanticismo político alemán.

27. La virtud como término medio y como extremo: la interpretación de Aspasio.

28. La metafísica medieval y la crítica de Heidegger a la ontoteología.

29. ¿Naturalismo "blando"? En torno al estatuto epistemológico de la teoría moral de Jürgen Habermas.

30. Lo relativo y lo absoluto en la concepción de Paul Natorp del método de la fi losofía.

31. Límites y alcance de la beatitud natural en el De fine ultimo hominis de Francisco Suárez.

32. Recuperación suareciana de los conceptos aristotélicos de δύνα μις, ἐνέργεια y ἐντελέχεια.

33. Derecho de propiedad privaday fiscalidad en Francisco Suárez.

34. Conocimiento práctico y conocimiento del lenguaje.

35. LA DISCUSIÓN DE SALOMÓN MAIMÓN CON EL INTENTO DE VINCULACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO EN LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA DE IMMANUEL KANT.

36. METAFÍSICA Y LIBERTAD (II).

37. LAS DIMENSIONES MORALES DEL INTERÉS POR LA VERDAD.

38. PRESENTACIÓN.

39. ¿PUEDE LA LIBERTAD SER SUPLANTADA POR CONCEPTOS SUCEDÁNEOS?

40. La hermenéutica en San Buenaventura. El Prólogo al Breviloquium.

41. La fenomenología de la interioridad en Agustín de Hiponay su interpretación existencial en Kierkegaard y Heidegger.

42. Ejemplaridad e ideas divinas en Tomás de Aquino. Desde la unidad esencial al Logos personal.

43. Planos de racionalidad en el conocinniento de sí. Sinergia de tradiciones helenísticas en la Sumiría aurea de Guillermo de Auxerre.

44. Autoconciencia y corporalidad en la teoría crítica kantiana.

45. Autoconocimiento, acción y autointerpretación. Opacidad y transparencia del saber de sí mismo en la filosofía práctica de Kant.

46. Sentimiento de la vida y autoconciencia en Kant.

47. Vindicación de la subjetividad de los atributos, en Spinoza.

48. Acedia y tedio en Tomás de Aquino. ¿Una cuestión de inapetencia espiritual?

49. Sufrimiento e individualidad en Schopenhauer.

50. Técnica, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger.