3 results on '"Javier Díez-Espino"'
Search Results
2. Prevención de la diabetes tipo 2 mediante el tratamiento farmacológico con pioglitazona en personas con intolerancia a la glucosa
- Author
-
Javier Díez Espino
- Subjects
Community and Home Care ,Gastroenterology - Abstract
Objetivo el presente estudio pretende medir el efecto de pioglitazona sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos con tolerancia alterada a la glucosa (TAG). Diseno se trata de un ensayo clinico controlado, aleatorizado, doble ciego, con empleo de placebo frente a pioglitazona, con una mediana de tiempo de seguimiento de 2,4 anos. La conversion a DM2 se realizo mediante la determinacion de glucosa en ayunas y la practica de una curva de glucemia. El diagnostico se efectuo con la confirmacion de los resultados mediante la repeticion de las pruebas. Emplazamiento 8 centros emplazados en Estados Unidos. Poblacion de estudio se incluyen 602 pacientes con edad ≥ 18 anos, con TAG en una sola curva de glucemia e indice de masa corporal (IMC) ≥ 25. Los pacientes fueron elegibles si su valor de glucemia en ayunas se encontraba entre 95 y 125 mg/dl y al menos otro factor de riesgo de DM2 (apendice). Los criterios se modificaron para incluir a pacientes con valores de glucemia en ayunas de 90–125 mg/dl si en la TAG tenian un valor de glucemia a las 2 h de 170–199 mg/dl con la justificacion de su alto riesgo de desarrollar DM2. La seleccion de sujetos se realizo entre enero de 2004 y marzo de 2006. El seguimiento se realizo hasta la aparicion de DM2 como evento final, abandono del estudio, perdida o hasta completar el estudio. El 58% era mujer y la edad media era de 51 anos en el grupo de piglitazona y de 53 anos en el de intervencion. Tres cuartas partes de los pacientes estudiados tenian un IMC > 30. El 37% del grupo de intervencion y el 40,8% del grupo placebo tenian un IMC > 35. Intervencion los pacientes recibieron inicialmente 30 mg/dia de pioglitazona o placebo. Una vez pasado un mes la dosis se aumento a 45 mg/dia. Tras la aleatorizacion de acuerdo con el centro y el sexo, los participantes recibieron 30 minutos de instruccion sobre dieta con los objetivos del Diabetes Prevention Program, que se reforzo en las visitas de seguimiento. Los participantes volvieron a los 2, 4, 6, 8, 10 y 12 meses durante el primer ano y cada 3 meses a partir de entonces. Se valoro a un total 1.827 pacientes con el fin de determinar si eran elegibles. Se excluyo a 1.225 pacientes, la mayoria de ellos (n = 904) por tener valores de glucemia en ayunas o TAG fuera del intervalo, 187 personas declinaron participar y el resto se excluyo por condicionantes medicos, de comportamiento, logisticos o poco riesgo de DM2. Se asigno de manera aleatoria a 303 a recibir pioglitazona, de los que finalizaron el estudio 213, y 298 fueron incluidos en el grupo que recibio placebo, de los que 228 completaron el estudio. Medicion del resultado una vez seleccionados los pacientes se les realizo una curva de glucemia, con recogida de muestras cada 15 minutos, para la medicion de las concentraciones de glucosa, peptido C e insulina. Tambien se midieron los valores de presion arterial, altura, peso, perimetro de cintura, hemoglobina glucosilada (HbA1c), lipidos y cociente albumina/creatinina entre otras determinaciones analiticas y un electrocardiograma. En 7 centros se realizo un estudio ultrasonografico de alta resolucion en modo B de la arteria carotida comun derecha al inicio y a los 15–18 meses. Se midio tambien la grasa corporal mediante DXA. En cada visita se midieron el peso, la presion arterial y los pulsos, asi como el grado de edema en tobillos. En cada visita se determino la concentracion de glucosa. Cada 3 meses se valoraron los niveles de HbA1c y cada 6 meses, las transaminasas. Anualmente se realizo una curva de glucemia. Resultados principales las tasas de incidencia anual de diabetes fueron del 2,1% en el grupo de pioglitazona y del 7,6% en el de placebo (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,16–0,49; p La conversion a tolerancia oral a la glucosa normal se produjo en el 48% del grupo de intervencion y en el 28% del grupo placebo (p Conclusion en comparacion con el placebo, la pioglitazona reduce el riesgo de conversion de intolerancia a la glucosa a DM2 un 72%, pero se asocia a un incremento significativo del peso y a la presencia de edema.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
3. El cese del hábito de fumar y el tratamiento antihipertensivo con diuréticos pueden limitar el efecto beneficioso de la dieta y el ejercicio en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en varones sin intolerancia a la glucosa
- Author
-
Javier Díez Espino
- Subjects
Community and Home Care ,Gastroenterology - Abstract
Objetivo Determinar la influencia de la modificacion de los habitos de vida sobre el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en varones sin intolerancia a la glucosa. Diseno Ensayo aleatorio controlado con un seguimiento de 6 anos. El grupo control recibio la practica clinica habitual Emplazamiento Veintidos centros en Estados Unidos participantes en el estudio Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT). Poblacion de estudio Se seleccionaron 12.866 varones de 35 a 57 anos sin antecedentes cardiovasculares procedentes del grupo inicialmente escogido para el estudio MRFIT (361.662). Los participantes debian tener un riesgo cardiovascular superior al 15% para participar en el estudio, y los no fumadores unos valores mas altos de lipidos y presion arterial superior que los fumadores. No se incluyo a pacientes con un peso superior al 150% del que les corresponderia como deseable. Intervencion El estudio se centra en el analisis de los datos de 11.827 individuos sin diabetes o intolerancia a la glucosa al inicio del estudio y de los cuales se disponia de las glucemias durante el seguimiento. Al grupo de intervencion se le dio consejo nutricional y se le animo a reducir el consumo de grasas saturadas y de colesterol y a incrementar el de grasas poliinsaturadas. A los fumadores se les recomendo el cese del habito tabaquico, y a los que tenian mas del 115% de su peso deseable, reducir la ingesta calorica asi como la practica de ejercicio moderado. Si presentaban cifras elevadas de presion arterial, se recomendo dieta hiposodica y perdida de peso. En caso de no lograr reducirlas, se indico tratamiento farmacologico con clortalidona o hidroclorotiazida. Medicion del resultado Se practico a todos una glucemia en ayunas y 1 h tras la ingesta de 75 g de glucosa al inicio y al fin del estudio. Se realizo una revision anual durante al menos 6 anos. Al inicio y en cada revision se pregunto sobre la presencia de diagnostico de diabetes o consumo de antidiabeticos y se realizo una encuesta nutricional de 24 h. Para el diagnostico de diabetes se utilizo la definicion de diabetes establecida por la American Diabetes Association: glucemia en ayunas ≥ 126 mg/dl en cualquiera de los controles anuales o > 300 mg/dl a la hora tras sobrecarga y cuando el paciente informaba del uso de insulina o de hipoglucemiantes orales. Resultados principales El 11,5% de los incluidos en el grupo de intervencion y el 10,8% de los de tratamiento habitual desarrollaron DM2 en 6 anos (riesgo relativo [RR] = 1,08 [intervalo de confianza (IC) del 95%, 0,96-1,20]). En el grupo de intervencion para los fumadores (63%) el RR fue de 1,26 (IC del 95%, 1,10-1,45) y 0,82 (IC del 95%, 0,68-0,98) para los no fumadores (37%). Esta diferencia fue significativa (p = 0,0003). En el grupo de no fumadores el numero necesario para tratar (NNT) fue de 51,5, calculado a partir de los datos del estudio. Conclusion En pacientes no fumadores la intervencion sobre la dieta y el ejercicio, la presion arterial y el colesterol reducen el riesgo de DM2. El cese del habito de fumar y el tratamiento antihipertensivo con diureticos pueden limitar el efecto beneficioso de la dieta y el ejercicio en la prevencion de DM2 en varones sin intolerancia a la glucosa.
- Published
- 2005
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.