9 results on '"Evaluación estratégica"'
Search Results
2. Análisis de la aplicación y cumplimiento de estrategias institucionales de Electro Puno S.A.A. Puno-Perú, 2016
- Author
-
Julio Cesar Quispe Mamani
- Subjects
estrategias ,energía eléctrica ,política ,económica ,social y tecnológica ,empresa ,fortalezas ,oportunidades ,debilidades y amenazas ,evaluación estratégica ,Economics as a science ,HB71-74 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 - Abstract
El estudio tiene el objetivo analizar y proponer estrategias que permitan el logro de la eficiencia en el cumplimiento de estrategias institucionales de Electro Puno S.A.A., las mismas que serán la guía para la toma de decisiones en la dirección de la empresa. Para ello se analizó los factores internos y externos de la empresa, considerando la metodología política, económica, social y tecnológica (PEST) para identificar el entorno y la situación actual de la empresa. El análisis permitió identificar que la política aplicada por la empresa no prioriza la calidad del servicio, para ello se propuso estrategias relacionadas al adecuado clima dentro de la organización y el control al interior del mismo, que permitan a mejorar la calidad y la buena relación con los clientes.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
3. Constructionism, postmodernism and evaluation theory. The strategic function of evaluation Construccionismo, postmodernismo y teoría de la evaluación. La función estratégica de la evaluación
- Author
-
Baltasar Fernández-Ramírez
- Subjects
Evaluación estratégica ,Pensamiento organizacional ,Postmodernismo ,Funciones de la evaluación ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
"Testing" and "evaluating" are money-making activities that offer a rewarding professional career; perhaps it is no surprise that the field includes numbers of self-styled "evaluators" who provide services without the required training. Evaluation means the systematic application of given criteria for judging the merit or value of a variety of 'assessables' - capacities, powers and services, including social policy interventions. The conventional perspective is rationalist (in diagnosis, planning, intervention and impact analysis), even though rationalism have lost their pre-eminence in the social sciences, in favour of political, symbolic or chaotic alternatives, as the history of organizational thought reveals. Alternatively, from a constructionist perspective, we see the power of evaluation criteria to reify what they ostensibly assess. Evaluations suggest or impose what is right; criteria of value define, give meaning and prioritize just one way of understanding social relations, program goals or individual and organizational behaviour. The suggestion in this article is to make a positive virtue of this inevitable pragmatic consequence of evaluation: to openly embrace it as an agent of change, emphasizing a strategical function beyond the traditional purposes of enhancement and accountability. La evaluación es una empresa lucrativa y un perfil profesional al que muchos se han sumado careciendo de las mínimas competencias y conocimientos exigibles. Evaluar es emitir juicios de valor sobre objetos diversos, incluidas las iniciativas de intervención social. El planteamiento convencional es racionalista (diagnóstico, planificación, intervención y análisis del impacto), a pesar de que los modelos racionalistas hayan perdido vigor en las ciencias sociales a favor de alternativas políticas, simbólicas o caóticas, tal como apreciamos en la historia del pensamiento organizacional. En una perspectiva construccionista, observamos además el poder reificador de los criterios escogidos en cada situación de evaluación. La evaluación sugiere o impone qué es lo correcto en cada caso; criterios que pasan a acotar, dar sentido y prioridad a determinado modo de entender las relaciones sociales, los objetivos o el modo de comportamiento personal y organizacional. Mi propuesta es elevar esta inevitable consecuencia práctica de las evaluaciones a rango de virtud política y ética, al servicio de los intereses y deseos de futuro de los grupos que participan en procesos evaluativos, primando su función estratégica sobre las tradicionales funciones de mejora y rendición de cuentas.
- Published
- 2009
4. Metaevaluación del sistema de evaluación de las titulaciones universitarias andaluzas
- Author
-
Baltasar Fernández-Ramírez, Enrique Rebolloso Pacheco, and Pilar Cantón Andrés
- Subjects
Evaluación universitaria ,evaluación estratégica ,proceso de Bolonia ,calidad universitaria ,Political institutions and public administration (General) ,JF20-2112 - Abstract
El proceso de convergencia iniciado en Bolonia asigna un papel clave a la evaluación, como garante de la calidad de los títulos, para asegurar la confianza mutua entre los distintos sistemas educativos nacionales. Sin embargo, los modelos de evaluación no han sido revisados para incluir esta perspectiva legitimista, y tampoco se han incluido los requisitos que exige la internacionalización asumida en las declaraciones ministeriales como objetivo deseable del cambio universitario. En este artículo, se presenta una metaevaluación del sistema de evaluación de las titulaciones universitarias andaluzas, a través de la opinión del profesorado. Fueron entrevistados mediante cuestionario un total de 81 profesores con experiencia como miembros de comités de autoevaluación de las titulaciones. El cuestionario se compone de 82 criterios con los que se juzga la calidad del proceso de evaluación a lo largo de todas sus fases y elementos clave. Los resultados se interpretan como las características y valores deseables que debería cumplir el sistema de evaluación. Sugieren la existencia de una perspectiva certificacionista y convencional en el modo de entender la evaluación por parte del profesorado, obviando las posibilidades de un planteamiento político y las oportunidades que brinda para apoyar el proceso de internacionalización y convergencia europea.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
5. La evaluación de políticas públicas en el nivel estratégico: sistema general de becas, abandono escolar prematuro y mejora del capital humano
- Author
-
Mª Luisa Merino Cuesta
- Subjects
Evaluación de políticas públicas en el nivel macro ,evaluación estratégica ,evaluación de grandes conglomerados ,Political institutions and public administration (General) ,JF20-2112 - Abstract
Este artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la evaluación de las políticas públicas en el nivel macro a través de un encargo de evaluación del campo educativo encomendado a la Agencia de Evaluación de Políticas Públicas y Calidad de los Servicios (AEVAL), cuyo informe está disponible en su página web. El trabajo examina las peculiaridades que tiene la evaluación en el nivel estratégico y en el operativo de gobierno, y expone la dificultad de evaluar grandes conglomerados. Las lecciones aprendidas se exponen a través de la concepción que tiene la Agencia del propio proceso evaluador: análisis del encargo, planificación, implementación y resultados
- Published
- 2010
6. Construccionismo, postmodernismo y teoría de la evaluación. La función estratégica de la evaluación
- Author
-
Baltasar Fernández-Ramírez
- Subjects
Evaluación estratégica ,Pensamiento organizacional ,Postmodernismo ,Funciones de la evaluación ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La evaluación es una empresa lucrativa y un perfil profesional al que muchos se han sumado careciendo de las mínimas competencias y conocimientos exigibles. Evaluar es emitir juicios de valor sobre objetos diversos, incluidas las iniciativas de intervención social. El planteamiento convencional es racionalista (diagnóstico, planificación, intervención y análisis del impacto), a pesar de que los modelos racionalistas hayan perdido vigor en las ciencias sociales a favor de alternativas políticas, simbólicas o caóticas, tal como apreciamos en la historia del pensamiento organizacional. En una perspectiva construccionista, observamos además el poder reificador de los criterios escogidos en cada situación de evaluación. La evaluación sugiere o impone qué es lo correcto en cada caso; criterios que pasan a acotar, dar sentido y prioridad a determinado modo de entender las relaciones sociales, los objetivos o el modo de comportamiento personal y organizacional. Mi propuesta es elevar esta inevitable consecuencia práctica de las evaluaciones a rango de virtud política y ética, al servicio de los intereses y deseos de futuro de los grupos que participan en procesos evaluativos, primando su función estratégica sobre las tradicionales funciones de mejora y rendición de cuentas.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
7. Strategic analysis in political markets.
- Author
-
Butler, Patrick and Collins, Neil
- Subjects
POLITICAL advertising ,POLITICAL parties ,MARKETING ,POLITICAL campaigns ,PRACTICAL politics - Abstract
Copyright of European Journal of Marketing is the property of Emerald Publishing Limited and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
8. L’évaluation stratégique : une démarche qui favorise la gestion démocratique des projets de territoire
- Author
-
Charlène Arnaud, Edina Soldo, Centre d'Études et de Recherche en Gestion d'Aix-Marseille (CERGAM), Aix Marseille Université (AMU)-Université de Toulon (UTLN), Laboratoire de recherche en Management (LAREQUOI), and Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ)
- Subjects
Social Sciences and Humanities ,Strategic Evaluation ,Gestión democrática ,05 social sciences ,Participation ,gestion démocratique ,General Medicine ,recherche-action ,16. Peace & justice ,0506 political science ,Búsqueda-acción ,Participación ,Évaluation stratégique ,0502 economics and business ,Pluralism ,050602 political science & public administration ,[SHS.GESTION]Humanities and Social Sciences/Business administration ,Sciences Humaines et Sociales ,pluralisme ,Evaluación estratégica ,050203 business & management ,Pluralismo ,ComputingMilieux_MISCELLANEOUS ,Democratic Management ,Action-Research - Abstract
Cette recherche vise à questionner les démarches évaluatives dans leur capacité à favoriser la gestion démocratique de projets de territoire. Deux conditions principales d’une telle gestion peuvent être identifiées. Elle poursuit des finalités démocratisantes et garantit dans le même temps, des processus décisionnels et modalités de gouvernance démocratisés (1). Face à la nécessité de développer des méthodes d’accompagnement à la mise en oeuvre de projets de territoire, l’évaluation stratégique apparaît comme une démarche opportune. Ses quatre caractéristiques essentielles : une temporalité « chemin faisant », des modalités de gouvernance pluralistes et participatives, une posture de recherche-action ainsi qu’un protocole méthodologique mixte original, favorisent en effet, l’enracinement démocratique de tels projets (2)., This research aims to question the evaluative approaches in their ability to promote democratic management of territorial projects. Two main conditions of such management can be identified. It pursues democratizing purposes and ensures at the same time, democratic processes of decision-making and governance (1). Faced with the need to develop methods to support the implementation of territorial projects, the strategic evaluation appears as a relevant approach. Its four key characteristics: a temporality “along the way”, a pluralist and participatory governance, an action research posture and an original mixed methodological protocol, promote indeed the democratic roots of such projects (2)., Esta investigación cuestionas los enfoques evaluativos en su capacidad para favorecer la gestión democrática de los proyectos de territorio. Dos condiciones principales pueden ser identificadas: buscar finalidades democráticas y garantizar, al mismo tiempo, procesos decisivos y modalidades de gobernanza democráticos (1). Frente a la necesidad de desarrollar los métodos de acompañamiento de la puesta en marcha de proyectos territoriales, la evaluación estratégica aparece como una actividad oportuna. Sus cuatro características esenciales - temporalidad "progresiva", modalidades de gobernanza pluralistas y participativas, postura de investigación-acción y protocolo metodológico mixto original- promueven, en efecto, el enraizamiento democrático de tales proyectos.(2).
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. Metaevaluación del sistema de evaluación de las titulaciones universitarias andaluzas
- Author
-
Pilar Cantón Andrés, Baltasar Fernández-Ramírez, and Enrique Rebolloso Pacheco
- Subjects
proceso de Bolonia ,evaluación estratégica ,calidad universitaria ,JF20-2112 ,Evaluación universitaria ,lcsh:JF20-2112 ,Political institutions and public administration (General) ,lcsh:Political institutions and public administration (General) - Abstract
El proceso de convergencia iniciado en Bolonia asigna un papel clave a la evaluación, como garante de la calidad de los títulos, para asegurar la confianza mutua entre los distintos sistemas educativos nacionales. Sin embargo, los modelos de evaluación no han sido revisados para incluir esta perspectiva legitimista, y tampoco se han incluido los requisitos que exige la internacionalización asumida en las declaraciones ministeriales como objetivo deseable del cambio universitario. En este artículo, se presenta una metaevaluación del sistema de evaluación de las titulaciones universitarias andaluzas, a través de la opinión del profesorado. Fueron entrevistados mediante cuestionario un total de 81 profesores con experiencia como miembros de comités de autoevaluación de las titulaciones. El cuestionario se compone de 82 criterios con los que se juzga la calidad del proceso de evaluación a lo largo de todas sus fases y elementos clave. Los resultados se interpretan como las características y valores deseables que debería cumplir el sistema de evaluación. Sugieren la existencia de una perspectiva certificacionista y convencional en el modo de entender la evaluación por parte del profesorado, obviando las posibilidades de un planteamiento político y las oportunidades que brinda para apoyar el proceso de internacionalización y convergencia europea.
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.