13 results on '"Anderson, Christopher B."'
Search Results
2. Uso del hábitat por el castor norteamericano invasor durante etapas de colonización intermedia y de largo plazo en la patagonia austral
- Author
-
Davis, Ernesto F., Valenzuela, Alejandro E.J., Murcia, Silvia, and Anderson, Christopher B.
- Published
- 2016
3. Reciente invasion del Archipielago de Tierra del Fuego por la avispa Vespula germanica (Hymenoptera: Vespidae)
- Author
-
Sola, Francisco J., Valenzuela, Alejandro E. J., Anderson, Christopher B., Martínez Pastur, Guillermo, and Lencinas, María V.
- Published
- 2015
4. Revision of the distribution of Hyalella Smith, 1874 (Crustacea, Amphipoda) in Patagonia and adjacent islands/Revisión de la distribución de Hyalella Smith, 1874 (Crustacea, Amphipoda) en la Patagonia e islas adyacentes
- Author
-
De los Rios-Escalante, Patricio, Mansilla, Andres, and Anderson, Christopher B.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
5. Perspectivas de actores clave respecto del acuerdo binacional entre Argentina y Chile sobre la erradicación del castor norteamericano y la restauración de los ecosistemas afectados
- Author
-
Anderson, Christopher B, Roulier, Catherine, and Pizarro, J Cristóbal
- Subjects
invasión biológica ,especie exótica ,Patagonia ,biological invasion ,exotic species ,stakeholders ,actor - Abstract
In 2008, Argentina and Chile signed an agreement to eradicate North American beavers (Castor canadensis) and restore degraded forests. The plans and actions related to this treaty have been conducted principally by experts with biological knowledge, paying scant attention to social aspects. From a socio-ecological approach, we evaluated the perspectives of two groups of key stakeholders (managers and researchers) from Argentinean and Chilean institutions. Via surveys, we compared i) attitudes towards the binational agreement’s two objectives (eradication and restoration), ii) the reasons that underlie these positions, and iii) the opinions about obstacles in implementing the agreement. The majority of both groups agreed with the two objectives, nonetheless managers supported more the eradication of the beaver and researchers supported more the restoration of degraded forests. These positions were based on biological arguments (e.g.,ecological harm, being an exotic species), more than on social ones (e.g.,ethics, economic impact). Paradoxically, managers and researchers identified the lack of information on social topics (e.g.,internal management, interinstitutional cooperation, financing) as the main obstacle for the implementation of the agreement. While there was a high level of consensus, dissident positions were found among these stakeholders, whose profile is rather homogeneous. Managers particularly emphasized politico-institutional topics. Consequently, we are called upon to deepen and increase attention towards social dimensions in the approach to biological invasions to diversify the perspectives towards the problem, as well as to optimize and improve outcomes of potential actions in complex and heterogeneous societies., En 2008, Argentina y Chile firmaron un acuerdo para erradicar el castor norteamericano (Castor canadensis) y restaurar los bosques degradados. Los planes y acciones relacionados con dicho convenio han sido realizados principalmente por expertos con conocimientos biológicos, brindando poca atención a aspectos sociales. Desde una aproximación socio-ecológica, se evaluaron las perspectivas de dos grupos de actores sociales clave (gestores e investigadores) de instituciones argentinas y chilenas. Mediante encuestas, se compararon i) actitudes ante los dos objetivos del acuerdo binacional (erradicación y restauración), ii) fundamentos que sostienen estas posturas, y iii) opiniones sobre los obstáculos para la implementación del acuerdo. Se encontró que la mayoría de ambos grupos estuvo de acuerdo con los dos objetivos, pero los gestores apoyaron más la erradicación del castor y los investigadores más la restauración de los bosques. Estas posiciones estuvieron fundamentadas en argumentos biológicos (e.g., daño ecológico, ser una especie exótica), más que sociales (e.g., ética, impacto económico). Paradójicamente, tanto gestores como investigadores identificaron la carencia de información sobre temas sociales (e.g., gestión interna, cooperación inter-institucional, financiamiento) como un obstáculo principal para implementar el acuerdo. Si bien hubo un alto nivel de acuerdo, se encontraron posturas disidentes entre estos actores, cuyo perfil fue bastante homogéneo, y los gestores en particular enfatizaron más los temas político-institucionales. Lo anterior convoca a profundizar y aumentar la atención sobre la dimensión social en el abordaje de invasiones biológicas para diversificar tanto las perspectivas del problema, como optimizar y mejorar los resultados de posibles acciones en sociedades complejas y heterogéneas.
- Published
- 2017
6. Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
- Author
-
Cabello, José-L., Valenzuela, Alejandro-E.-J., and Anderson, Christopher-B.
- Subjects
especies exóticas invasoras ,invasiones biológicas ,invasive exotic species ,biological invasions ,Patagonia ,wildlife management ,manejo de vida silvestre ,Xenarthra - Abstract
Resumen: Las invasiones biológicas en islas por parte de mamíferos han sido identificadas como una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad a nivel mundial, pero su investigación y manejo están sesgados hacia aquellas especies que se encuentran en la etapa final de la invasión. En este sentido, surge la necesidad de mantener actualizada la información sobre el proceso de una invasión biológica para que los tomadores de decisiones y gestores puedan implementar medidas de conservación que también abarquen el fenómeno en las fases de introducción y expansión. En particular, es importante evitar que en las etapas iniciales una invasión pase desapercibida, ya sea debido a características biológicas de la especie en sí, como tener hábitos crípticos o vivir en bajas densidades, pero también a factores sociales que puedan condicionar este sesgo, como en el caso de especies que se introducen en una jurisdicción política y se expanden a otra por no estar en la mirada de las autoridades y científicos de la nueva área invadida. Aquí presentamos antecedentes sobre la expansión del peludo (Chaetophractus villosus), una especie nativa en el sector continental de Chile y Argentina, pero exótica en la Isla Grande de Tierra del Fuego (TDF), que nos permiten alertar sobre el cambio a una fase de expansión en este proceso de invasión biológica. El peludo fue introducido en el sector argentino de TDF en 1982, donde ocupaba solo una franja a lo largo de la costa atlántica entre la ciudad de Río Grande y la Bahía San Sebastián y sus madrigueras estaban fuertemente asociadas con las cañerías enterradas de petróleo y gas. En 2014, se clasificó al peludo, en base a criterios de impacto ecológico, dentro de las especies prioritarias para el manejo. Sin embargo, a la fecha no existe ningún plan, proyecto ni legislación tendiente a controlar esta especie. Los nuevos registros de este trabajo amplían el área de distribución del peludo, tanto dentro del mismo sector argentino como hacia el sector chileno de TDF. Se detectó que las posibles causas y vectores de esta expansión incluyen tanto la dispersión natural como el transporte por humanos. Este caso demuestra nuevamente la falta de una visión binacional y socio-ecológica sobre el estudio y manejo de las invasiones biológicas, lo que conlleva consecuencias severas para la conservación de los sistemas ecológicos y socio-productivos. Se destaca que este proceso de invasión biológica binacional debe ser abordado a la brevedad y en conjunto por los gestores y tomadores de decisiones de ambos países. Abstract: Biological invasions by mammals on islands have been identified as one of the main causes of global biodiversity loss, but research and management has been biased towards those species that are already in the final stage of the invasion. Therefore, it is necessary for managers and decision makers to keep updated on the biological invasion process of these species to implement conservation measures that also include introduction and expansion stages. In particular, it is important to prevent the initial invasion stages from going unnoticed, either due to the species’ biological characteristics, such as cryptic habits or low densities, but also social factors that could condition this bias, such as species that were introduced in one political jurisdiction and expanded to another whose authorities and scientists were unaware of the newly invaded area. We present new records about the expansion of the large hairy armadillo (Chaetophractus viUosus), a native species in the Chilean and Argentine mainland, but an exotic on Tierra del Fuego Island (TDF), that allow us to alert a change to the expansion stage in this biological invasion process. The armadillo was introduced in the Argentine side of TDF in 1982, where it occupied a thin strip of the Atlantic coast between Río Grande city and San Sebastián Bay, and their burrows were highly associated with natural gas and oil pipelines. In 2014, the armadillo was classified, based on its ecological impacts, among the priority species for management; however to date we found no plan, project or legislation focused on controlling this species’ invasion. This work’s new records extend the armadillo’s distribution, on both the Argentine and Chilean sectors of TDF. We detected both natural dispersion and human transportation as possible causes and vectors of their expansion. This case again demonstrates the lack of a binational and socio-ecological perspective on the study and management of biological invasions, which has severe consequences for the conservation of native ecosystems. We highlight that this case has become a binational biological invasion process that should be quickly addressed together between the managers and decision makers of both countries.
- Published
- 2017
7. Revisión de la distribución de Hyalella Smith, 1874 (Crustacea, Amphipoda) en la Patagonia e islas adyacentes
- Author
-
De los Ríos-Escalante, Patricio, Mansilla, Andrés, and Anderson, Christopher B
- Subjects
subantarctic islands ,anfípodos ,biogeografía ,islas subantárticas ,amphipods ,Patagonia ,Chile ,Hyalella ,biogeography - Abstract
Se realiza una revisión de las especies de anfípodos del género Hyalella en aguas continentales de la Patagonia, isla Tierra del Fuego, Reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos e islas adyacentes (38-54°S). Esta zona austral presenta numerosos tipos de ambientes acuáticos continentales como lagos, humedales y arroyos, y las principales especies en ambientes bentónicos corresponden a anfípodos del género Hyalella. La bibliografía menciona la presencia de H. costera, H. chiloensis, H. falklandensis, H. franciscae, H. neonoma, H. patagónica, H. rionegrina y H. simplex. La distribución de estas especies concuerda con estudios biogeográficos sobre la presencia de especies endémicas y de amplia distribución en el sur de la Patagonia y zona subantárticas. A pesar de la presencia de especies depredadoras introducidas, sobre la base de la literatura, los anfípodos serían más abundantes debido a la presencia de materia orgánica particulada. This study reviews the amphipod species of the genus Hyalella in the inland waters of Patagonia, Tierra del Fuego Island, Cape Horn Biosphere Reserve, and adjacent islands (38-54°S). This southern zone has numerous kinds of continental water bodies such as lakes, wetlands, and streams, and the main species in benthic assemblages are amphipods of the genus Hyalella. The literature mentions the presence of H. costera, H. chiloensis, H. falklaidensis, H. franciscae, H. neonoma, H. patagonica, H. rionegrina, and H. simplex. The distribution of these species agrees with biogeographical studies about the presence of widespread, endemic species in southern Patagonia and the sub-Antarctic zone. In spite of the presence of introduced predatory species, the literature indicates that the amphipods are more abundant due to the presence of particulated organic matter.
- Published
- 2012
8. Revisión de la distribución de Hyalella Smith, 1874 (Crustacea, Amphipoda) en la Patagonia e islas adyacentes
- Author
-
De los Ríos-Escalante,Patricio, Mansilla,Andrés, and Anderson,Christopher B
- Subjects
anfípodos ,biogeografía ,islas subantárticas ,Patagonia ,Chile ,Hyalella - Abstract
Se realiza una revisión de las especies de anfípodos del género Hyalella en aguas continentales de la Patagonia, isla Tierra del Fuego, Reserva de la Biosfera de Cabo de Hornos e islas adyacentes (38-54°S). Esta zona austral presenta numerosos tipos de ambientes acuáticos continentales como lagos, humedales y arroyos, y las principales especies en ambientes bentónicos corresponden a anfípodos del género Hyalella. La bibliografía menciona la presencia de H. costera, H. chiloensis, H. falklandensis, H. franciscae, H. neonoma, H. patagónica, H. rionegrina y H. simplex. La distribución de estas especies concuerda con estudios biogeográficos sobre la presencia de especies endémicas y de amplia distribución en el sur de la Patagonia y zona subantárticas. A pesar de la presencia de especies depredadoras introducidas, sobre la base de la literatura, los anfípodos serían más abundantes debido a la presencia de materia orgánica particulada.
- Published
- 2012
9. Construyendo una Red Chilena para Estudios Socioecológicos a Largo Plazo: Avances, enfoques y relevancia
- Author
-
ANDERSON, CHRISTOPHER B, ROZZI, RICARDO, ARMESTO, JUAN J, and GUTIÉRREZ, JULIO R
- Subjects
Sudamérica ,subantártico ,templado ,LTER ,LTSER ,South America ,subantarctic ,temperate - Abstract
Desde su inicio formal en 1980, los programas de investigación ecológica a largo plazo (LTER por su sigla en inglés) han servido como un exitoso marco organizacional para crear agendas de investigación y mecanismos de financiamiento que permiten a los científicos abordar fenómenos ecológicos significativos a las escalas en que ellos ocurren. En sus 30 años de existencia, LTER ha expandido su rango geográfico (actualmente la red Internacional de LTER tiene más de 40 países miembros con sitios de estudios en cada uno de los continentes) y focos disciplinarios (principalmente abarcando las ciencias naturales y sociales, llevando a algunos a pedir un cambio de nombre a estudios de investigación socioecológica de largo plazo - LTSER por su sigla en inglés). No obstante, los biomas templados y subantárticos del sur de Sudamérica han carecido de sitios y redes formales de investigación a largo plazo. Sin embargo, numerosos esfuerzos de investigación a largo plazo han existido en Chile y Argentina sin coordinación entre sí. Particularmente, en 2008, el Instituto de Ecología y Biodiversidad puso en marcha el primer esfuerzo sistemático para articular tres sitios existentes (Parque Nacional Fray Jorge - 33° S, Estación Biológica Senda Darwin - 43° S, y Parque Etnobotánico Omora - 55° S). Aquí presentamos un número especial de la Revista Chilena de Historia Natural, dedicado a LTSER, con el objetivo de 1) dar una síntesis de algunos de los casos más emblemáticos casos de investigación socioecológica a largo plazo en Chile; 2) demostrar el valor de estos esfuerzos para la integración de la investigación y educación con resultados y procesos sociales, tales como aquellos relacionados con la toma de decisiones; y 3) ofrecer la perspectiva de una amplia gama de participantes involucrados en estas iniciativas, incluyendo a estudiantes de postgrado y programas asociados desde Iberoamérica y Norteamérica. Es nuestro deseo que estos trabajos compilados contribuyan a la consolidación de la aproximación de LTSER en el sur de Sudamérica dentro de la comunidad académica y también para una mayor integración entre la academia y la sociedad. Since their formal inception in 1980, long-term ecological research (LTER) programs have served as a successful organizing framework to create research agendas and funding mechanisms that allow scientists to address meaningful ecological phenomena at the scales they occur. In its 30 years of existence, LTER has expanded its geographic range (currently the International LTER network has more than 40 country members with sites on every continent) and disciplinary foci (principally encompassing the natural and social sciences and leading some to call for a name change to long-term socio-ecological research - LTSER). Nonetheless, the temperate and subantarctic biomes of southern South America have lacked formalized long-term research sites and networks. Yet, at the same time, numerous uncoordinated long-term research efforts exist in both Chile and Argentina, and in 2008, the Institute of Ecology and Biodiversity launched Chile’s first concerted effort to link three existing sites (Fray Jorge Forest National Park - 33° S, Senda Darwin Biological Station - 43° S, and Omora Ethnobotanical Park - 55° S). Here, we present a special feature of the Revista Chilena de Historia Natural, dedicated to LTSER, with the aim of 1) providing a synthesis of some of the most emblematic cases of long-term socio-ecological research in Chile; 2) demonstrating the value of these efforts for the integration of research, education and social outcomes, such as decision making; and 3) offering the perspective of a broad array of participants involved in these initiatives, including graduate students and associated programs from Ibero-America and North America. It is our hope that these compiled works will contribute to the consolidation of the LTSER approach in southern South America both within the academic community and also to better link academia and society.
- Published
- 2010
10. Construyendo una Red Chilena para Estudios Socioecológicos a Largo Plazo: Avances, enfoques y relevancia
- Author
-
ANDERSON,CHRISTOPHER B, ROZZI,RICARDO, ARMESTO,JUAN J, and GUTIÉRREZ,JULIO R
- Subjects
Sudamérica ,subantártico ,templado ,LTER ,LTSER - Abstract
Desde su inicio formal en 1980, los programas de investigación ecológica a largo plazo (LTER por su sigla en inglés) han servido como un exitoso marco organizacional para crear agendas de investigación y mecanismos de financiamiento que permiten a los científicos abordar fenómenos ecológicos significativos a las escalas en que ellos ocurren. En sus 30 años de existencia, LTER ha expandido su rango geográfico (actualmente la red Internacional de LTER tiene más de 40 países miembros con sitios de estudios en cada uno de los continentes) y focos disciplinarios (principalmente abarcando las ciencias naturales y sociales, llevando a algunos a pedir un cambio de nombre a estudios de investigación socioecológica de largo plazo - LTSER por su sigla en inglés). No obstante, los biomas templados y subantárticos del sur de Sudamérica han carecido de sitios y redes formales de investigación a largo plazo. Sin embargo, numerosos esfuerzos de investigación a largo plazo han existido en Chile y Argentina sin coordinación entre sí. Particularmente, en 2008, el Instituto de Ecología y Biodiversidad puso en marcha el primer esfuerzo sistemático para articular tres sitios existentes (Parque Nacional Fray Jorge - 33° S, Estación Biológica Senda Darwin - 43° S, y Parque Etnobotánico Omora - 55° S). Aquí presentamos un número especial de la Revista Chilena de Historia Natural, dedicado a LTSER, con el objetivo de 1) dar una síntesis de algunos de los casos más emblemáticos casos de investigación socioecológica a largo plazo en Chile; 2) demostrar el valor de estos esfuerzos para la integración de la investigación y educación con resultados y procesos sociales, tales como aquellos relacionados con la toma de decisiones; y 3) ofrecer la perspectiva de una amplia gama de participantes involucrados en estas iniciativas, incluyendo a estudiantes de postgrado y programas asociados desde Iberoamérica y Norteamérica. Es nuestro deseo que estos trabajos compilados contribuyan a la consolidación de la aproximación de LTSER en el sur de Sudamérica dentro de la comunidad académica y también para una mayor integración entre la academia y la sociedad.
- Published
- 2010
11. Filosofía ambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componente social ('S') en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP)
- Author
-
Ricardo Rozzi, Anderson, Christopher B., Cristobal Pizarro, J., Massardo, Francisca, Medina, Yanet, Mansilla, Andres O., Kennedy, James H., Ojeda, Jaime, Contador, Tamara, Morales, Veronica, Moses, Kelli, Poole, Alexandria, Armesto, Juan J., and Kalin, Mary T.
- Subjects
Cape Horn Biosphere Reserve ,Iniciativa para una Biosfera Sustentable ,subantártico ,Sustainable Biosphere Initiative ,ética ambiental ,environmental ethics ,subantarctic ,metáfora ,Reserva de Biosfera Cabo de Hornos ,metaphor - Abstract
Para resolver los problemas derivados del cambio medioambiental global, los científicos y tomadores de decisiones reconocen que es necesario integrar más ampliamente el componente social o factor humano en la investigación ecológica. Proponemos que para lograr esta integración las redes de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP) ofrecen una plataforma ideal, porque los sitios permiten abordar singularidades ecológicas, culturales y políticas a escala local, a la vez que integrar escalas globales a través del trabajo colaborativo en redes de sitios. Sin embargo, este trabajo socioecológico todavía requiere articular de mejor manera los programas desarrollados a múltiples escalas geográficas, ecológicas y políticas. Además, hasta el momento el componente social considerado en los programas SESELP ha sido fundamentalmente económico, dejando fuera la dimensión ética. La integración de la ética de manera sistemática en los programas SESELP está severamente limitada por la carencia de metodologías. Para contribuir a resolver esta limitación, hemos desarrollado una aproximación metodológica que denominamos “filosofía ambiental de campo”. Esta aproximación integra las ciencias ecológicas y la ética ambiental en educación y conservación biocultural a largo-plazo a través de un ciclo de cuatro pasos interrelacionados: i) investigación interdisciplinaria ecológica y filosófica, ii) composición de metáforas y comunicación a través de relatos simples, iii) diseño de experiencias de campo guiadas con un sentido ecológico y ético, y iv) habilitación de áreas de conservación in situ. Este ciclo se ha definido a posteriori analizando las experiencias efectivas del programa de investigación, educación y conservación biocultural del Parque Etnobotánico Omora, en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos (RBCH). El programa de Magíster en Ciencias con mención en Conservación Subantártica de la Universidad de Magallanes (UMAG) está adoptando este ciclo como una metodología estructurada para el diseño de tesis y mallas curriculares de estudiantes que están generando innovadoras actividades educativas y de ecoturismo, como el “Ecoturismo con Lupa” y el “Birding Ético”. Para articular programas de trabajo múltiples escalas, el Parque Omora funciona a escala local como un centro de investigación en la RBCH, a nivel nacional como cofundador y sitio más austral de la red chilena SESELP coordinada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), y a nivel internacional como una reserva y estación de campo del Programa de Conservación Biocultural Subantártica, coordinado por la UMAG, IEB y la Universidad de North Texas (UNT). Esta organización en unidades anidadas ha permitido articular de manera sinérgica el trabajo a escalas locales, nacionales e internacionales. La investigación colaborativa ha: 1) conducido al descubrimiento de singularidades de la diversidad biológica y cultural en la remota ecorregión subantártica de Magallanes, 2)ha posibilitado programas de educación y conservación trabajando con múltiples actores sociales e instituciones, y 3) incorporado la filosofía ambiental en la investigación socioecológica. De esta manera, el programa del Parque Omora contribuye a ampliar la definición del componente social (“S”) en las redes SESELP, y a generar metodologías para integrar, a múltiples escalas, dimensiones ecológicas y éticas en programas de investigación socioecológica, como también de educación y conservación biocultural, que podrían ser implementadas y evaluadas en otros sitios o redes SESELP. In order to effectively address the problems derived from global environmental change, environmental scientists, citizens and decision-makers now recognize the need to integrate more fully the human or social component into ecological research. We propose that to achieve this integration, Long-Term Socio-Ecological Research (LTSER) networks offer an ideal platform, because such sites enable research at ecological, cultural, and political local scales, and at the same time allow addressing these issues at a global scale. However, this socio-ecological work still requires better articulation of programs developed at multiple geographic, ecological and political scales. In addition, until now the social component considered in LTSER programs has focused on economic factors, omitting ethical dimensions. A central reason for this omission is the lack of methodologies to systematically integrate ethics into LTSER programs. As a contribution to resolve this limitation, here we develop a methodological approach that we call “field environmental philosophy.” It integrates ecological research and environmental ethics into biocultural education and conservation through an interrelated four-step cycle: i) interdisciplinary ecological and philosophical research, ii) composition of metaphors, and communication through simple narratives, iii) design of guided field experiences with an ecological and ethical orientation, and iv) implementation of in situ conservation areas. This cycle has been defined a posteriori, by analyzing successful experiences of biocultural research, education and conservation program at the Omora Ethnobotanical Park (OEP) in the Cape Horn Biosphere Reserve (CHBR). The Masters of Science in Subantarctic Conservation at the University of Magallanes (UMAG) adopted this cycle as a structured methodology to design theses and academic curricula for students who are creating innovative educational and ecotourism activities, such as “Ecotourism with a Hand Lens” and “Ethical Birding.” To articulate the programs at multiples scales, the OEP functions at the local scale as a research center in the CHBR, at the national level as a cofounder and southernmost site of the Chilean LTSER network coordinated by the Institute of Ecology and Biodiversity (IEB), Chile, and at the international level as a reserve and field station of the Subantarctic Biocultural Conservation Program that is coordinated by UMAG, IEB and the University of North Texas (UNT). This organization of nested units has permitted to synergistically articulate the work at local, national and international scales. Collaborative research has led to the discovery of biological and cultural diversity singularities in the remote Magellanic subantarctic ecoregion, enabled education and conservation work with multiple social actors and institutions, and has strengthened the incorporation of environmental philosophy into socio-ecological research. In this way, OEP’s program is contributing to broaden the definition of the social (“S”) component in LTSER, and to generate methodologies to integrate, at multiple scales, ecological and ethical dimensions into socio-ecological research, as well as biocultural education and conservation programs, which could be implemented and assessed at other LTER sites.
- Published
- 2010
12. DISCOVERY AND IMPLEMENTATION OF MAGELLANIC WOODPECKER (CAMPEPHILUS MAGELLANICUS) AS AN EMBLEMATIC SPECIES: A BIOCULTURAL APPROACH FOR CONSERVATION IN CAPE HORN BIOSPHERE RESERVE
- Author
-
Arango, Ximena, Ricardo Rozzi, Massardo, Francisca, Anderson, Christopher B., and Ibarra, Tomas
- Subjects
charismatic species ,conservation ,conservación ,Campephilus magellanicus ,bosques antiguos ,Reserva de Biosfera Cabo de Hornos ,especie carismática ,old-growth forests ,Cape Horn Bisophere Reserve ,magellanicus - Abstract
Al sur de Sudamérica se encuentra :la Reserva: de Biosfera Cabo de Hornos donde persisten los bosques siempreverdes subantárticos. Esta zona, considerada una de las más prístinas del mundo, está sometida a presiones crecientes de conectividad, crecimiento urbano y desarrollo turístico, sin embargo, todavía alberga bosques no fragmentados de Nothofagus. Con una aproximación biocultural a la conservación determinamos que el pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) es la especie de ave preferida por la comunidad de Puerto Williams, capital de la Provincia Antartica: Chilena, ciudad más austral del mundo y mayor asentamiento humano de la reserva. Aunque existen diferencias significativas (P < 0.05) en las preferencias hacia las aves por parte de los distintos grupos socio-culturales entrevistados todos coincidieron en sus preferencias hacia el carpintero Gigante. Esta especie de ave fue la predilecta para las personas que llevan más tiempo en el Cabo de Hornos: los miembros de la Comunidad Indígena: Yagan y los residentes más antiguos. El análisis de estos resultados, así como el descubrimiento de diez atributos que presenta esta especie de pícido que además es el más grande de Sudamérica, nos han llevado a considerarlo como una especie carismática o emblemática con un alto potencial para la conservación de los bosques australes de :la Reserva: de Biosfera Cabo de Hornos. Por las anteriores razones el carpintero gigante puede transformarse en un símbolo o especie carismática para la conservación de los prístinos bosques australes. Entre el año 2005 y 2007 desarrollamos el Programa para la Implementation: del Carpintero Gigante con el objetivo de aumentar su valoración y la de su habitat y el conocimiento por parte de la comunidad local. El descubrimiento del potencial de esta especie como carismática así como su posterior implementación podrían contribuir a la conservación de los frágiles, singulares y bellos bosques australes y su diversidad biológica y cultural sin igual At the southernmost part of South America there is Cape Horn Biosphere Reserve where the Magellanic sub-Antarctic evergreen unfragmented the Nothofagus forests still persist. This zone has been considered as one of the world's most pristine regions and this area is currently subject to increasing development pressures from new connectivity, urban expansion and tourism development. Using a biocultural approach we found that the Magellanic Woodpecker (Campephilus magellanicus) is the favorite bird for the community of Puerto Williams, the world's southernmost town and the biggest human centre in the Cape Horn Biosphere Reserve. Although, significant differences (P< 0,05) exists between the preferences of the sociocultural groups toward birds, all groups agreed in their preferences toward the Magellanic woodpecker. This species of bird was the preferred for the people who have been longer in Cape Horn: the members of the Yahgan Indigenous Community and long time residents. The analysis of these results as well as the discovery of ten attributes that this species of picid presents which in addition is the largest of South America, have taken us to consider it like a charismatic or emblematic species with a high potential for the conservation of the austral forests of Cape Horn Biosphere Reserve. For this previous reasons the Magellanic woodpecker could be transformed into a symbol or a charismatic species for the conservation of the pristine austral forest. Between the year 2005 and 2007 we developed the Magellanic Woodpecker Implementation Program with the objective to increase both its intrinsic value and habitat valuation and the knowledge from the local community. The discovery of this species potential as well as their later implementation may contribute to the conservation of the fragile, singular and beautiful austral forests and its singular biological and cultural diversity
- Published
- 2007
13. DESCUBRIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL PÁJARO CARPINTERO GIGANTE (CAMPEPHILUS MAGELLAMCUS) COMO ESPECIE CARISMÁTICA: UNA APROXIMACIÓN BIOCULTURAL PARA LA CONSERVACIÓN EN LA RESERVA DE BIOSFERA CABO DE HORNOS
- Author
-
ARANGO,XIMENA, ROZZF,RICARDO, MASSARDO,FRANCISCA, ANDERSON,CHRISTOPHER B, and IBARRA,TOMÁS
- Subjects
conservación ,bosques antiguos ,Reserva de Biosfera Cabo de Hornos ,especie carismática ,magellanicus - Abstract
Al sur de Sudamérica se encuentra :la Reserva: de Biosfera Cabo de Hornos donde persisten los bosques siempreverdes subantárticos. Esta zona, considerada una de las más prístinas del mundo, está sometida a presiones crecientes de conectividad, crecimiento urbano y desarrollo turístico, sin embargo, todavía alberga bosques no fragmentados de Nothofagus. Con una aproximación biocultural a la conservación determinamos que el pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) es la especie de ave preferida por la comunidad de Puerto Williams, capital de la Provincia Antartica: Chilena, ciudad más austral del mundo y mayor asentamiento humano de la reserva. Aunque existen diferencias significativas (P < 0.05) en las preferencias hacia las aves por parte de los distintos grupos socio-culturales entrevistados todos coincidieron en sus preferencias hacia el carpintero Gigante. Esta especie de ave fue la predilecta para las personas que llevan más tiempo en el Cabo de Hornos: los miembros de la Comunidad Indígena: Yagan y los residentes más antiguos. El análisis de estos resultados, así como el descubrimiento de diez atributos que presenta esta especie de pícido que además es el más grande de Sudamérica, nos han llevado a considerarlo como una especie carismática o emblemática con un alto potencial para la conservación de los bosques australes de :la Reserva: de Biosfera Cabo de Hornos. Por las anteriores razones el carpintero gigante puede transformarse en un símbolo o especie carismática para la conservación de los prístinos bosques australes. Entre el año 2005 y 2007 desarrollamos el Programa para la Implementation: del Carpintero Gigante con el objetivo de aumentar su valoración y la de su habitat y el conocimiento por parte de la comunidad local. El descubrimiento del potencial de esta especie como carismática así como su posterior implementación podrían contribuir a la conservación de los frágiles, singulares y bellos bosques australes y su diversidad biológica y cultural sin igual
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.