2,354 results on '"Bibliometria"'
Search Results
2. Evaluación del funcionamiento de las revistas estudiantiles cubanas
- Author
-
Gonzalez-Argote, Javier and Garcia-Rivero, Alexis Alejandro
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
3. Gestión estratégica, turismo rural y competitividad: una revisión sistemática
- Author
-
Ana María Pizarro De la Hoz and Indira Meñaca Guerrero
- Subjects
gestión estratégica ,turismo rural ,competitividad ,bibliometría ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este artículo realiza una revisión bibliométrica sobre gestión estratégica, turismo rural y competitividad mediante una búsqueda sistemática en Scopus, realizada en diciembre de 2023 con las palabras clave “Rural tourism”, “Strategic Management” y “Competitiveness” para examinar los avances en gestión estratégica y competitividad en turismo rural. Se obtuvieron 88 documentos publicados entre 1995 y 2023, exportados en formato CSV y analizados con Excel, el paquete Bibliometrix de R y VOSviewer, generando indicadores sobre cantidad y tipo de documentos, autores relevantes, fuentes, instituciones y países con mayor producción en el área. Se identificó un predominio de artículos científicos, seguidos de ponencias en congresos y capítulos de libros. Los resultados reflejan un aumento progresivo de publicaciones entre 2012 y 2020, con Indonesia, Portugal, España e Irán como los países más productivos en estas temáticas. La relevancia de la investigación radica en ampliar el conocimiento sobre estudios de gestión estratégica, turismo rural y competitividad local y su relación. Observando una limitada contribución de América Latina en publicaciones de alto impacto, siendo una oportunidad para que investigadores latinoamericanos aporten conocimientos contextualizados. Concluyendo que la mayoría de los artículos se concentran en siete revistas clave. Asimismo, se destaca el crecimiento sostenido de la producción científica desde 2010, lo cual evidencia la pertinencia de estas variables y el potencial de investigación en América Latina para contribuir al conocimiento global sobre gestión estratégica en turismo rural y competitividad territorial.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
4. Dimensiones de empleabilidad: una mirada de análisis bibliométrico
- Author
-
Juan Miguel Velásquez Orozco and Alexander Zúñiga Collazos
- Subjects
empleabilidad ,dimensiones de empleabilidad ,bibliometría ,Commerce ,HF1-6182 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Durante los últimos años, la empleabilidad ha proyectado una considerable transformación producto de cambios, los cuales han incidido en el mercado laboral; por consiguiente, este estudio propuso un análisis bibliométrico sobre la literatura existente sobre la empleabilidad. La revisión de literatura en Scopus reveló 13,567 publicaciones entre 1997 y 2023 en áreas de negocios, gestión y contabilidad, de las cuales 2,996 fueron relevantes. Al enfocar el análisis en “dimensiones de empleabilidad”, identifico 174 estudios, aplicando VOSviewer 1.16.18. Como resultado del análisis de contenido, los estudios sobre las dimensiones de empleabilidad mencionan la existencia de cinco dimensiones: experiencia ocupacional, anticipación y optimización, flexibilidad personal, sentido corporativo y equilibrio. Además, este estudio identificó una sexta y séptima dimensión explicativa: el manejo de segunda lengua y las competencias digitales. Como conclusión, se evidenció el creciente interés en las “dimensiones de empleabilidad” como un campo relevante dentro del ámbito laboral global, así como países, afiliaciones, autores, palabras clave y clústeres relevantes para el análisis de literatura existente sobre la empleabilidad y contribuir a futuros estudios empíricos en este campo.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
5. Felicidad en el trabajo y salud mental de empleados: Análisis bibliométrico y tendencias de investigación
- Author
-
Jaime Andrés Vieira-Salazar, Sofia Tamayo-González, and Rafael Antonio Sánchez-Carvajal
- Subjects
bibliometría ,felicidad en el trabajo ,salud mental ,tendencias de investigación ,Education (General) ,L7-991 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En un entorno laboral cada vez más complejo, la atención a la felicidad y salud en el trabajo emerge como un área fundamental de estudio. El problema abordado se centra en la escasez de análisis rigurosos de cartografía científica sobre la relación entre felicidad en el trabajo (FT) y salud mental de empleados (SM), así como su vínculo con el bienestar individual y organizacional. El propósito central consistió en aportar en el cierre de esta brecha de conocimiento mediante un análisis bibliométrico y narrativo de la literatura disponible. Para ello, se recopilaron 256 documentos sobre la relación FT-SM de las bases de datos Web of Science y Scopus. Se utilizaron técnicas de bibliometría y análisis de cocitaciones mediante el uso de la plataforma Tree of Science. Los resultados revelaron tendencias de investigación en cuatro áreas principales: satisfacción laboral, salud mental y burnout, psicología del trabajo y liderazgo. Asimismo, se plantearon implicaciones prácticas para empresarios, directivos y académicos que busquen comprender los mecanismos que influyen en el bienestar laboral, incluyendo el bienestar individual, eficacia organizacional y formulación de políticas laborales. Este estudio contribuye significativamente al entendimiento de los determinantes del bienestar laboral y ofrece recomendaciones para futuras investigaciones y prácticas laborales.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
6. Evaluación bibliométrica de la investigación sobre Tecnologías Habilitadoras para la Transformación Digital en Cuba
- Author
-
Yudayly Stable-Rodríguez, Lee Yang Díaz-Chieng, Alfredo Javier Pérez Gamboa, and Esteban Rodríguez-Torres
- Subjects
tecnologías habilitadoras digitales ,transformación digital ,bibliometría ,cuba ,General Works - Abstract
Se realizó una investigación con el objetivo de identificar las tendencias de la producción científica cubana sobre algunas Tecnologías Habilitadoras para la Transformación Digital (THD) en Cuba indexadas en Scopus en el periodo 1997-2022 y analizar el comportamiento a partir de indicadores bibliométricos como: estructura intelectual, conceptual y social de las mismas. Fue realizado a partir de la combinación de dichos indicadores y de técnicas bibliométricas para la obtención de rasgos de su comportamiento y de las prácticas de producción de la comunidad científica especializada. Entre los resultados se halló que la evolución anual mostró un crecimiento lineal tanto en documentos como en el número de citas recibidas, producción hallada fundamentalmente en revistas extranjeras y en la zona núcleo del tema abordado. Hubo coincidencia en autor destacado en la red de co-citación y líder de una de las redes colaborativas. Las fuentes más referenciadas fueron: Lecture Notes in Computer Science, Information Scienes y Neurocomputing. Predominó la participación de las universidades y en colaboraciones con España y Bélgica. Hubo mayoría de las temáticas artificial inteligente, machine learning, learning systems, human computer interaction y data minning relacionados con la salud. El estudio resaltó la importancia de la contextualización de los indicadores bibliométricos. Además, permitió comparar las tendencias mostradas por la producción científica cubana con respecto al contexto internacional. Se ofrecen ideas finales sobre futuras líneas de investigación y la importancia de los resultados encontrados.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
7. Políticas públicas agrarias y desarrollo de la asociatividad: análisis bibliométrico del contexto global y Latinoamérica
- Author
-
Rafael Chafloque Gastulo, Segundo Eloy Tuesta Bardalez, and Esmeralda Chafloque Gastulo
- Subjects
bibliometría ,ecosistemas agrarios ,productores ,cooperativas ,gobernanza ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Finance ,HG1-9999 - Abstract
Objetivo: Analizar la evolución y tendencias bibliométricas de la producción científica sobre políticas públicas agrarias y asociatividad en el contexto global y en Latinoamérica entre 1981 y 2023. Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo con método analítico-sintético, basado en 479 documentos extraídos de Scopus. Se utilizaron herramientas como Bibliometrix y VOSviewer para el análisis bibliométrico y la visualización de tendencias. Resultados: Desde 1999, la producción científica ha crecido significativamente, con un aumento notable desde 2019. Brasil, Estados Unidos y España destacan como los principales países productores. En países desarrollados, la investigación se centró en la innovación tecnológica y la cooperación internacional, mientras que en Latinoamérica se priorizan temas de confianza y la cooperación local, esenciales para la adopción de tecnologías y políticas inclusivas. El estudio destaca la necesidad de enfoques adaptados a los contextos socioculturales específicos de cada región. Conclusión: Los hallazgos sugieren que las políticas públicas agrarias deben adaptarse a las dinámicas locales, poniendo énfasis en la confianza y cooperación en Latinoamérica, en contraste con el enfoque en la innovación tecnológica en los países desarrollados. Esto aporta una perspectiva novedosa al subrayar la importancia de considerar las características culturales en la formulación de políticas agrarias efectivas.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. Análisis y tendencias en el uso de chatbots y agentes conversacionales en el campo de la educación: una revisión bibliométrica
- Author
-
Dennis Arias Chávez
- Subjects
bibliometría ,chatbot ,agente conversacional ,asistente de voz ,inteligencia artificial generativa ,Education - Abstract
Los agentes conversacionales (CAs) han recorrido un largo camino desde su primera aparición en la década de 1960. Avances tecnológicos continuos, como la informática estadística y los grandes modelos del lenguaje, vienen logrando una interacción cada vez más natural y sin esfuerzo entre humanos. El presente estudio realizó una revisión bibliométrica sobre el uso de los chatbots en el contexto educativo, recopilando los documentos científicos de la base de datos Scopus. Los resultados destacan los vacíos de conocimiento de la investigación; asimismo, se evidencian múltiples direcciones para futuras investigaciones basadas en aprendizaje colaborativo (collaborative learning), agentes conversacionales encarnados (embodied conversational agents), agentes conversacionales pedagógicos (pedagogical conversational agents), procesamiento del lenguaje natural (natural language processing) y agentes racionales (rational agents). La investigación contribuye a la teoría científica sobre los chatbots y su incidencia en la educación al establecer un repaso bibliométrico del tema y mostrar implicaciones prácticas al resaltar las oportunidades de investigación y vacíos de conocimiento
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. Producción científica sobre archivos digitales en Latinoamérica según Scopus en el período 2018-2022
- Author
-
Teresa Stefania Quiroz-Álava, Liggia Lisbeth Moreira-Mieles, Eneida María Quindemil-Torrijo, and Felipe Rumbaut-León
- Subjects
archivos digitales ,producción científica ,bibliometría ,latinoamérica ,evaluación de la ciencia ,scopus ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Los archivos digitales surgieron como una alternativa para almacenar, organizar, conservar, acceder y compartir información en formato digital. Su uso generalizado en diferentes ámbitos, como la educación, la investigación, la industria y la administración, ha transformado la manera en que se maneja la información y ha mejorado su eficiencia y su accesibilidad. El objetivo de la investigación fue analizar la producción científica sobre archivos digitales en Latinoamérica según Scopus en el periodo 2018-2022. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y un análisis bibliométrico a través de indicadores centrados en describir la producción científica para determinar el impacto de estas publicaciones, con base en la recopilación y análisis de datos bibliográficos. Los resultados del estudio mostraron la existencia de un constante interés en este tema, considerando la cantidad de publicaciones recuperadas. Destaca la productividad científica de Brasil en la región y el predominio de artículos de revista. Se evidenció el progresivo crecimiento en la cantidad de investigaciones en el periodo analizado, y la preponderancia de trabajos en idioma inglés. Los hallazgos confirmaron la estrecha relación entre las temáticas más citadas y el campo de los archivos digitales, lo que reafirma el valor de la investigación en el contexto actual.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Psicomotricidad, desarrollo infantil y pruebas psicomotoras: un análisis de la investigación científica en Scopus
- Author
-
Dometila Mamani-Jilaja, Gino Frank Laque-Cordova, Jhonatan Thonny Macedo-Atamari, Diana Agueda Vargas-Velásquez, Damiana Flores-Mamani, Sheyla Lenna Cervantes – Alagón, and Salvador Gerardo Flores-Chambilla
- Subjects
Bibliometría ,desarrollo infantil ,literatura científica ,psicomotricidad ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
Introducción: Los avances en la literatura científica en los campos de la psicomo-tricidad, el desarrollo in-fantil y las pruebas psico-motoras han evidenciado una tendencia creciente en la producción académica durante el periodo 2020-2025. Objetivo: Este estudio se centró en analizar dicha producción mediante un análisis bibliométrico en la base de datos SCOPUS. Método: Las ecuaciones de búsqueda utilizaron des-criptores clave como "psychomotricity," "child development," y "psycomo-tor test," resultando en un total de 25,174 documen-tos registrados. Se observó un notable incremento en la producción científica durante los años 2023 a 2025, concentrando el 69% del total de publica-ciones en este periodo. Resultados: Luego de la revisión documental, se pudo observar que un gran porcentaje corres-pondió a artículos de inves-tigación (85%). En torno a los campos de estudio, con un 58.55% el ámbito edu-cativo encabeza la lista, mientras que la psicología y la neurociencia ocupan el segundo y tercer lugar con un 13.70% y un 19.05% respectivamente. Los paí-ses que más destacaron en la difusión del conocimien-to científico fueron Inglate-rra y Estaos Unidos. Amé-rica Latina tuvo una parti-cipación menor en compa-ración, con Uruguay lide-rando la producción regio-nal con 1.022 documentos. El estudio reflejó el inglés como el idioma más fre-cuente, destacando la necesidad de potenciar el español como lengua de difusión científica para ampliar su visibilidad. Conclusión: Los hallazgos destacan la importancia de seguir impulsando la inves-tigación en estas áreas y de fortalecer la cooperación internacional para consoli-dar redes académicas y aumentar la producción científica en regiones con menor representación.
- Published
- 2025
11. Análisis bibliométrico de las publicaciones del Instituto Geofísico del Perú: producción, colaboración, impacto y liderazgo científico
- Author
-
Joselyn Lopez-Ramirez and Cesar H. Limaymanta
- Subjects
Análisis bibliométrico ,Instituto Geofísico del Perú ,poder inverso generalizado ,bibliometría ,ley de Lotka ,Institutos de investigación ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
La bibliometría, una disciplina clave dentro de las ciencias de la información, permite diagnosticar y evaluar los resultados de la investigación científica. En ese contexto, el presente estudio analiza la producción científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP), indexada en Scopus durante el período 1961-2021. Se emplearon indicadores de producción, colaboración, impacto y liderazgo, además de evaluar el ajuste de la Ley de Lotka a los datos mediante el modelo del poder inverso generalizado. El análisis revela que el IGP ha publicado 624 documentos, esto evidencia un patrón creciente en su volumen de producción. Predomina el porcentaje de colaboración internacional (82.7 %), así como las publicaciones en revistas de cuartil 1 (71.9 %) y el porcentaje de documentos sin liderazgo institucional (67 %). Mediante el modelo del poder inverso generalizado se comprueba que la ley de Lotka no se ajusta a los datos de la literatura científica del IGP. Con la integración de diversos indicadores bibliométricos, este estudio se constituye en una herramienta estratégica para la gestión de la investigación, pues ofrece insumos valiosos para la toma de decisiones. Finalmente, se presentan recomendaciones para investigadores, gestores y tomadores de decisiones y, también, propuestas para futuras líneas de investigación orientadas al fortalecimiento institucional.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
12. Estudos decoloniais nos circuitos hegemônicos da produção acadêmica brasileira
- Author
-
FAGNER CARNIEL, ADONAI JOSÉ LACRUZ, BRUNO LUIZ AMÉRICO, and MEIRE MATHIAS
- Subjects
Estudos decoloniais ,Sociologia da ciência ,Pensamento social latino-americano ,Intelectuais ,Bibliometria ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Resumo Em que medida a circulação contemporânea de teorias que questionam ontologias coloniais e reivindicam renovação crítica para o pensamento latino-americano influenciou o desenvolvimento de novas agendas de pesquisa no Brasil? Este artigo dirige-se aos circuitos hegemônicos da produção do conhecimento acadêmico brasileiro para compreender o impacto das perspectivas decoloniais durante a primeira década de recepção e apropriação dessa teoria pela produção intelectual do país. Por meio de um mapeamento de 246 artigos que abordaram os termos “decolonial” ou “decoloniais” publicados até 2018, procuramos analisar diferentes usos que a categoria adquiriu em pesquisas brasileiras. O objetivo foi descrever a configuração de redes de estudos decoloniaisj com base na revisão bibliométrica dessa literatura, com a intenção de apresentar um quadro histórico parcial dos principais temas, autores, autoras e bibliografias que foram mobilizados em periódicos registrados nas bases de dados Scopus e Web of Science entre 2009 e 2018. Os resultados desta investigação sugerem que estudos identificados com perspectivas decoloniais apresentaram-se como investigações simultaneamente analíticas e políticas, que se organizavam em torno do campo disciplinar das ciências sociais, mas com impacto visível em outras áreas do conhecimento.
- Published
- 2025
- Full Text
- View/download PDF
13. Inteligencia artificial generativa: análisis bibliométrico de su impacto en la sociedad y sus consideraciones para el mundo empresarial
- Author
-
Carlos Fernando Osorio Andrade, Edwin Arango Espinal, and Johanna Andrea Loaiza Gallego
- Subjects
bibliometría ,ChatGPT ,gestión empresarial ,inteligencia artificial generativa ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Se evaluó el estado de la investigación científica que relaciona al campo de la inteligencia artificial generativa con el área del management. Mediante un análisis bibliométrico, se revisaron 133 artículos científicos indexados en Scopus entre 2020 y 2023. Indicadores descriptivos, análisis cualitativo de textos y un diagrama de red social, permitieron resumir la literatura científica para el campo de estudio. Se identificaron nueve corrientes de investigación: inteligencia artificial en educación; ChatGPT como tecnología disruptiva; impactos generales de ChatGPT; ChatGPT auto concepto y bienestar; ChatGPT e investigación académica; ChatGPT en gestión de organizaciones; ChatGPT en gestión de la cadena de suministro; ChatGPT en turismo y hospitalidad y aspectos éticos de ChatGPT.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
14. Análisis de las publicaciones relacionadas con el rendimiento deportivo en baloncesto en silla de ruedas: revisión bibliométrica (Analysis of the publications related to sports performance in wheelchair basketball: bibliometric review)
- Author
-
Víctor Hernández-Beltrán, Mário C. Espada, Luis Felipe Castelli Correia de Campos, José M. Gamonales, and Boryi A. Becerra-Patiño
- Subjects
discapacidad ,deporte adaptado ,lesiones ,lanzamientos ,bibliometría ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
El Baloncesto en Silla de Ruedas (BSR) es una modalidad deportiva enfocada para las personas con discapacidad física, debido a que sus jugadores presentan dificultades de movimiento como consecuencias a amputaciones, problemas en el sistema músculo esquelético, o espina bífida. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la tendencia y la evolución de las publicaciones que analizan el rendimiento en BSR, mediante el empleo de una revisión bibliométrica de la literatura de la base de datos de Web of Science, incluyendo los documentos publicados hasta la actualidad (n = 209). Los resultados muestran un crecimiento exponencial del 41.5% desde 2008 hasta la actualidad. Además, se observa que España es el país que más investigaciones desarrolla. La Universidad del País Vasco es la institución que presenta el mayor número de estudios (n = 19). Siendo, Aitor Iturricastillo y Javier Yanci los autores con mayor cantidad de estudios publicados (n = 17), ambos pertenecientes a dicha organización. Igualmente, analizar el rendimiento de los jugadores de BSR, va a permitir analizar el rendimiento de los diferentes deportistas, puesto que cada deportista va a presentar una condición física diferente. Para ello, se deben llevar a cabo test específicos para analizar la fuerza explosiva, la agilidad, y la fuerza en el tren superior. Además, el análisis del rendimiento deportivo permite conocer las acciones técnico-tácticas de los equipos y jugadores. Palabras clave: discapacidad; deporte adaptado; lesiones; lanzamientos; bibliometría. Abstract. Wheelchair Basketball (WB) is a sport modality focused on people with physical disabilities because its players present movement difficulties as a result of amputations, problems in the musculoskeletal system, or spina bifida. Therefore, the present work aims to analyze the trend and evolution of publications that analyze performance in WB, through the use of a bibliometric review of the literature from the Web of Science database, including documents published up to current events (n = 209). The results show an exponential growth of 41.5% from 2008 to today. Furthermore, it is observed that Spain is the country that develops the most research. The University of the Basque Country is the institution with the highest number of studies (n = 19). Being, Aitor Iturricastillo and Javier Yanci the authors with the greatest number of published studies (n = 17). Likewise, analyzing the performance of WB players will allow us to analyze the performance of different athletes, since each athlete will present a different physical condition. To do this, specific tests must be carried out to analyze explosive strength, agility, and strength in the upper body. Also, the analysis of sports performance allows us to know the technical-tactical actions of the teams and players. Keywords: disability; adapted sport; injuries; throws; bibliometric.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
15. Munibe cumple 75 años: una visión desde la sección de ciencias naturales
- Author
-
Iván de la Hera, Fernando Alda, Lourdes Ancin, Emilio Barba, Joseba Butroe Jauregi, Alberto Castro, Aitor Cevidanes, David Galicia, Alberto Gosá, Arturo Elosegi, Cristina Herrero-Jáuregui, Asier Hilario, Ricardo Ibáñez, Eduardo Leorri, Beatriz Martín, Ibai Olariaga, María Torres-Sánchez, and Brian Webster
- Subjects
bibliometría ,cronograma ,emblemas institucionales ,revistas científicas ,bibliometrics ,timeline ,institutional emblems ,scientific journals ,Science - Abstract
Se cumple el 75 aniversario (1949-2024) del lanzamiento del primer volumen de la revista Munibe por parte de los fundadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Aprovechando la celebración de esta efeméride, en este trabajo se hace un breve repaso histórico de los acontecimientos más relevantes acaecidos durante este periodo, y las circunstancias que dieron lugar a la fundación en 1984 de la revista filial de Munibe donde se publican estas páginas: Munibe Ciencias Naturales. Durante los pasados 40 años, Munibe Ciencias Naturales ha publicado 484 artículos en 37 volúmenes, y aquí se analizan algunos datos bibliométricos generales de dichos trabajos. Este análisis revela la gran diversidad de contenidos que la revista ha acogido, aunque se observa que los trabajos zoológicos se están haciendo progresivamente más frecuentes en detrimento de los trabajos botánicos y, sobre todo, de los geológicos. Finalmente, se hacen algunas reflexiones sobre el alcance y propósitos de la revista, así como de las perspectivas de cara a su futuro. ABSTRACT: This year marks the 75th anniversary (1949-2024) of the publication of the first volume of the journal Munibe by the founders of the Aranzadi Scientific Society. On the occasion of this anniversary, this article offers a brief summary of the most relevant events that have occured during this period and the circumstances that led to the founding in 1984 of the sister publication in which this article is published: Munibe Natural Sciences. Over the last 40 years, Munibe Natural Sciences has published 484 papers in 37 volumes and this article analyses some of their general bibliometric data. It highlights the great diversity of the subject matter covered in this journal, although it may be observed that zoological papers are gradually becoming more frequent to the detriment of articles on botany and, especially, geology. Finally, this article concludes with a number of thoughts on the aims and scope of the journal, as well as some predictions about its future.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
16. Research in public communication of science and knowledge social appropriation: a decade-long bibliometric study
- Author
-
Marianela Dávila Lorenzo, Angélica Mendieta Ramírez, and Josías Hernández Pérez
- Subjects
comunicación y divulgación científica ,investigación ,conocimiento ,bibliometría ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Foundation: public communication of science has a fundamental role in bridging the knowledge gap between scientists and the public, in order to strengthen the decision-making power of society in the global change crisis. However, the challenges related to the democratization of knowledge and the critical rationality of public discourse, from the level of academic research, are marked. Objective: analyze research production on public communication of science and the social appropriation of knowledge in order to characterize the indicators of scientific productivity and knowledge structure.Methods: a predominantly quantitative descriptive bibliometric approach is assumed, in which 1280 records that make up the sample are processed in the Web of Science and Scopus databases. The following were analyzed: productivity of articles per year, author productivity, collaboration in authorship, geographical distribution, institutional affiliation and productivity of articles by journals, as well as knowledge structure: conceptual structure and social structure.Results: the highest levels of relevance in the knowledge domain are in 2021 represented by countries such as the United States and the United Kingdom with 54.86% of the research in the range. The academic works focus on thematic areas such as: science and media, public understanding of science, technology, health and COVID 19.Conclusions: the intellectual structure warns that public communication of science is consolidated as an interdisciplinary knowledge area , although there is insufficient epistemological legitimacy and reflections with a broad disciplinary tendency in the theoretical proposals of the field.
- Published
- 2024
17. La producción científica mexicana en Inteligencia Artificial: un análisis bibliométrico
- Author
-
Gabriela Elisa Sued
- Subjects
inteligencia artificial ,bibliometría ,producción científica ,méxico ,Bibliography. Library science. Information resources ,Bibliography ,Z1001-8999 - Abstract
Este artículo releva el estado actual de la producción científica de la IA en México con técnicas bibliométricas. Considera la especialización de la IA en seis subcampos. Como metodología, emplea los metadatos de 13 265 publicaciones, recolectados del catálogo bibliográfico OpenAlex y realiza un análisis cuantitativo de productividad con base en métricas de publicaciones, autores, citas y colaboraciones internacionales, e identifica sus principales temas de investigación y su desarrollo. Los resultados muestran una estructura científica local extensa con importantes colaboraciones internacionales. Se identifican tanto subcampos maduros, desarrollados desde hace tres décadas, que abarcan la robótica y las redes neuronales; como subcampos emergentes, desarrollados en los últimos cinco años, que comprenden el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora. El artículo distingue aplicaciones recientes en las áreas de salud, medio ambiente, finanzas, procesamiento del lenguaje natural y acústica.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. Evolución y tendencias en la revista Quipukamayoc: revisión bibliométrica de 1993 a 2023
- Author
-
Vladimir Rodríguez Cairo, Percy Antonio Vilchez Olivares, and Renatta Rebeca Raffaella Ortiz Huiza
- Subjects
bibliometría ,empresa ,contabilidad ,economía ,tributación ,sector público ,auditoría ,Accounting. Bookkeeping ,HF5601-5689 ,Finance ,HG1-9999 - Abstract
Objetivo: Analizar la evolución y tendencias bibliométricas en la revista Quipukamayoc entre 1993-2023. Métodos: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando el método analítico-sintético y la revisión documental como técnica de recolección de datos. La revisión bibliométrica se centró en tres áreas: análisis de los artículos, caracterización de los autores y evaluación del impacto de las publicaciones, proporcionando un estudio detallado y exhaustivo de las contribuciones en la revista. Los datos se recabaron de diversas fuentes, como Google Scholar Metrics, Scopus, SciELO y la propia revista. Resultados: De los 748 artículos publicados entre 1993-2023, 618 son originales y 130 de revisión. De los 1026 articulistas, 889 son nacionales y 137 extranjeros, siendo los más representativos los que proceden de México (43), Ecuador (41), Argentina (13), Colombia (10), Brasil (7) y España (7). Asimismo, los temas más recurrentes fueron contabilidad y finanzas (34 %), empresa (23 %), economía y comercio (16 %), tributación (15 %), sistemas y tecnologías de la información (5 %), y sector público y auditoría (7 %). Conclusión: Durante los 30 años de publicación continua, Quipukamayoc ha sido un referente importante en las áreas de investigación contable, económica, financiera y empresarial para autores y profesionales nacionales y extranjeros.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
19. Visión bibliométrica de la exposición a plaguicidas y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Author
-
Antonia Sánchez-Jorquera, Nuria Alacid-Cutillas, José Manuel Veiga-del-Baño, and Pedro Andreo-Martínez
- Subjects
bibliometría ,plaguicidas ,revisión ,tdah ,trastorno por déficit de atención e hiperactividad ,Neurosciences. Biological psychiatry. Neuropsychiatry ,RC321-571 - Abstract
Este análisis bibliométrico presenta la primera descripción general de la literatura sobre plaguicidas y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Para el análisis bibliométrico y el mapeo científico se utilizaron los programas informáticos Bibexcel, Microsoft Excel 365 y VOSviewer. La búsqueda de la literatura se realizó en la base de datos Web of Science (WoS) donde se encontraron 272 trabajos publicados entre 1999 y 2024. Los resultados mostraron que el campo de investigación sobre plaguicidas y TDAH no sigue la ley de crecimiento exponencial de Price y que ha sufrido un descenso desde 2020 coincidiendo con la pandemia del COVID-19, pero el valor del índice de Price (41,40%) indica que el campo de investigación todavía no está obsoleto y que se esperan más publicaciones en los próximos años. La productividad de los autores, las revistas y las instituciones siguieron la ley de Lotka. El país más productivo fue Estados Unidos, donde también se encuentra la institución más influyente (Universidad de Harvard) y los autores más prolíficos ya que tiene la mayor cantidad de publicaciones y coautorías internacionales. La revista líder es “Environmental research”, que se centra en la categoría de WoS de ciencias medioambientales. Las áreas de investigación más candentes se centran en el estudio, en modelo animal, de la exposición de los niños a plaguicidas organoclorados junto a otras enfermedades del neurodesarrollo como el autismo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
20. Visualização de redes de coautoria como insumo bibliométrico à revistas científicas: uma proposta via web scraping para os periódicos Em Questão e Encontros Bibli
- Author
-
Rafael Gutierres Castanha
- Subjects
bibliometria ,coautoria ,periódicos científicos ,produção científica ,web scraping ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Objetivo: propor, a partir da raspagem de dados dos web sites dos periódicos, um meio de visualizar redes coautorias entre os autores que publicaram artigos nestas revistas. De modo específico, gerar insumos para análises bibliométricas a partir do próprio portal eletrônico dos periódicos Encontros Bibli e Em Questão. Método: implementa um código em linguagem de programação R para ler, identificar, extrair, organizar, estruturar e visualizar as redes de coautoria, aplicando-o nas revistas Encontros Bibli e Em Questão. Resultado: demonstra o uso e a funcionalidade do código, assim como seu bom desempenho, ao gerar redes de coautoria e identificar os autores mais produtivos de cada uma das revistas analisadas. Sugere a inclusão das redes nos portais eletrônicos das revistas. Conclusões: O método de web scraping pode ser utilizado pelas revistas para construir suas próprias redes de coautoria e fornecer mais informações passíveis de análises a pesquisadores. Além disso, pode ser utilizado por pesquisadores enquanto método de extração de dados de revistas científicas, sobretudo, aquelas construídas via Open Journal System, visto que periódicos que utilizam este sistema, possuem estruturas semelhantes. Ao propor e fornecer um código baseado em web scraping, este estudo releva o alto potencial bibliométrico desta técnica, contribuindo com novas perspectivas de técnicas computacionais aplicados à bibliometria.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
21. Análisis de la producción científica de la Universidad de Salamanca indexada en SCOPUS (2010-2015)
- Author
-
Alejandro Medina-González, Carlos Díaz-Redondo, Blanca Rodríguez-Bravo, and José Antonio Frías
- Subjects
acceso a la producción científica ,bibliometría ,tipos documentales ,scopus ,universidad de salamanca ,scientific production access ,bibliometric analysis ,document types ,university of salamanca ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
El objetivo de este artículo es analizar la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Salamanca durante el periodo 2010-2015. Sobre la base de dos conjuntos de datos que contienen esta producción y las referencias bibliográficas citadas en ella, se determinaron los siguientes indicadores: a) las áreas de conocimiento más productivas, b) los tipos documentales escogidos para divulgar la investigación; c) el tipo de acceso que presentan, y d) los tipos documentales empleados como referencias bibliográficas, su obsolescencia y su tipo de acceso. Se recurrió a una metodología cuantitativa, con un diseño transversal, empleando la estadística descriptiva para generar y analizar los resultados. Se concluye que las áreas de conocimiento más productivas fueron las Ciencias Físicas y las Ciencias de la Salud; y trabajando en colaboración, las Ciencias de la Salud con las Ciencias de la Vida. El tipo documental predominante es el artículo científico, seguido por las comunicaciones a congresos. La mayor parte de estas publicaciones están en acceso restringido. En las referencias bibliográficas, prima asimismo el artículo científico, seguido por los libros y los capítulos de libros. Estas referencias citadas tienen una vida media comprendida entre 6 y 9 años. Predomina el acceso cerrado y, entre las modalidades de acceso abierto, la vía verde = This article aims to analyze the scientific production of the teaching and research staff of the University of Salamanca during the period 2010-2015. Based on two sets of data that contain this production and the bibliographic references cited in it, the following indicators were determined: a) the most productive areas of knowledge, b) the types of documents chosen to disseminate the research, c) the type of access that present; and d) the types of documents used as bibliographic references, their obsolescence, and their type of access. A quantitative methodology with a cross-sectional design was used, using descriptive statistics to generate and analyze the results. It is concluded that the most productive areas of knowledge were Physical Sciences and Health Sciences, and working in collaboration, Health Sciences with Life Sciences. The predominant document type is the scientific article, followed by conference communications. Most of these publications are in restricted access. The scientific article also takes precedence in bibliographic references, followed by books and book chapters. These cited references have a half-life between 6 and 9 years. Closed access predominates, and green open access predominates among the open access modalities.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
22. La productividad de los autores de una revista de comunicación peruana. Aplicación del modelo poder inverso generalizado
- Author
-
Mariela Lucina Castro-Cáceres, David Alejandro Chávez-Salazar, and Rubén Urbizagástegui-Alvarado
- Subjects
bibliometría ,ley de lotka ,revistas académicas ,comunicación social ,perú ,bibliometrics ,lotka’s law ,academic journals ,social communication ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Se analiza la productividad de los autores que publicaron artículos en la revista Contratexto, desde 1985 hasta 2022, se busca identificar a los autores más productivos y aquellos que constituyen el núcleo de autores productores. Para ello, se construyó una base de datos bibliográfica dedicada a la revista en el gestor de referencias Endnote X9; posteriormente, los datos fueron exportados a Excel y trabajados con los paquetes nls2 y proto del Proyecto R. La productividad de los autores fue medida con la Ley de Lotka mediante el modelo del poder inverso generalizado, en el análisis de los datos se consideraron las tres formas de conteo: directo, completo y fraccionado. Para medir el ajuste de los datos observados a la distribución de Lotka para cada una de las formas de conteo se usaron la prueba chi-cuadrado y Kolmogorov-Smirnov. Se encontró que el modelo del poder inverso generalizado para las tres formas de conteo se ajusta a la distribución de Lotka. Se encontró también una alta concentración de autores con un solo artículo publicado en la revista en sus 38 años de existencia, los autores más productivos en el periodo de estudio en su mayoría están vinculados a la universidad que edita la revista = The productivity of the authors who published articles in the journal Contratexto, from 1985 to 2022, was analyzed to identify the most productive authors and those who constitute the core of producing authors. For this purpose, a bibliographic database dedicated to the journal was built in the Endnote X9 reference manager; subsequently, the data were exported to Excel and processed in Project R. The productivity of the authors was measured with Lotka’s Law using the generalized inverse power model; the three forms of counting were considered in the analysis of the data: direct, complete, and fractional. The chi-square test and Kolmogorov-Smirnov test were used to measure the fit of the observed data to the Lotka distribution for each of the counting methods. The generalized inverse power model for the three counting forms was found to fit Lotka’s distribution. A high concentration of authors with only one article published in the journal in its 38 years of existence was also found; the most productive authors in the studied period are mostly linked to the university that publishes the journal.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
23. Conjunto de dados: índices cientométricos de periódicos científicos comparados ao estrato Qualis
- Author
-
Josir Gomes and Fábio Castro Gouveia
- Subjects
bibliometria ,periódicos científicos ,citescore ,api ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Descreve a confecção e publicação do conjunto de dados cientométricos de periódicos nacionais e internacionais consolidados a partir do Qualis, Scopus, SJC, Diamond Journals e Google Scholar. A criação do conjunto de dados tem como objetivo dar suporte a pesquisadores brasileiros que queiram analisar e comparar diversos atributos cientométricos e, também, o modelo econômico utilizado pelos periódicos, mesmo que estes não estejam ainda no Qualis. Além do conjunto de dados, o artigo também descreve a implementação de uma consulta na web para que qualquer pesquisador possa realizar consultas rápidas sem a necessidade de baixar o conjunto de dados.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
24. estrutura analítico-bibliométrica da produção internacional da gestão e planejamento das cidades inteligentes
- Author
-
Elisabete de Farias Sousa Oliveira and Isabel Fontgalland
- Subjects
cidades inteligentes ,indicadores de produção científica ,bibliometria ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Introdução: As cidades inteligentes surgem como meio de promover a inovação e a sustentabilidade dos territórios, adotando abordagens que visam tornar o desenvolvimento urbano autossuficiente e otimizar o uso consciente dos recursos naturais. Objetivo: Analisar a produção científica internacional sobre gestão e planejamento dentro da perspectiva das cidades inteligentes no contexto da área das ciências sociais. Método: Abordagem exploratória-descritiva, por meio de uma análise bibliométrica, utilizando o programa VOSviewer. O protocolo de pesquisa consistiu em análise de artigos a partir da base de dados Web of Science no período de 2018 a 2022. Foram executadas duas etapas de filtragem, totalizando, ao final, 1.167 artigos. A seguinte constituiu-se de avaliação relacionada às áreas de pesquisa, periódicos, países, referências com maior número de citação e estudos mais relevantes do fator H (H-index). Resultado: Como resultados, observou-se que as instituições mais influentes nas pesquisas estão concentradas em países como China (14,05%). Os periódicos mais relevantes são: Mdpi, Elsevier e Taylor & Francis. O mapa de palavras-chave apresentou smart cities e smart city como tema central, seguido por tecnologia, inovação, sustentabilidade, planejamento urbano e governança. Além disso, foram analisadas as obras consideradas referência na rede de citações. Conclusões: As conclusões apresentam o panorama das áreas de pesquisa, periódicos, países, agrupa as publicações com base em suas relações de citação em rede de citações com os estudos mais relevantes, demonstram os cluster com as publicações mais citadas e o ranking de publicações por score de citações.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
25. Evolución de los documentos relacionados con el estudio del rendimiento deportivo en taekwondo: una revisión bibliométrica (Evolution of the documents related to the study of taekwondo sports performance: a bibliometric re-view)
- Author
-
José Luis Sousa, Víctor Hernández-Beltrán, Hugo Louro, and José M Gamonales
- Subjects
bibliometría ,análisis ,habilidades ,deporte ,individual ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
El taekwondo es un arte marcial coreano, deporte de combate y disciplina olímpica. La competición de taekwondo se caracteriza por ser un deporte individual (1X1), torneo de eliminación simple y sistema de repesca. El objetivo de este estudio es la realización de una revisión bibliométrica sobre el tema "Taekwondo" y "Performance", a través de manuscritos identificados y publicados en la base de datos Web of Science (WOS) hasta el 31 de diciembre de 2022. El análisis bibliométrico se utilizó para analizar un conjunto de datos de 460 manuscritos indexados en WOS publicados entre 1992 y 2022. Se realizaron análisis descriptivos, de citas, autorías, países, institucionales y de co-ocurrencia de palabras clave en el rendimiento deportivo del taekwondo. Los manuscritos fundados en la base de datos WOS se insertan en las categorías: "Sports Science" (n = 229), "Hospitality Leisure Sport Tourism" (n = 48), y "Physiology" (n = 32). Los autores Kazemi et al. (2006), Matsushigue et al. (2009) y Paillard (2017) son los investigadores más publicados y citados. Los países con mayor número de manuscritos publicados con el objetivo de este estudio son Brasil (n = 83), Corea del Sur (n = 57) y España (n = 52). Encontramos también, cinco redes de colaboración entre autores e instituciones, encontrando un vacío de los investigadores temáticamente relevantes. Los autores deberían haber destacado Franchini, E., (n = 42), y Falco, C., (n = 20). Se recomienda realizar investigaciones multidimensionales sobre el rendimiento deportivo del Taekwondo con el objetivo de establecer colaboraciones dentro de los grupos, instituciones y países. De este modo, aumentaría la productividad, la eficacia y la calidad de la investigación, así como las redes de colaboración internacional. Palabras clave: bibliometría, análisis, habilidades, deporte, individual Abstract. Taekwondo is a Korean martial art, combat sport, and Olympic discipline. Taekwondo competition is characterized as an individual sport (1X1), single elimination tournament and repechage system. The aim goal of this study was to conduct a bibliometric review regarding the item’s “Taekwondo” and “Performance”, through identified and published papers on the Web of Science (WOS) database by December 31, 2022. The bibliometric analysis was used to analyze a data set of 460 WOS-indexed papers published between 1992 and 2022. Descriptive analysis, citation, authorships, countries, institutions, and keywords co-occurrence analyses were conducted on Taekwondo sports performance. The papers found in the WOS database are inserted into the categories: “Sports Science” (n = 229), “Hospitality Leisure Sport Tourism” (n = 48), and “Physiology” (n = 32). The authors Kazemi et al. (2006), Matsushigue et al. (2009), and Paillard (2017) are the most published and cited researchers. The countries with the highest number of published papers with the objective of this study are Brazil (n = 83), South Korea (n = 57), and Spain (n = 52). We found also, five collaboration networks between authors and institutions, finding a gap in the thematic relevant researchers. The authors should have highlighted Franchini, E., (n = 42), and Falco, C., (n = 20). It is recommended to carry out multidimensional research on Taekwondo sports performance to establish collaborations within groups, institutions, and countries. In this way, the productivity, effectiveness, and quality of research would be increased, as well as international collaboration networks. Keywords: bibliometric, analysis, skills, sport, individual
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
26. [Translated article] Bibliometric Study of the Advances Made in Clinical Dermatological Research in Spain from 2015 through 2021: Update of the MaIND Project and Interactive Online Map
- Author
-
A. Ayén-Rodríguez, M. Sánchez-Díaz, M. Grau-Pérez, I. García-Doval, and M.A. Descalzo
- Subjects
Bibliometría ,Investigación biomédica ,Investigación clínica ,Medicina basada en la evidencia ,Evidencia científica ,Dermatología española ,Dermatology ,RL1-803 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Introduction: A clinical dermatological research was conducted in Spain from 2005 through 2014 as part of the MaIND project with the provinces or centers with the highest number of published articles. However, a low level of evidence in scientific production was confirmed as the overall result. The aim of this study is to update the Spanish clinical dermatological research in bibliometric terms from 2015 through 2021 with comparisons between both periods of time. Material and methods: We conducted a bibliometric study to replicate the methodology used in the article to be updated. We included articles whose corresponding authors’ affiliation was a Spanish dermatological center, which met the criteria for clinical research in dermatology, including a level of evidence ≤ 4. Results: A total of 1,674 out of the 10,199 articles met the inclusion criteria. An interactive map representing quantitative and qualitative indicators calculated for the 2005-2021 is presented here. In the study period, we found an increasing trend both in the number of published articles (P 4, with a positive trend towards more articles having a higher level of evidence (P
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
27. Procesos editoriales en revistas científicas: Un análisis bibliométrico a partir de artículos en acceso abierto
- Author
-
Elí Vicente Raudales-García, Wileidys Artigas, Benjamín Barón Velandia, Nicolás Sumba Nacipucha, and Jorge Cueva Estrada
- Subjects
Bibliometría ,Revistas ,Revisión por pares ,Procesos Editoriales ,Producción científica ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Objetivo. El artículo presenta una visión general de la producción científica de los temas más relevantes y emergentes sobre los procesos editoriales en revistas científicas. Bases teóricas: La teoría de la comunicación científica y el modelo de revisión por pares son centrales para entender cómo se valida y difunde el conocimiento. La ética en la investigación científica proporciona un marco para evaluar la integridad y transparencia en los procesos editoriales. Además, se consideran teorías sobre la diversidad en la producción científica y se explora las implicaciones de la tecnología en la publicación académica, incluyendo el acceso abierto y las herramientas digitales para la gestión editorial. Método. La metodología consistió en el análisis de indicadores bibliométricos apoyado en Scopus y utilizando herramientas como Microsoft® Excel® y VOSviewer versión 1.6.19 para el procesamiento de la información Resultados. Los resultados muestran entre 1990 y 2023 mostró una tendencia exponencial, con un R² del 24,75%, siendo 2022 el año más productivo. España lideró con un 21%, seguida por Brasil con un 15%. Cinco revistas prominentes contribuyeron en un 22%. La autoría varió notablemente, con el 33% de los trabajos escritos por dos autores. Entre los citados destacan trabajos sobre revisión por pares y diversidad en la revisión. Se identificaron 15 autores colaboradores y palabras clave como "article" "open access," y "peer review. Conclusiones. Se concluye que los procesos editoriales en las revistas científicas tienen un papel esencial en la validación y difusión del conocimiento científico y que sus prácticas deben estar enfatizadas en la revisión por pares, la ética en la investigación, las diferencias de género en la autoría, la tecnología, y otros aspectos relevantes en el ámbito de la publicación y comunicación científica.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
28. Portuguese scientific output in medical education between 2013–2022: From local to global networks
- Author
-
Teresa Costa, Sofia Serra, Nuno Neuparth, and António Rendas
- Subjects
Educación Médica ,Publicaciones científicas ,Bibliometría ,Portugal ,Education (General) ,L7-991 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: The scope of medical education (ME) as an autonomous field of study is still under debate. The present study aimed to identify publications addressing the topic of ME, published in international medical journals, by Portuguese authors, alone or in collaboration with foreign colleagues. Methods: Publications were retrieved from Scopus and Web of Science, between 2013 and 2022. Each publication was identified by title, name, and affiliation of the corresponding author. Affiliation of all authors was also taken into consideration to detect networks. Titles were used to identify subjects, complemented by keywords and abstract. Journal Citation Reports and Scimago Journal Rank indexed journals in the education category were identified and from these ME journals were selected.We chose 29 journals from which 17 had publications from Portuguese’s authors in a total of 80 publications. Results: The top journals in terms of productivity were BMC Medical Education, Medical Teacher, and Advances in Health Sciences Education. The Portuguese international cooperation involved Europe (United Kingdom, Spain, the Netherlands, and Ireland), North America (USA and Canada) and Oceania (Australia). Outside the Northen Hemisphere, cooperation involved mostly Brazil. Nationally, the dominant networks involved the Universities of Porto and Minho.Five core areas were identified namely “medical education”, “medical student”, “health care personnel”, “medical school”, and “undergraduate medical education”. Conclusion: Despite the limitations of this study because the search was only focused on ME journals it showed a trend towards internationalisation of some Portuguese authors, particularly those who were also involved in established national networks. Resumen: Introducción: El alcance de la educación médica como campo de estudio autónomo sigue siendo objeto de debate. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las publicaciones que abordan el tema de la educación médica (EM), publicadas en revistas médicas internacionales, por autores portugueses, solos o en colaboración con colegas extranjeros. Métodos: Las publicaciones fueron recuperadas de Scopus y Web of Science, entre 2013 y 2022. Cada publicación fue identificada por título, nombre y afiliación del autor correspondiente. También se tuvo en cuenta la afiliación de todos los autores para detectar redes. Los títulos se utilizaron para identificar los temas, complementados por las palabras clave y el resumen. Se identificaron las revistas indexadas en Journal Citation Reports y Scimago Journal Rank en la categoría de educación y de ellas se seleccionaron las revistas de EM.Se seleccionaron 29 revistas de las cuales 17 tenían publicaciones de autores portugueses en un total de 80 publicaciones. Resultados: Las principales revistas en términos de productividad fueron BMC Medical Education, Medical Teacher y Advances in Health Sciences Education. La cooperación internacional portuguesa se centró en Europa (principalmente Reino Unido, España, Países Bajos e Irlanda), Norteamérica (EE.UU. y Canadá) y Oceanía (Australia). Fuera del hemisferio norte, la cooperación se centró principalmente en Brasil. A nivel nacional, las redes predominantes son las de las universidades de Oporto y Minho.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
29. Bibliometría sobre economía circular en las cadenas de suministro de alimentos, 2014-2022
- Author
-
Omar Miranda Gómez and Ignacio López Moreno
- Subjects
Bibliometría ,economía circular ,cadena de suministros alimentaria ,consumo y desperdicio de alimentos ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Introducción: Actualmente los estudios sobre economía circular y cadenas de suministro de alimentos han ganado importancia en el ámbito académico, porque exhiben valiosas tendencias y áreas de estudio pendientes. El objetivo de estudio consiste en analizar la producción científica asociada con la economía circular en las cadenas de suministro de alimentos a través de herramientas de análisis bibliométrico. Metodología: Con el uso del programa R y la librería Bibliometrix, se llevó a cabo un análisis bibliométrico que integró datos de los repositorios Scopus y Web of Science, eliminando duplicados. Este proceso permitió obtener datos sobre producción científica por país, revista y autor, mapeo científico, indicadores de productividad y análisis de redes de colaboración. Resultados: Con base en 895 documentos editados en el periodo de 2014 a 2022, se encontró que la producción científica se concentra en Italia, India y Reino Unido, aunque las publicaciones de Estados Unidos tienen mayor alcance. Las redes de investigación mostraron una interconexión con grupos bien definidos, como el grupo de investigación de la India. Conclusiones: Se observa un interés creciente en la economía circular y las cadenas de suministro de alimentos; además, se destaca una tendencia hacia temas como la cadena de bloques y la industria 4.0. Se espera que la metodología pueda ser replicable en futuras investigaciones y temáticas específicas, para ofrecer una visión integral de
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
30. Bioética y derecho: tendencias y líneas de investigación
- Author
-
Michelle Calderón Ortega, Rolando Eslava Zapata, and Verenice Sánchez Castillo
- Subjects
bioética ,derecho aplicado ,bibliometría ,análisis temático ,dilemas éticos ,innovación tecnológica ,Law in general. Comparative and uniform law. Jurisprudence ,K1-7720 - Abstract
El artículo examina las principales tendencias en cuanto a los estudios recientes sobre bioética y derecho. Para ello, se utilizan las herramientas de análisis bibliométrico ofrecidas por el software VOSviewer, las bases de datos Scopus y Lens, así como el ScimagoJCR. Esta etapa permite visualizar las dinámicas de crecimiento del campo, las áreas de concentración temática y los patrones de colaboración entre investigadores. Paralelamente, se realiza una revisión cualitativa de los artículos más relevantes publicados en los últimos cinco años, con el objetivo de profundizar en los debates actuales y las direcciones emergentes de la investigación en bioética y derecho. El análisis permite establecer las principales líneas de investigación, preocupaciones y futuras avenidas. Los resultados indican la necesidad de profundizar en los desafíos emergentes en materia de bioética, así como el predominio de investigaciones devenidas de campos externos al derecho. Precisamente, este es uno de los principales hallazgos realizados, pues, en integración al estudio de los indicadores bibliométricos, debe guiar a educadores, abogados y legisladores en el diseño de cursos, estrategias y otras iniciativas para fortalecer el campo.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
31. Economías alternativas: Un análisis bibliométrico de nuevos horizontes para repensar el futuro
- Author
-
María Fernanda Zabala-Flórez, Magaly Gaviria-Marín, Amparo Melián Navarro, and Samuel Ortiz Pérez
- Subjects
Otras economías ,bibliometría ,Web Of Science ,mapeo científico ,producción científica ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Las economías alternativas se han convertido progresivamente en objeto de interés para la comunidad científica, tanto por ser un tema multidisciplinario que abarca una gran cantidad de áreas de estudio, principalmente las ciencias económicas y geografía, como por la posibilidad de acercarse y estructurar otras formas posibles de conceptualizar el desarrollo económico y social. A través de una búsqueda bibliográfica realizada en la Web Of Science, una de las principales plataformas de investigación, se desarrolló un análisis bibliométrico establecido en un período de tiempo comprendido entre 1928 y 2023, obteniendo como búsqueda final 3.723 resultados sobre documentos científicos pertenecientes al campo de estudio de las economías alternativas. Este análisis permitió establecer los autores, instituciones, países, publicaciones y revistas más influyentes y productivas en este tema de las economías alternativas; asimismo, la utilización del software VOSviewer permitió el desarrollo de un mapeo científico donde se analiza la co-ocurrencia de palabras claves utilizadas por los autores. Éstas fueron agrupadas en clústeres de análisis, estableciendo así los temas con mayor producción e importancia dentro del ámbito de las economías alternativas, entre los cuales se denota la importancia que han cobrado dentro de la producción científica términos vinculados a la economía colaborativa y economía circular, entre otras, tan mediáticos actualmente. En definitiva, con el fin de aportar argumentos al debate científico sobre la relevancia de las economías alternativas se plasman tanto las conclusiones como las limitaciones que se han encontrado en la realización de este análisis bibliométrico y las posibles líneas futuras que pueden desarrollarse sobre la cuestión.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
32. Ambiente Laboral: Una revisión sistemática de la literatura desde un análisis cienciométrico
- Author
-
Roberto Roa-Espinoza, Luis Araya-Castillo, Andrés Rubio Rivera, and Hugo Moraga-Flores
- Subjects
ambiente laboral ,relaciones laborales ,bienestar laboral ,bibliometría ,web of science ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En el marco de las necesidades que enfrentan las organizaciones por entornos cada vez más competitivos, inestables y de alta incertidumbre, se realiza una revisión cienciométrica y bibliométrica del concepto de Ambiente Laboral entre los años 1975 a 2021, que considera 4.241 artículos publicados en la base de datos Web of Science, apoyado por las técnicas de mapeo de visualización de similitudes del paquete de software VOSviewer (versión 1.6.15) desarrollado por Van Eck y Waltman (2020). Identificando los artículos más citados, los autores más influyentes, las revistas con mayor reconocimiento en el tema, las instituciones y los países que más productividad e impacto han tenido. Los resultados permitieron evidenciar crecimiento lineal y sustentable en los últimos años de la producción científica, mostrando que existen líneas potenciales de desarrollo para este tema cada vez más estratégico. La principal contribución de esta investigación es identificar la etapa de desarrollo del constructo como una herramienta útil para la comunidad profesional, abordando la hermenéutica para establecer aportes que contribuyan al desarrollo epistemológico para ofrecer una discusión actualizada sobre ambiente laboral, proporcionando perspectivas para futuras investigaciones.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
33. Vacunación, vacunas y COVID-19: análisis bibliométrico de las capacidades de publicación científica de América Latina
- Author
-
Diana Priscila Estrella Santiago, Federico Stezano Pérez, and Rubén Oliver Espinoza
- Subjects
publicaciones ,América Latina ,bibliometría ,vacunas: COVID-19 ,Technology ,Science - Abstract
Realizamos un análisis bibliométrico con el fin de examinar el desempeño y las tendencias en la literatura científica sobre el virus SARS-CoV-2, la enfermedad COVID-19, las vacunas y la vacunación. Nuestra investigación se enfocó en las publicaciones de científicos latinoamericanos, utilizando la base de datos de Scopus desde 2020 hasta principios de 2024. Rastreamos los cambios temáticos a lo largo del tiempo, identificamos los patrones de colaboración dentro de América Latina y a nivel global, y observamos la discrepancia entre la significativa producción científica de la región y su limitada visibilidad a nivel mundial. Esto resalta la importancia de mejorar las capacidades de investigación y difusión en América Latina para enfrentar de manera más efectiva futuras crisis sanitarias. Brasil se destacó en la región por su extensa colaboración con Europa, su alta productividad científica, un gran número de investigadores y una sólida presencia de sus revistas para la difusión de los resultados de investigación, especialmente en América Latina
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
34. Determinación de la productividad científica de la Revista Española Retos según indicadores bibliométricos: (2016-2024) (Determination of the scientific productivity of the Spanish Journal Retos according to bibliometric indicators: (2016-2024))
- Author
-
Boryi Alexander Becerra Patiño, Juan David Paucar Uribe, Carlos Felipe Martínez-Benítez, and Jose M. Gamonales
- Subjects
Conocimiento ,Revisión ,Actividad Física ,Deporte ,Investigación ,Bibliometría ,Sports ,GV557-1198.995 - Abstract
El estudio de la literatura especializada permite conocer las tendencias investigativas sobre un tema de interés común. El conocimiento científico viene vinculado no sólo a la identificación de problemáticas socioculturales particulares sino al estudio de las diferentes poblaciones y áreas del conocimiento. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la productividad académica de la Revista Española Retos según indicadores bibliométricos de la base de datos Scopus. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico descriptivo de la producción científica desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de enero del 2024. Se crearon mapas de co-ocurrencia a partir del programa VOSviewer. Los resultados muestran como la revista Retos en el periodo analizado ha publicado 24 volúmenes y 2571 documentos entre el año 2016 y el 31 de enero de 2024. La categoría de trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas (77.55%) y revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis (12.21%) son los de mayor producción científica. Además, los autores con la mayor cantidad de manuscritos, teniendo en consideración la producción científica publicada son Cid, F.M., (29 documentos), Pereira, F.G., y Ferro, E.F., (22 documentos), y Gamonales, J.M., y Ayubi, N., (16 documentos). Por consiguiente, el presente estudio, demostró que la productividad científica de la revista Retos viene creciendo exponencialmente, y, los temas principales que se abordan son: educación física, y actividad física. Así mismo, la mayoría de las publicaciones provienen de autores e instituciones españolas y chilenas. Palabras clave: conocimiento, revisión, actividad física, deporte, investigación, bibliometría. Abstract. The study of specialized literature makes it possible to learn about research trends on a topic of common interest. Scientific knowledge is linked not only to the identification of particular sociocultural problems but also to the study of different populations and areas of knowledge. Therefore, the aim of the present study was to determine the academic productivity of the Spanish journal Retos according to bibliometric indicators of the Scopus database. For this purpose, a descriptive bibliometric analysis of scientific production from January 1, 2016 to January 31, 2024 was performed. Co-occurrence maps were created from the VOSviewer program. The results show how the journal Retos in the analyzed period has published 24 volumes and 2571 papers between 2016 and January 31, 2024. The category of basic and/or applied research papers (77.55%) and theoretical, systematic reviews and/or meta-analysis (12.21%) are the ones with the highest scientific production. In addition, the authors with the highest number of manuscripts, taking into consideration the published scientific production are Cid, F.M., (29 papers), Pereira, F.G., and Ferro, E.F., (22 papers), and Gamonales, J.M., and Ayubi, N., (16 papers). Therefore, the present study showed that the scientific productivity of the journal Retos has been growing exponentially, and the main topics addressed are: physical education and physical activity. Likewise, most of the publications come from Spanish and Chilean authors and institutions. Key words: knowledge, review, physical activity, sport, research, bibliometrics.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
35. Análisis bibliométrico de estudios sobre conflictos ambientales y paz
- Author
-
Claudia Marcela Rodríguez-Rodríguez, María Alejandra Ramírez-Galvis, and Bernardo Alfredo Hernández-Umaña
- Subjects
bibliometría ,conflictos ambientales ,investigación social ,medio ambiente ,paz ,Military Science - Abstract
Este artículo presenta un análisis bibliométrico sobre los estudios relacionados con los conflictos ambientales y la paz producidos por la comunidad científica mundial en los últimos diez años (2015-2024). El objetivo de este análisis es identificar cuáles son los aportes y vacíos de la comunidad científica en torno a estos temas. Para ello se hizo un mapeo científico de la temática de conflictos ambientales y paz, utilizando técnicas y herramientas bibliométricas, en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se revisó la producción científica por años, autores, afiliaciones institucionales y países. Como resultado, se identificaron diversas interacciones asimétricas entre el Norte y el Sur global, y se determinó el carácter emergente de este campo de estudio, lo que permite cuestionar su alcance y destacar oportunidades y desafíos para investigaciones futuras desde el Sur.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
36. Producción científica guantanamera sobre envejecimiento en la Revista Información Científica
- Author
-
Dariel Marín-González and Luis Armando Pelegrín-Nobles
- Subjects
anciano ,Bibliometría ,Dinámica Poblacional ,Envejecimiento ,Gerociencia ,Indicadores de Producción Científica ,Medicine - Abstract
Introducción: el envejecimiento es uno de los principales desafios que enfrenta la humanidad y de carácter especial la sociedad cubana actual. Objetivo: caracterizar la producción científica guantanamera sobre envejecimiento en la Revista Información Científica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico en el periodo marzo-junio del 2024 a 33 investigaciones sobre envejecimiento publicados en la Revista Información Científica. No se excluyó ningún idioma y no se tuvo requisito de exclusión respecto al año de publicación. Se analizaron variables en relación a los artículos y sus autores. Resultados: predominaron los artículos originales con el 75,8 %, se citaron el 75 % de los artículos alcanzando un total de 425 citas. El índice h y R tuvieron cifras de 12 y 19,07 respectivamente. El año de mayor producción científica y citaciones fue el 2018. El 30 % de los estudios se realizaron en los policlínicos. Las temáticas de mayor frecuencia fueron: Calidad de vida y Cáncer. Se encontraron tendencia a 5 autores por trabajos, no se identificaron grandes productores y la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo fue el centro de mayor procedencia institucional. De los 118 autores 80 eran féminas. Conclusiones: la producción científica guantanamera sobre envejecimiento en la Revista Información Científica se caracteriza por ser relativamente alta y citada.
- Published
- 2024
37. GOVERNANÇA CORPORATIVA E RESPONSABILIDADE SOCIAL CORPORATIVA: ESTUDO BIBLIOMÉTRICO COM BASE NA PRODUÇÃO INTERNACIONAL ENTRE 2013 E 2022
- Author
-
Gabriele Alves, Maressa Cordeiro, Rayana do Vale, and Rafael Farias
- Subjects
governança corporativa ,responsabilidade social corporativa ,bibliometria ,web of science ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Governança Corporativa e Responsabilidade Social Corporativa são duas ferramentas de importância global que orientam as ações das instituições empresariais e a elaboração de relatórios financeiros para o âmbito social e ambiental. A metodologia utilizada foi a análise bibliométrica por meio da técnica ProKnow-C que permitiu a seleção de 455 artigos para compor a amostra. O objetivo da presente pesquisa é identificar o perfil da produção científica sobre os temas GC e RSC com base na produção internacional entre os anos de 2013 e 2022. Foi observado que as palavras-chave mais utilizadas nas pesquisas foram Corporate Social-responsibility, Governance e Performance. Também houve um aumento significativo na produção nos anos de 2020 a 2022. Khaled Hussainey, Muhammad Safdar Sial e Maria Consuelo Pucheta-Martinez foram os autores mais produtivos. A Inglaterra, China e Espanha possuem o maior número de publicações. As afiliações dos autores foram lideradas pela University of Portsmouth, University of Salamanca e Universitat Jaume I. Os subtemas Business Economics, Environmental Sciences Ecology e Science Technology Other Topics foram os mais recorrentes. A Rede de Autores demonstrou 3 redes, 5 trios e 14 duplas, apontando o grau de centralidade e de intermediação para os autores Muhammad Sial e Khaled Hussainey. A rede que mais possui conexões é a do autor Muhammad Sial. A pesquisa contribui cientificamente e metodologicamente pela análise bibliométrica de uma amostra mais atual que aborda as temáticas simultaneamente e por disponibilizar os scripts da pesquisa para melhor entendimento e possível replicação de outros pesquisadores.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
38. Contabilidade e gênero: O perfil das publicações em contabilidade
- Author
-
Angela Christina Lucas, Cíntia do Nascimento Silva, and Marcielle Anzilago
- Subjects
gênero ,mulher ,contabilidade ,feminino ,bibliometria ,Commerce ,HF1-6182 ,Economic theory. Demography ,HB1-3840 - Abstract
Contextualização: Considerando a representatividade das mulheres na classe contábil, os desafios sociais e profissionais enfrentados por elas em função das desigualdades de gênero e tendo em vista o papel social da academia na qualificação deste debate, faz-se necessário refletir sobre os espaços que o tema tem ganhado nas publicações científicas. Objetivo: Verificar o perfil das publicações em periódicos contábeis brasileiros sobre gênero na contabilidade. Método: Levantamento bibliométrico em 25 periódicos científicos nacionais da área, entre janeiro de 2010 e dezembro de 2020, resultando em 20 artigos, tabulados e analisados por técnicas descritivas. Resultados: Esses artigos foram desenvolvidos principalmente por mulheres, com autorias pulverizadas e trabalhos elaborados majoritariamente em parcerias de 3 ou 4 pessoas. As autoras e autor com mais de um artigo não apresentam a pauta como uma linha central de suas pesquisas. 80% dos periódicos contábeis brasileiros já publicaram ao menos 1 artigo sobre o assunto, indicando uma abertura geral à temática, ainda que em número total tímido. Essas publicações ocorreram prioritariamente em revistas científicas bem avaliadas pela CAPES, sugerindo que os periódicos de maior impacto têm se atentado à relevância da pauta, seguindo uma tendência internacional Conclusões: A investigação sobre gênero na contabilidade é recente e em crescimento. As pesquisas realizadas representam uma importante introdução da problemática, à medida que denunciam e contestam as desigualdades associadas às noções de gênero em termos de competência, de empenho, de prática e até do que é ser contabilista; configurando uma quebra do ciclo de perpetuação dessas noções e do desequilíbrio de poder. Universidades e Centros de pesquisas podem contribuir com esse processo incentivando e acolhendo (ou não refutando) estudantes e pesquisadores inclinados ao tema, oferecendo apoio financeiro e técnico para viabilização das pesquisas. Congressos e Periódicos científicos, por sua vez, podem contribuir abrindo linhas temáticas especializadas, bem como chamadas especiais.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
39. Análisis bibliométrico sobre publicación en estudios de comunicación en revistas científicas latinoamericanas durante el período de 2020 a 2023
- Author
-
Felipe Anderson Rios Incio, Ángel Páez Moreno, and Luis Ernesto Paz Enrique
- Subjects
Bibliometría ,Comunicación ,Scopus ,Scimago Journal & Country Rank ,Revistas científicas ,América Latina y el Caribe ,Bibliography. Library science. Information resources - Abstract
Objetivo. El artículo tiene como finalidad examinar la evolución de la producción científica en el ámbito de la comunicación, enfocándose en revistas indizadas en Scopus durante el periodo 2020-2023 y clasificadas en el Scimago Journal & Country Rank. Para el logro de los anterior el foco del estudio se basó en el campo de las ciencias de la comunicación dentro del área más amplia de las ciencias sociales Método. Se realizó un análisis bibliométrico para evaluar 18 revistas especializadas en comunicación de ciencias sociales. Utilizando Python y Pandas para el procesamiento de datos y VOSviewer para la representación multivariada a través del análisis de redes sociales. Resultados. Se identificaron 2 518 artículos, con un comportamiento decreciente en publicaciones anuales de 723 en 2020 a 516 en 2023. Asimismo, se visualiza una notable reducción en citaciones: de 978 en 2020 a 53 en 2023. Predominó el español, seguido por el portugués como idiomas en la producción científica publicada. El artículo más citado destacó temáticas como periodismo y verificación de datos. Brasil fue el país principal en cuanto a contribuciones en afiliaciones. Conclusiones. La investigación concluyó que hay una disminución en la producción científica influenciada por cambios en financiamiento e intereses académicos, resaltando la necesidad de revisar estrategias de publicación. Se observó una adaptación a los cambios tecnológicos y sociales con interés en digitalización y áreas como la comunicación corporativa. Se subraya la importancia de fortalecer la colaboración internacional para incrementar la visibilidad y el impacto global de la investigación.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
40. Análise da produção científica sobre o consumo de álcool e outras drogas entre adolescentes: um estudo bibliométrico de dados de 1973 a 2022
- Author
-
Gabriela Oliveira Parentes da Costa and Fernando Lopes e Silva-Júnior
- Subjects
Consumo de álcool por menores ,Adolescente ,Drogas ilícitas ,Bibliometria ,Transtorno relacionados ao uso de substâncias ao artigo ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
O objetivo desta pesquisa foi realizar análises das produções científicas publicadas entre 1973 e 2022 sobre o consumo de álcool e outras drogas entre adolescentes. Trata-se de uma revisão bibliométrica de 495 artigos publicados na Scopus entre 1973 e abril de 2022, utilizando o software VOSViewer. Observou-se que 2014 e 2018 foram os anos com maior número de publicações, destacando-se Kann e Ross com o maior número de citações. O termo mais representativo foi “adolescente”, empregado 486 vezes. Os Estados Unidos ficaram em primeiro lugar entre os países que mais publicaram sobre o assunto, com 245 documentos e 14.836 citações. A partir das análises, foi possível compreender o cenário científico e o interesse de pesquisadores pelo assunto ao longo das décadas, sendo observado que, nos últimos anos, o consumo de drogas está relacionado à saúde mental, abordando problemas como ansiedade, depressão e até ideação suicida.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
41. Análisis bibliométrico sobre la educación inclusiva en Colombia
- Author
-
Piedad Mary Martelo Gómez, Raul José Martelo Gómez, and David Antonio Franco Borré
- Subjects
educación inclusiva ,aprendizaje ,inclusión ,integración ,bibliometría ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La inclusión educativa se ha convertido en un objetivo prioritario en las políticas educativas a nivel global. Este estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación inclusiva entre 2017 y 2022, utilizando metadatos de la base de datos Scopus. Se examinan diversas variables como palabras clave, autores, países, citas, publicaciones, universidades y revistas para identificar patrones de colaboración, tendencias temáticas y los actores más influyentes en el campo. Los resultados muestran un crecimiento constante en las publicaciones sobre educación inclusiva, destacando la prominencia de países como España, Estados Unidos, Reino Unido y Australia tanto en cantidad de publicaciones como en influencia. Asimismo, se identifica a los autores más prolíficos y los temas de investigación emergentes. El análisis revela una baja cooperación entre investigadores a pesar de la amplia actividad en el campo. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral sobre el estado actual de la investigación en educación inclusiva, resaltando áreas prometedoras y oportunidades para una mayor colaboración y desarrollo. Sin embargo, se reconocen limitaciones como el uso exclusivo de la base de datos Scopus y la exclusión de publicaciones recientes de 2023.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
42. Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica
- Author
-
Pedro Luis Bracho-Fuenmayor
- Subjects
educación superior ,ética ,moral ,producción científica ,bibliometría ,Political science (General) ,JA1-92 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
En este artículo se analiza la producción científica sobre ética y moral en educación superior mediante métodos bibliométricos. Para el diseño metodológico se realizó un análisis bibliométrico a los artículos indexados en Scopus, utilizando la biblioteca Bibliometrix y Rstudio para analizar datos obtenidos, interpretándose éstos de manera cuantitativa y cualitativa. Los resultados evidencian un campo en expansión desde el año 1967, con crecimiento exponencial desde 1990, liderado por autores de Estados Unidos, Reino Unido y China, en revistas especializadas en ética como Journal of Busines Ethics y Journal of Academic Ethics. El mapeo científico identificó la Ética en la Educación Superior, la Ética en la Investigación, y la moral en la educación superior, como temas relevantes. La espectroscopia reveló aportes relacionados al desarrollo moral, la superación de los límites de la discriminación en educación y la enseñanza con integridad, según Rest (1986); Hooks (1994); y, Macfarlane (2004), sirviendo de sustento teórico al desarrollo de un concepto estructurado sobre ética y moral. El análisis de los datos, pone de manifiesto el surgimiento exponencial de una comunidad académica orientada al desarrollo de nuevos conocimientos mediante el estudio y aplicación de métodos prácticos enfocados en promover valores éticos morales en la educación superior.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
43. Low-cost simulation in health professions education: A bibliometric analysis and literature review of 20 years of research
- Author
-
Javier A. Flores-Cohaila, Alvaro M. Ñaña-Cordova, Wagner Rios-Garcia, Xiomara C. Benavente-Chalco, Betzy C. Torres-Zegarra, and Marina Atena Bustamante-Ordoñez
- Subjects
Simulación ,simulación de bajo costo ,educación médica ,educación en ciencias de la salud ,bibliometría ,Education (General) ,L7-991 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: Gaining practical experience in health professions education is a significant challenge. Simulation-based training has emerged as a key solution to this issue, but the high costs associated with advanced equipment and software limit accessibility for many institutions. Hence, to close this gap, this study aims to map the research field of low-cost simulation in health professions education through a bibliometric analysis. Methods: Utilizing a bibliometric study design, we analyzed publications from 2003 to 2022 in the Scopus Database, in accordance to Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses 2020 guidelines. Publications discussing low-cost simulation in English were included. Data points such as research design, study location, and outcomes were extracted. The Scival Platform and VosViewer were used to analyze publication trends, prolific institutions, authors, journals, and conceptual and intellectual structure. Results: The study found an increase in low-cost simulation research from 2003 to 2022, with significant growth after 2015. Observational studies predominated (68.57%), with general surgery being the most studied specialty. Less than half of the studies reported cost details, and only 2 compared the low-cost model with a standard. The United States led in scientific production, with notable collaboration networks. The keyword co-occurrence and co-citation analyses highlighted 4 main clusters in low-cost simulation research, emphasizing surgical training. Conclusions: This investigation highlights the expanding interest in low-cost simulation to enhance access to hands-on training in health professions education, especially under financial constraints. However, the research field requires further development, particularly in validating these models against their more expensive counterparts. Such validation is crucial for ensuring the effectiveness and comparability of low-cost simulation. Resumen: Introducción: Adquirir experiencia práctica en la formación de las profesiones sanitarias es un reto importante. El aprendizaje basado en simulación ha surgido como una solución a este problema, pero los elevados costes asociados a los equipos y programas avanzados limitan la accesibilidad de muchas instituciones. De ahí la necesidad de cerrar esta brecha. Este estudio pretende delimitar el campo de investigación de la simulación de bajo costo en la formación de las profesiones sanitarias mediante un análisis bibliométrico. Métodos: Utilizando un diseño de estudio bibliométrico, analizamos las publicaciones de 2003 a 2022 en la base de datos Scopus, siguiendo las directrices de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses 2020. Se incluyeron las publicaciones que discutían la simulación de bajo coste en inglés. Se extrajeron datos como el diseño de la investigación, la ubicación del estudio y los resultados. La plataforma Scival y VosViewer se emplearon para analizar las tendencias de publicación, las instituciones prolíficas, los autores, las revistas y la estructura conceptual e intelectual. Resultados: El estudio encontró un aumento de la investigación con simulación de bajo coste desde 2003 hasta 2022, con un crecimiento significativo después de 2015. Predominaron los estudios observacionales (68,57%), siendo la cirugía general la especialidad más estudiada. Menos de la mitad de los estudios informaron sobre detalles de costes, y solo dos compararon el modelo de bajo coste con uno estándar. Estados Unidos lideró la producción científica, con notables redes de colaboración. Los análisis de co-ocurrencia de palabras clave y co-citación destacaron cuatro clusters principales en la investigación sobre simulación de bajo coste, con énfasis en la formación quirúrgica. Conclusiones: Esta investigación pone de relieve el creciente interés en la simulación de bajo coste para mejorar el acceso a la formación práctica en la educación de las profesiones de la salud, especialmente bajo restricciones financieras. Sin embargo, el se requiere un mayor desarrollo, sobre todo en lo que respecta a la validación de estos modelos económicos frente a sus homólogos más caros. Dicha validación es crucial para garantizar la eficacia y comparabilidad de las simulaciones de bajo coste.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
44. Portfolios in medical education: A scientometric mapping of the research field
- Author
-
Javier A. Flores-Cohaila and Marina A. Bustamante-Ordoñez
- Subjects
Educación médica ,Evaluación ,Portafolios ,Bibliometría ,Education (General) ,L7-991 ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: Competency-based medical education (CBME) faces assessment challenges, necessitating tools to collect evidence across various domains and levels. Portfolios, a learner-driven collection of evidence enriched through reflective practices, have emerged as a solution. Despite their importance, the research field of portfolios in medical education lacks a structured approach. Hence, our aim was to analyze publications indexed in the Web of Science database from 1994 to 2022 related to portfolios in medical education. Material and methods: A scientometric mapping study was conducted using publications from the Web of Science database. The search strategy targeted articles or reviews on portfolios in medical education from 1994 to 2022. Data analysis involved performance analysis, conceptual structure analyses, thematic evolution analysis, and identification of emerging trends using bibliometric indicators and visualization tools. Results: There was an annual growth rate of 9.28% in publications related to portfolios in medical education. The United States, United Kingdom, and Netherlands emerged as the leading contributors. The themes identified included CBME, assessment, e-portfolios, professionalism, and lifelong learning. Thematic evolution analysis highlighted shifts in research, with portfolios initially supporting CBME and later being utilized for entrustable professional activities (EPAs). Conclusion: Portfolios have become integral to medical education, supporting CBME and facilitating the implementation of EPAs. The study underscores the need for expanded global research to enhance the generalizability and applicability of portfolios across diverse regions. Future research should focus on integrating portfolios more systematically into educational programs and exploring the integration of artificial intelligence to enhance decision-making processes based on portfolios. Resumen: Introducción: La educación médica basada en competencias (CBME, por sus siglas en inglés) se enfrenta a retos de evaluación, necesitando herramientas para recopilar evidencias a través de varios dominios y niveles. Los portafolios, una colección de evidencias impulsada por el alumno y enriquecida mediante prácticas reflexivas, han surgido como una solución. A pesar de su importancia, el campo de investigación de los portafolios en la educación médica carece de un enfoque estructurado. Por lo tanto, nuestro objetivo fue analizar las publicaciones indexadas en la base de datos Web of Science desde 1994 hasta 2022 relacionadas con portafolios en educación médica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de mapeo cienciométrico utilizando publicaciones de la base de datos Web of Science. La estrategia de búsqueda se centró en artículos o revisiones sobre portafolios en educación médica desde 1994 hasta 2022. El análisis de datos incluyó análisis de rendimiento, análisis de estructura conceptual, análisis de evolución temática e identificación de tendencias emergentes utilizando indicadores bibliométricos y herramientas de visualización. Resultados: Hubo una tasa de crecimiento anual del 9,28% en publicaciones relacionadas con portafolios en educación médica. Los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos fueron los principales contribuyentes. Los temas identificados incluyeron CBME, evaluación, portafolios electrónicos, profesionalismo y aprendizaje permanente. El análisis de la evolución temática puso de relieve los cambios en la investigación, con los portafolios inicialmente apoyando CBME y más tarde siendo utilizados para las actividades profesionales encomendables (EPAs). Conclusiones: Los portafolios se han convertido en parte integral de la educación médica, apoyando CBME y facilitando la implementación de EPAs. El estudio subraya la necesidad de ampliar la investigación global para mejorar la generalizabilidad y aplicabilidad de los portafolios en diversas regiones. La investigación futura debería centrarse en integrar los portafolios de forma más sistemática en los programas educativos y explorar la integración de la inteligencia artificial para mejorar los procesos de toma de decisiones basados en los portafolios.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
45. Análisis bibliométrico de los estudios sobre Economía Solidaria (2013-2023).
- Author
-
Ana Laura Bojórquez Carrillo
- Subjects
américa latina ,bibliometría ,desarrollo sostenible ,economía solidaria ,economía social y solidaria ,General Works - Abstract
En la última década, las investigaciones relacionadas con la Economía Solidaria (ES) han propiciado el marco para el establecimiento de un modelo alternativo de desarrollo. Esta investigación tiene como objetivo presentar un análisis bibliométrico de los estudios sobre este tema, principalmente desde la visión latinoamericana y española, de los últimos 10 años (2013-2023). La metodología aplicada es predominantemente cuantitativa, enfocada al análisis bibliométrico de una muestra de 487 artículos publicados en Scopus y Web of Science, de 2013 a 2023. Los softwares utilizados son Bibliometrix y NVIVO 14. Los principales resultados demuestran el aumento en el impacto y número de publicaciones, así como, se identifican las revistas, autores, instituciones, artículos y clústeres de conceptos más relevantes sobre el tema en el periodo de estudio. Se observa que los temas motores relacionados con la ES son: innovación social, desarrollo social, policía pública, emprendedurismo, entre otros. En las investigaciones sobre ES, se observa que éstas se enfocan en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas, desde lo local, es decir, desde la participación activa, colectiva y solidaria de los miembros de una comunidad.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
46. Avances en la economía conductual: cambio paradigmático hacia una economía humanista
- Author
-
Nicolás Sumba Nacipucha and Antonio Sánchez-Bayón
- Subjects
bibliometría ,economía del comportamiento ,economía humanista ,nudge ,política pública ,General Works - Abstract
El objetivo del estudio es ofrecer una revisión crítica, de alcance y límites de contenidos, sobre el desarrollo de la economía conductual, con atención a los aportes iberoamericanos para superar los sesgos de la Síntesis Neoclásica y rehumanizar así el estudio de la economía, por lo que se desarrolló un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus comprendiendo más de un millar de artículos relacionados a la economía conductual. Con los metadatos obtenidos se ha realizado un análisis descriptivo, más mapas bibliométricos mediante el software VosViewer, para presentar las conexiones temáticas. Así se puede evidenciar que existe una tendencia creciente en la producción científica en este campo, y que Estados Unidos, Alemania y Reino Unido son los países que la lideran con un mayor número de investigaciones y de mayor impacto, influyendo en los desarrollos teóricos y aplicados. Las investigaciones más citadas están enfocadas en la generación de conocimiento científico que contribuya a alcanzar objetivos de interés social, que es precisamente donde la economía conductual debe transitar a fin de conseguir una economía más humana. Existe una incipiente participación de investigadores de los países latinoamericanos, en especial en revistas de calificación Scopus Q1, lo que puede suponer un avance en innovación que podría traducirse en un cambio paradigmático, si desde los gobiernos y diseñadores de política pública se busca una economía menos centrada en la producción y crecimiento del PIB, y más bien focalizada en la satisfacción humana.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
47. La gobernanza y la optimización del gasto público. Una revisión de literatura - Governance and optimization of public expenditure: A literature review
- Author
-
Roibert Pepito Mendoza Reyna, Lindon Vela Meléndez, and Juan Diego Dávila Cisneros
- Subjects
bibliometría ,gestión pública ,gobernanza ,gasto público ,transparencia ,perú ,bibliometrics ,public management ,governance ,public expenditure ,transparency ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
RESUMEN Introducción/Objetivo: La sociedad demanda una gestión de calidad de los recursos públicos. Este estudio tiene como objetivo conocer el estado del arte sobre la relación entre la gobernanza y la optimización del gasto público. Metodología: Se realizó un análisis bibliométrico en Scopus para explorar la evolución del tema y después una revisión sistemática en Scopus, WOS y Dimensions, para seleccionar estudios empíricos sobre la relación gobernanza-gasto público mediante criterios de calidad. Se aplicó el diagrama Prisma. Resultados: El análisis bibliométrico revela un creciente interés investigativo desde 2011, con autores clave como Baldersheim, Canh y Ståhlberg. Se cumplieron leyes bibliométricas y el análisis semántico identificó clústeres que vinculan gobernanza y eficiencia del gasto. La revisión sistemática encontró un consenso generalizado: una buena gobernanza (efectividad, transparencia, control de corrupción y participación ciudadana) optimiza los resultados del gasto público. Los hallazgos empíricos convergen en cinco bloques principales: gobernanza como catalizador del impacto del gasto público, gobernanza para una mayor eficiencia sectorial del gasto, gasto público pro-pobre y gobernanza, rol moderador de las instituciones y la calidad de la gobernanza, y mecanismos de gobernanza para optimizar la gestión financiera pública. Conclusiones: Existe un sólido respaldo teórico y empírico en cuanto a que incorporar principios de gobernanza democrática, participativa y transparente es clave para canalizar eficientemente el gasto público hacia el desarrollo económico y social. Futuras investigaciones deben examinar el peso relativo de las dimensiones de gobernanza y su impacto en la asignación óptima del gasto entre sectores. ABSTRACT - Introduction/Objective: This study aims to explore the current state of knowledge regarding the relationship between governance and the optimization of public expenditure. Methodology: A bibliometric analysis was conducted in Scopus to examine the evolution of the topic, followed by a systematic review in Scopus, WOS, and Dimensions. Empirical studies addressing the relationship between governance and public expenditure were selected using rigorous quality criteria. The Prisma diagram was applied for the systematic review. Results: The bibliometric analysis revealed a growing research interest since 2011, highlighting the contributions of key authors such as Baldersheim, Canh, and Ståhlberg. Compliance with bibliometric laws was observed, and semantic analysis identified clusters linking governance with expenditure efficiency. The systematic review uncovered a widespread consensus: good governance, characterized by effectiveness, transparency, corruption control, and citizen participation, leads to an optimization of public expenditure outcomes. Empirical findings converge on five main blocks: governance as a catalyst for the impact of public expenditure, governance for greater sectoral efficiency of expenditure, public expenditure targeting vulnerable populations and associated governance, the moderating role of institutions and governance quality, and governance mechanisms to optimize public financial management. Conclusions: There is solid theoretical and empirical support indicating that the incorporation of principles of democratic, participatory, and transparent governance is crucial for efficiently directing public expenditure towards economic and social development. Future research should examine the relative weight of the various dimensions of governance and their impact on the optimal allocation of expenditure across different sectors.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
48. Inteligencia Artificial en comunicación: una revisión bibliométrica en Web of Science
- Author
-
Carlos Pérez Pérez and Bexi Perdomo
- Subjects
bibliometría ,inteligencia artificial ,comunicación ,cienciometría ,Bibliography. Library science. Information resources ,Bibliography ,Z1001-8999 - Abstract
El incremento acelerado de la producción científica sobre Inteligencia Artificial requiere indagar en las tendencias y orientar a los investigadores hacia nuevos espacios de investigación. El objetivo del estudio fue analizar la producción científica sobre IA en el ámbito de las comunicaciones. Se realizó una revisión bibliométrica en la base de datos Web of Science con una metodología de cinco fases y técnicas bibliométricas diversas. Analizamos 994 documentos publicados entre 2013 y 2023. Para el análisis y visualización usamos RStudio, Bibliometrix, Microsoft Excel e IBM SPSS. Estados Unidos destaca como el país con más publicaciones y cabe mencionar que no hay representación latinoamericana entre los primeros diez países con mayor producción. El análisis temático mostró brechas y temas emergentes que pueden contribuir a la construcción de evidencia científica sobre IA en comunicaciones. Concluimos que existe una tendencia al crecimiento en la producción sobre esta temática y que la IA desde lo humano parece ser el enfoque predominante del estudio en comunicaciones. Se precisan nuevos estudios que llenen las brechas observadas y que fortalezcan tanto los temas motores, como los básicos.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
49. Variaciones anuales de las publicaciones sobre COVID-19 en la Revista Cubana de Medicina Militar
- Author
-
Jeel Moya-Salazar, Eliane A. Goicochea-Palomino, Marcia M. Moya-Salazar, Victor Rojas-Zumaran, and Hans Contreras-Pulache
- Subjects
América Latina ,bibliometría ,COVID-19 ,infecciones por coronavirus ,publicaciones electrónicas ,salud mental. ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha representado un desafío sin precedentes para la salud pública global, lo que ha generado un aumento significativo en la producción científica en ciencias médicas. Objetivo: Describir las variaciones anuales de las publicaciones sobre la COVID-19 en la Revista Cubana de Medicina Militar. Métodos: Estudio bibliométrico de 4 años (2020-2023) que incluyó 110 documentos sobre la COVID-19. Se analizaron los cambios en la temporalidad de las publicaciones, así como la especialidad médica abordada. Resultados: Del total de artículos, 110 (16,8 %) fueron sobre COVID-19; se registraron en 2020, 2021, 2022 y 2023 un 16,5 %, 28,3 %, 22,6 % y 15,4 % publicaciones, respectivamente. Hubo diferencias significativas en la cantidad de documentos entre los años 2020, 2022 y 2023 (p< 0,05). Se observó un aumento progresivo en el número de publicaciones a lo largo de los años, con una concentración particular en salud mental (3,8 % en 2020 y 42,5 % en 2023). En 2020 los principales temas fueron terapéutica, educación e investigación, epidemiología, medicina forense y ginecoobstetricia, mientras que, en 2023, fue salud mental. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren una evolución en el enfoque de la investigación durante los años de la pandemia, con un énfasis creciente en la salud mental.
- Published
- 2024
50. Metrics on surgical topics in Revista Información Científica, 2018-2022
- Author
-
Yanier Espinosa Goire, José Manuel Padilla González, Andy Guillermo Paumier Durán, Héctor Manuel Verdecia Rodríguez, and Luis Manuel Abreu Pereira
- Subjects
bibliometría ,comunicación científica ,procedimientos quirúrgicos ,cirugía general ,Medicine - Abstract
Introduction: research on surgical topics is essential to advance the comprehensive care of the sick patient. Updated scientific production published systematically influences the course of research practice. Objective: to characterize the scientific production on surgical topics published in Revista Información Científica in the period 2018-2022. Method: a bibliometric, observational, cross-sectional study was carried out, consisting of 55 scientific articles. No sampling technique was used. The variables analyzed were: year of publication, type of article, number of authors, medical specialty, origin of the author and bibliographic references. Descriptive statistics and the Price index were applied. The data was collected until November 10, 2023. Results: the year 2019 presented the highest number of articles (n=18; 32.72%). Case reports (n=27; 49.09%), articles with 4 authors and male sex (n=122; 71.34%) prevailed. The Hospital General Docente ‘’Dr. Agostinho Neto’’ stood out with the largest number of authors (n=58; 54.20%). The specialty of General Surgery contributed 25% of the authors. The case reports were the most read and the year 2018 saw the highest number of citations. Were used 945 references, of them 445 under 5 years of age. Conclusions: the articles on surgical topics analyzed are characterized by meeting national and international quality parameters, always with a constructive approach to increase their visibility, although more needs to be improved regarding the level of updating of the references. It is a multidisciplinary journal, so the number of articles published on these topics is considered sufficient.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.