239 results on '"Colman A"'
Search Results
2. Hematological ratios as markers of lupus activity in Paraguayan patients with systemic lupus erythematosus
- Author
-
Zoilo Morel, Rodrigo Acosta, Astrid Paats, Sonia Cabrera Villalba, Paloma de Abreu, Gabriela Avila Pedretti, Osmar Antonio Centurion, María Eugenia Acosta, María Teresa Martinez de Filartiga, Yurilis Fuentes Silva, and Isabel Acosta Colman
- Subjects
Systemic lupus erythematosus (SLE) ,Neutrophil/lymphocyte ratio ,Platelet/lymphocyte ratio ,Eosinophil/lymphocyte ratio ,Monocyte/Lymphocyte ratio ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: The neutrophil/lymphocyte ratio (NLR) and the platelet/lymphocyte ratio (PLR) are markers of inflammation and prognosis in systemic diseases. This study determined the association between hematological indices, and disease activity in patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Methods: This prospective, observational and analytical cross-sectional study included 87 Paraguayan patients diagnosed with SLE, according to the ACR/EULAR 2019 criteria. We investigate four hematological indices: neutrophil/lymphocyte ratio (NLR), platelet/lymphocyte ratio (PLR), eosinophil/lymphocyte ratio (ELR), and monocytes/lymphocyte ratio (MLR). Results: Eighty-seven percent were female, with a median age of 34.9 ±12.3 years. SLEDAI mean of 3.68 ± 4.76 was found. SLEDAI mean was 3.68 ± 4.76. Positivity of anti-DNAds was found in 52% of the patients. CRP mean was 3.5 ± 4.6. Regarding values of hematological indices, we found: NLR mean of 2.4 ± 1.6 was obtained, ELR 0.07 ± 0.09, MRL 0.07 ± 0.07 and PLR 155.89 ± 80.69. A significant positive correlation was found with SLEDAI and NLR (r=0.34, p=0.001). Based on the ROC curve, the best cut-off value for our patient cohort capable of predicting patients with high activity is for NLR values ? 2.283 (AUC: 0.66). Conclusion: NLR could be a valuable and accessible biomarker to identify elevated activity in patients with SLE.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. SOLID-STATE SPECTROSCOPIC, THERMOKINETICS AND THERMAL ANALYSIS OF ACECLOFENAC COORDINATION COMPLEXES WITH LANTHANUM AND GADOLINIUM
- Author
-
Laís D. S. M. K. Melo, Cláudio T. Carvalho, Pedro Enrique Sánchez Jiménez, Thiago Sequinel, Antonio Perejón, Luis Allan Pérez Maqueda, and Tiago A. D. Colman
- Subjects
thermal analysis ,thermogravimetry ,metallopharmaceuticals. ,Chemistry ,QD1-999 - Abstract
In recent years, the field of coordination chemistry has experienced a surge in interest regarding the synthesis and characterization of coordination complexes for diverse applications. This study is dedicated to investigating coordination compounds resulting from the interaction of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) with metal ions. The study research places significant emphasis on understanding the stability and thermal behavior of these coordination compounds. The utilization of thermoanalytical techniques is crucial in achieving this goal. Thermal analysis and thermokinetics provide valuable insights into the underlying mechanisms, kinetics, and energetics of these reactions, thereby facilitating the optimization of synthesis procedures. The research employs concurrent techniques, namely thermogravimetric analysis (TG) and differential scanning calorimetry (DSC), to explore the thermal stability and decomposition pathways of these coordination compounds. Thermokinetic models and optimization methodologies are subsequently applied to identify key reaction parameters. The primary aim of this research is to unveil the thermal behavior, stability, and reaction kinetics of aceclofenac coordination compounds, thus contributing significantly to the understanding of thermokinetics and thermal analysis in the domain of coordination chemistry. Specifically, this study is focused on aceclofenac coordination complexes involving lanthanum and gadolinium, with the ultimate goal of advancing the field of coordination chemistry.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Evolución de la Enfermedad por el virus del Chikungunya en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico
- Author
-
Javier Nicolás González Velázquez, Fernando José Gauto Ocampos, Nelly Colman, and Isabel Acosta
- Subjects
actividad de la enfermedad ,chikungunya ,lupus ,Internal medicine ,RC31-1245 ,Diseases of the musculoskeletal system ,RC925-935 - Abstract
Introducción: La Enfermedad por el virus del Chikungunya (CHIKV) es una virosis que se caracteriza por fiebre acompañada de dolores articulares. La epidemia de esta enfermedad en los últimos dos años causó más de cien mil casos confirmados y sospechosos, incluido personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Objetivo: Los objetivos del siguiente trabajo consistieron en determinar la evolución de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES, caracterizar a la población incluida en el estudio, determinar la frecuencia de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES, describir las manifestaciones clínicas de la Enfermedad por el CHIKV en pacientes con LES y registrar la impresión de los pacientes en relación con la actividad de la enfermedad y las manifestaciones clínicas que aparecieron posterior a la Enfermedad por el CHIKV. Metodología: El estudio realizado fue de tipo descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 101 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, a quienes se les encuestó mediante un formulario virtual. Los investigadores establecieron contacto con los pacientes a través de llamadas telefónicas o mensajería, y si los pacientes aceptaban participar en el estudio, se les enviaba el formulario o, en algunos casos, se completaba durante la llamada telefónica, si el paciente lo solicitaba. Resultados: El valor de la media de edad es de 38,2 ± 11,8 años. El 85,1% (86/101) de los pacientes corresponden al sexo femenino, mientras que el 14,9% (15/101) corresponde al sexo masculino. El 37,6% (38/101) presentó la enfermedad por el CHIKV, la cual se caracterizó en la fase aguda por la presencia de artralgias en un 84,2% (32/38), fiebre en un 71,1% (27/38), debilidad en un 57,9% (22/38) y cefalea en un 55,3% (21/38). En la fase subaguda, las artralgias se manifestaron mayoritariamente en un 73,7% (28/38) de los pacientes. La fase crónica estuvo presente en el 71,1% (27/38) con la persistencia de artralgias en un 81,48% (22/27) de los pacientes acompañada de otros síntomas como la artritis en un 40,74% (11/27). A causa de la enfermedad por el CHIKV, el 21,1% (8/38) recibió la indicación en la fase subaguda o crónica de realizar cambios en su medicación para el LES. El 62,5% (5/8) recibió la indicación de aumentar la dosis del corticoesteroide, mientras que el 50% (4/8) de aumentar la dosis del inmunosupresor. Según la impresión de los pacientes, en cuanto a la actividad de la enfermedad de base, posterior a la enfermedad por el CHIKV, presentaron una exacerbación del LES en un 10,5% (4/38) de los pacientes, de los cuales un 50% (2/4) refirieron exacerbación de síntomas ya existentes antes de la infección y la aparición de nuevos síntomas en un 50% (2/4). El 5,2% (2/38) tuvo requerimiento de hospitalización debido a la enfermedad por el CHIKV en la fase aguda. Conclusión: Las artralgias fueron frecuentes en las fases aguda, subaguda y crónica. En términos de tratamiento, algunos pacientes ajustaron sus medicaciones para el LES, aumentando la dosis de inmunosupresores o corticoides. En cuanto a la evolución, la mayoría de los pacientes no experimentaron una exacerbación de la enfermedad de base debido a la enfermedad por el CHIKV, al igual que solo un par de pacientes requirió hospitalización.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Itinerarios públicos de un archivo secreto: Figuraciones, usos y experiencias del archivo de la DIPPBA en historia reciente
- Author
-
Colman, Alex
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Consociación de lino con leguminosas forrajeras
- Author
-
Veronica P. Colman, Griselda E. Sánchez Vallduví, and Nora L. Tamagno
- Subjects
intercultivo ,biomasa ,malezas ,sustentabilidad ,Linum usitatissimum L. ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 ,Ecology ,QH540-549.5 ,Plant ecology ,QK900-989 - Abstract
Para evaluar la capacidad supresiva sobre una comunidad espontánea del sistema lino en intercultivo con distintas leguminosas forrajeras, en diferentes arreglos espaciales, se hicieron dos años de ensayo a campo en La Plata, Argentina. Los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin uso de herbicida y lino en intercultivo con trébol rojo, trébol blanco o lotus, sembrados en el surco o al voleo. Se evaluó el rendimiento del lino, la biomasa total del residuo de cosecha y sus componentes al momento de la siembra, la cobertura total del suelo, la cobertura de malezas y el rendimiento relativo de las malezas. Además, en el segundo año de ensayo se evaluó el residuo a los 3 meses de la cosecha. En ambos años el monocultivo con herbicida logró el mayor rendimiento a expensas de usar dicho agroquímico lo que implica mayor demanda de insumos externos y riesgo ambiental. Los intercultivos tuvieron rendimientos aceptables no diferenciándose entre sí. Los intercultivos tuvieron mayor capacidad para suprimir cuando se sembró la leguminosa al voleo que en el surco. Además, permiten lograr un residuo de mejor cantidad y calidad aportando a la conservación de las propiedades del suelo y a la diversidad. El intercultivo con trébol rojo fue el que tuvo mayor capacidad supresiva en el mediano plazo. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo agroecológico de malezas en el largo plazo. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Rol del intercultivo de lino con leguminosas forrajeras en la sustentabilidad ecológica
- Author
-
Griselda Sánchez Vallduví, Verónica P. Colman, and Nora L. Tamagno
- Subjects
Linum usitatissimum L. ,biomasa ,biodiversidad ,cobertura del suelo ,balance de nitrógeno ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 ,Ecology ,QH540-549.5 ,Plant ecology ,QK900-989 - Abstract
En Argentina, el lino se produce bajo un modelo reduccionista, sistemas con baja biodiversidad y estabilidad. Los intercultivos permiten mejorar la diversificación de los sistemas extensivos. Se evaluó mediante indicadores, la sustentabilidad ecológica del lino en intercultivo con distintas leguminosas forrajeras, en diferentes arreglos espaciales, en comparación con el monocultivo. Los indicadores fueron: biomasa vegetal del sistema, biomasa de residuo, calidad de residuo, % de cobertura del suelo, balance de N, competencia con malezas, conservación de la biodiversidad, rendimiento relativo total, eficiencia energética y biomasa de la vegetación espontánea a los 3 meses de la cosecha del lino. Se promediaron para construir el índice de sustentabilidad. Los intercultivos con leguminosas al voleo fueron los más sustentables desde una perspectiva ecológica. El lino con trébol rojo fue el que presentó menos puntos críticos. El monocultivo tuvo buena capacidad competitiva, pero lo hizo a expensas de usar herbicida lo que implica mayor demanda de insumos externos y riesgo ambiental. La continuidad en el tiempo con ese sistema llevará a la pérdida de biodiversidad y de la conservación de las propiedades del suelo viéndose comprometida la sustentabilidad ecológica a largo plazo. Los intercultivos, especialmente con trébol rojo al voleo, son estrategias de manejo valiosas para ser consideradas en los sistemas extensivos de la Región Pampeana Argentina bajo un modelo de producción de bajos insumos que aportan a la conservación de los recursos productivos y dan lugar a sistemas más estables y resilientes.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. Quantum Feminicity
- Author
-
Felicity Colman
- Subjects
body ,cognition ,experience ,experiment ,feminism ,feminicity ,Philosophy (General) ,B1-5802 ,Technology - Abstract
Quantum feminicity is a term that refers to the intersection of quantum theory, a technological branch of physics, with feminist theory, a social and political movement. Engaging the modal logics of this intersection, the article explores this intersection through one aspect of quantum literacy; that of the quantum splitting of the concept of the temporal narrative. The article examines what are the interdisciplinary convergences of feminist and physics’s respective philosophies. Focussing on the quantum modalities that are being practiced in relation to the situated nature of technological platforms engaged, the article proposes that modelling a quantum feminicity can assist in disengaging modes of sexual difference that are used to gender all kinds of bodies through a countermanding the temporal. Experiences of bodies are considered as experimental modes that provide quantum vectors for feminist actions.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. Literatura realista y literatura fantástica en el cuaderno Avon (MSS 678-09)
- Author
-
Serra, Rocío Colman
- Published
- 2021
10. Primer reporte de Enterobacterales dobles productores de carbapenemasas en hospitales de Paraguay. Año 2021.
- Author
-
Nancy Melgarejo Touchet, Sofía Busignani, Pamela Dunjo, Mariel Brítez, Aníbal Kawabata, Marlene Silvagni, Carolina Rojas, Eva Mereles, Evelyn López, Juana Salinas, Natalia Scavone, Karina Abreu, Jessy Colman, Betania Medina, Juan Irala, Stefan Goertzen, Vanesa López, Rosana Ortiz, Graciela Lird, and Mario Martínez Mora
- Subjects
resistencia antimicrobiana ,carbapenemasa doble producción ,bla ndm ,bla kpc ,bla oxa-48-like ,enterobacterales ,paraguay ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Las carbapenemasas se encuentran ampliamente distribuidas en nuestro país, tanto en bacilos gramnegativos fermentadores como no fermentadores. Durante 2021, se ha reportado incremento de cepas con estas enzimas. Con el objetivo de evaluar la doble producción de carbapenemasas en Enterobacterales y comunicar su circulación, fue puesta a punto una PCR convencional múltiple. Estudio retrospectivo en 128 aislamientos provenientes de 20 centros colaboradores de la Red Nacional de Vigilancia de la RAM (Capital, Central e interior del país), remitidos al LCSP entre febrero y setiembre de 2021, para confirmación y genotipificación de carbapenemasas. Se realizaron pruebas fenotípicas y colorimétricas con sustratos específicos, y pruebas genotípicas (PCR convencional múltiple) para la detección simultánea de varios genes de resistencia (bla NDM, bla KPC, bla OXA-48-like, bla IMP y bla VIM). De los 128 aislamientos estudiados, 107 correspondieron a Klebsiella pneumoniae, 14 a Enterobacter cloacae complex, entre otros; aislados en mayor frecuencia de muestras de orina (30%), respiratorias (30%), sangre y catéter (24%). Los genes de resistencia a los carbapenemes detectados fueron: bla NDM (77,3%), bla KPC (17,2%); siendo confirmada la doble producción de carbapenemasas en 7 aislamientos (5,5%) provenientes de 4 centros diferentes de la capital de país y uno de Central; 6 de ellas (K. pneumoniae) con bla NDM+bla KPC y 1 (E. cloacae complex) con bla NDM+bla OXA-48-like; confirmando circulación de Enterobacterales dobles productores de carbapenemasas en el país (KPC+NDM y OXA+NDM); hallazgos que obligan a proveer de capacidades de detección, de manera a que se puedan tomar medidas oportunas y eficaces de contención y control.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. La factura como instrumento de financiamiento empresarial ante el Derecho Administrativo
- Author
-
Luis Colman Vega
- Subjects
factura ,contratación administrativa ,financiamiento de proyectos ,Law - Abstract
Desde hace ya varios años el Estado y el mundo privado han reunido sus esfuerzos con tal de satisfacer las distintas aristas del bien común, en cuanto principal objetivo del Estado. Para ello, el sector privado recibe el encargo de ejecución de obras o de prestación de servicios de parte de la Administración, debiendo constar para aquello con el respaldo financiero necesario para el adecuado cumplimiento de lo mandatado. El problema se presenta cuando no todas las empresas poseen el capital suficiente para la correcta ejecución de esos proyectos, o teniéndolo prefieren utilizar otros medios, como acudir a instrumentos de financiamiento de largo o corto plazo. Entre estos últimos el descuento de facturas adopta un papel fundamental por la simpleza y bajo costo para el empresario, sin embargo, en el contexto de los proyectos de infraestructura esa simpleza se diluye al colisionar, al menos aparentemente, con la regulación administrativa contractual.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. Experimentação de química no ensino médio: percepções e concepções de alunos e professores
- Author
-
Geórgia Cristiane Zimmer, Vanderlei Folmer, Mara Regina Bonini Marzari, and Quelen Colman Espíndola Lima
- Subjects
Experimentação ,Ensino de Química ,Ensino Médio ,Laboratório de Química ,Ensino de Ciências ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
Este trabalho teve como objetivo investigar percepções e concepções de professores e alunos na realização da experimentação de Química no Ensino Médio, em um colégio técnico integrado. Para alcançar o objetivo proposto, realizou-se uma entrevista com as duas professoras de Química, e um questionário foi aplicado com os alunos do terceiro ano do Ensino Médio. Na entrevista com as professoras, foi observado que a falta de um laboratorista e a baixa carga horária da disciplina de Química dificulta a realização das aulas experimentais. Referente às respostas dos alunos, constatou-se que eles gostam das aulas de Química teóricas e experimentais, sendo que por meio da experimentação conseguem correlacionar a teoria com a prática. Isso pode estar relacionado ao método de ensino que as professoras utilizam e também pelo colégio apresentar um laboratório de Química equipado, e que quando possível, são realizadas aulas experimentais de Química. Este trabalho mostra que mesmo em uma escola técnica equipada, ainda se tem outros fatores que dificulta a frequência das aulas práticas no laboratório de Química. Para aprofundar os estudos realizados é necessária uma maior investigação a respeito de como esses fatores elencados afetam diretamente o ensino, envolvendo um maior número de escolas. Além disso, torna-se importante avaliar de que forma, mudanças no método de ensino influenciam diretamente no aprendizado de Química.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. Territorialidade e sustentabilidade: desafios para as comunidades kaiowá e guarani em Mato Grosso do Sul
- Author
-
Rosa Sebastiana Colman and Levi Marques Pereira
- Subjects
kaiowá e guarani ,territorialidade ,sustentabilidade ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Geography (General) ,G1-922 - Abstract
O presente artigo discute os desafios enfrentados pelas comunidades kaiowá e guarani em relação à garantia de seus territórios de ocupação tradicional e o esforço por elas realizado para assegurar suas formas de sustentabilidade. A vulnerabilidade dessas comunidades aprofundou-se com a política implementada pelo governo brasileiro, com o confinamento compulsivo de dezenas de comunidades em minúsculas reservas, onde foram submetidas a políticas assimilacionistas ao longo do século XX. Vivendo atualmente em pequenas áreas superpovoadas e com recursos escassos, a população enfrenta o desafio cotidiano de prover suas necessidades básicas e de seguir reproduzindo suas formas de expressão cultural – ava reko. A abordagem transita entre os enfoques geográfico, histórico e o antropológico, para realizar uma crítica das políticas públicas implementadas junto às comunidades, o que resulta na persistência de impasses territoriais e ambientais. Procuramos também identificar algumas estratégias de luta desenvolvidas pelas comunidades como forma de buscar o cumprimento de direitos assegurados em lei e a continuidade das práticas sociais associadas ao bom viver – teko katu.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
14. Prevalencia de valores inadecuados de vitamina D y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios de Asunción
- Author
-
Isabel Acosta Colman, María Teresa Martínez, Diego Sanabria, Yanira Yinde, Nelly Colmán, Aldo Ojeda, Lourdes Román, Jonathan Losanto, Marcos Vazquez, and Margarita Duarte
- Subjects
vitamina d ,valores inadecuados ,jóvenes universitarios sanos ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La vitamina D es una hormona cumple una función en la regulación de numerosos genes que participan en la proliferación y maduración celular. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de valores inadecuados de esta vitamina en jóvenes sanos de Asunción e identificar los posibles factores de riesgo asociados. Estudio observacional descriptivo basado en datos clínico-epidemiológicos y en la determinación de la 25-hidroxivitamina D (25-OH vitamina D) por el método de quimioluminiscencia (CMIA). Se consideró valor adecuado ≥30 ng/dl, inadecuado por debajo de este rango y deficiente ≤20 ng/dl. El análisis estadístico se realizó con el programa R–proyect. Para establecer factores de riesgo para tener deficiencia de vitamina D se utilizó regresión logística bi y multivariante. Se incluyeron 817 jóvenes universitarios de edad promedio 21 años. La concentración de vitamina D tuvo una media de 25 ± 8 ng/dl, oscilando entre 64,3 y 2,4 ng/dl. El 75,5% de los participantes tenían valores inadecuados de vitamina D. La deficiencia de vitamina D fue significativamente (p = 0,006) más frecuente en mujeres, personas con sobrepeso (p = 0,03), con falta de exposición al sol (p = 0,001) y con sedentarismo (p = 0,0001). Este estudio confirma la elevada prevalencia de valores inadecuados de vitamina D en nuestro país y permite definir un perfil de muy alto riesgo para las jóvenes sedentarias y con sobrepeso, lo que justifica una atención especial de parte de los médicos y las instituciones responsables de la salud pública en nuestro país.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
15. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes de la cohorte Lupus Paraguay (2013-2014)
- Author
-
Marcos Aurelio Vázquez, Elías Rojas, Jonathan Losanto, Karin Bauman, María Eugenia Acosta, Gabriela Avila, Marcia Melo, María Margarita Duarte, and Isabel Acosta Colman
- Subjects
lupus eritematoso sistémico ,registro lupus-py ,características clínico-epidemiológicas ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, de etiología desconocida que presenta manifestaciones clínicas de gravedad y curso impredecible. Se ha observado en varias cohortes que esta enfermedad tiene un comportamiento más agresivo en la población no caucásica debido a diferencias socioeconómicas, demográficas y genéticas. El objetivo del estudio es describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con LES incluidos en la cohorte LUPUS-PY y la situación actual de las muestras custodiadas en el BIOBANCO IMID-PY. Estudio basado en la revisión de historias clínicas y en los cuestionarios clínico-epidemiológicos del día de la inclusión al registro LUPUS-PY. Se calcularon las frecuencias para las variables categóricas y las medias con su desvío estándar para las continuas. Se incluyeron de forma consecutiva, 83 pacientes con diagnóstico de LES (edad media: 34,4±10,0 años), el 86,7% era del sexo femenino, el 55% provenía de Asunción, el 49,1% tenía nivel educativo básico, el 45% percibía un ingreso mensual de un sueldo mínimo (aproximadamente 350 dólares americanos) o menos. El 46,8% no realizaba ningún tipo de actividad física. La media del tiempo trascurrido desde el inicio de los síntomas y el diagnóstico del LES fue de 9,3±13,7 años y el tiempo de evolución de la enfermedad hasta el ingreso al registro fue de 5,9±6,3. El 16% refirió antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes. La primera manifestación de la enfermedad más descripta fue la articular (45%). Los pacientes con LES de nuestro centro tienen características tanto clínicas como epidemiológicas similares a las reportadas por otras cohortes.
- Published
- 2019
16. After the Raw and the Cooked
- Author
-
Colman, Scott and Lerup, Lars
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
17. Variaciones sobre lo fantástico en tres conferencias de Borges
- Author
-
Serra, Rocío Colman
- Published
- 2016
18. Tempos máximos de fonação de idosas com e sem prótese dentária superior
- Author
-
Carla Aparecida Cielo, Vanessa Veis Ribeiro, Carla Franco Hoffmann, Ariane de Macedo Gomes, and Famiely Colman Machado de Machado
- Subjects
Fonação ,Idoso ,Prótese Dentária ,Voz ,Philology. Linguistics ,P1-1091 ,Otorhinolaryngology ,RF1-547 - Abstract
OBJETIVO: caracterizar e comparar o tempo máximo de fonação de idosas usuárias de prótese dentária superior e de idosas com dentição superior natural. MÉTODOS: 31 idosas que foram divididas em: grupo experimental - 19 senhoras que utilizavam prótese dentária superior, média de idade de 71,21 anos; grupo controle - 12 senhoras que não utilizavam prótese dentária, média de idade de 69,83 anos. Analisaram-se os valores dos tempos máximos de fonação das fricativas /s/ e /z/, e das vogais /a/, /i/ e /u/ por meio do teste paramétrico T-Student Pareado. RESULTADOS: as médias das vogais /a/, /i/ e /u/ e das fricativas /s/ e /z/ estiveram dentro do esperado no grupo controle (14,86s; 15,40s; 15,85s; 14,09s e 14,30s, respectivamente) e abaixo no grupo experimental (10,84s; 10,53s; 10,74s; 10,25s e 10,95s, respectivamente). Houve diferença estatística entre as idosas dos dois grupos para o tempo máximo de fonação das vogais, o que não foi encontrado no das fricativas. CONCLUSÃO: o grupo de idosas com dentição natural atingiu o tempo máximo de fonação mínimo de vogais e de fricativas esperado para adultos do sexo feminino e o grupo de idosas com prótese dentária superior completa ficou abaixo do esperado. Ao contrário do esperado, a comparação do tempo máximo de fonação das fricativas entre os grupos não mostrou diferença, mas o tempo máximo de fonação de todas as vogais analisadas foi menor no grupo com prótese. Os resultados mostram a influência do uso de prótese dentária sobre os resultados de tempo máximo de fonação de idosas.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
19. Ferri Dura, J. (comp.) (2016): Con la musica a otra parte ... Entre politica y sociedad
- Author
-
Pérez-Colman, Cristián Martín
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
20. Espectro Clínico y Biomarcadores Genéticos de susceptibilidad en el síndrome de Vogt-Koyanagi- Harada en pacientes Paraguayos
- Author
-
McLeod, Nelly Colman, Riquelme-Granada, Susan, Losanto, Jhonatan, Vázquez, Marcos, Acosta, Maria Eugenia, Espinosa Garriga, Gerard, Acosta Colmán, Isabel, and Martínez de Filártiga, María Teresa
- Subjects
HLA ,vogt-koyanagi- harada ,hla ,RC925-935 ,Vogt-Koyanagi-Harada ,Vogt-Koyanagi- Harada ,uveitis ,Diseases of the musculoskeletal system ,Internal medicine ,RC31-1245 ,uveítis - Abstract
RESUMEN: Introducción: La enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) es de etiología autoinmune y severa, se manifiesta con panuveítis bilateral y puede afectar sistema neuroauditivo y piel. La influencia de los factores genéticos en la expresión de VKH, ha quedado en evidencia en múltiples estudios. Posee mal pronóstico visual si se realiza el diagnóstico y el tratamiento en forma tardía, contar con biomarcadores genéticos susceptibilidad podrían ser de gran ayuda. El objetivo de este estudio es describir el espectro clínico y determinar biomarcadores genéticos de susceptibilidad en la enfermedad de VKH. Metodología: Estudio de casos y controles, de susceptibilidad genética para VKH. Se procedió al registro clínico de los pacientes y genotipado HLA DRB1 a casos y controles. Resultados: se incluyeron 21 pacientes con VKH para el registro clínico, de éstos se enrolaron 16 para el genotipado HLA-DRB1, los controles sanos incluidos fueron 32. Sexo fe menino 81%, edad promedio 35 años, las formas clínicas fueron VKH Probable 10(47,6%) y VKH incompleto 10(47,6%), VKH Completo 1 caso (4,7%) Genotipado: los alelos del grupo HLA DRB1*02 estaban presentes 5 de los 16 pacientes (31%) (p 0,004) y ausente en los controles, no se encontró relación con alelos específicos. El alelo más frecuente fue HLA DRB1*01:02 presente en 4 (25) % de casos y ausente en los controles. Conclusión: La mayoría de los pacientes fueron adultos jóvenes, predominancia del sexo femenino, las formas clínicas VKH Probables e Incompleta fueron más comunes. Se ha encontrado en esta cohorte paraguaya asociación genética de la enfermedad de VKH con alelos del grupo DRB1*02, no se halló relación estadísticamente significativa con ningún alelo específico, probablemente esto se debió a que la muestra fue pequeña. El alelo más frecuente HLA DRB1*01:02 podría ser un candidato a biomarcador genético en esta población. ABSTRACT: Background: Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) syndrome is a severe disease with autoimmune etiology. It manifests with bilateral panuveitis and can affect the nervous and auditory system, as well as the skin. The influence of genetic factors on the expression of VKH has been evidenced in multiple studies. It has a poor visual prognosis if diagnosis and treatment are delayed. Having biomarkers of genetic susceptibility could be of great help. The aim of this study is to describe the clinical spectrum and determine genetic biomarkers of susceptibility in VKH disease. Methodology: Case-control study of genetic susceptibility for VKH. Clinical data was registered and HLA DRB1 genotyping of cases and controls was performed. Results: 21 patients with VKH were included for the clinical registry, 16 of these were enrolled for HLA-DRB1 genotyping. Thirty two healthy controls were included. Most patients were female (81%,) average age 35 years, the clinical forms were: Probable VKH 10 (47.6%) and Incomplete VKH 10 (47.6%), Complete VKH 1 case (4.7%). Genotyping: alleles of the HLA DRB1*02 group were present in 5 of the 16 patients (31%) (p0.004) and absent in the controls, no relationship with specific alleles was found. The most frequent allele was HLA DRB1*01:02 present in 4 (25%)of cases and absent in controls. Conclusion: Most of the patients were young female adults. Probable and Incomplete forms were more common. Genetic association of VKH disease with alleles of the DRB1*02 group was found in this Paraguayan cohort. No statistically significant relationship was found with any specific allele, probably because the sample was small. The most frequent allele HLA DRB1*01:02 could be a candidate genetic biomarker in this population.
- Published
- 2021
21. ¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español / Autonomy, Submission or Sound Hybridization? The Construction of the Aesthetic Canon of the Spanish Pop-Rock
- Author
-
del Val, Fernán, Noya, Javier, and Pérez-Colman, C. Martín
- Published
- 2014
22. Las ciencias sociales en tiempos de ajuste : Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani
- Author
-
Neer, Anahí Farji, González, Anahí, Greco, Mauro, Le Borgne de Boisriou, Valentine, Unzué, Martín, Prólogo, Sustas, Sebastián E., Riveiro, Manuel, Krause, Mercedes, Bouzo, Soledad Fernández, Nardín, Santiago, Trovero, Juan I., Wassmansdorf, Marina Lis, Goldentul, Analía, Galimberti, Carlos, Mutuverría, Marcos, Colman, Alex, Lascurain, María Cecilia, Tóffoli, María Magdalena, Vieites, Andrea, Fuentes, Sebastián, Stramucci, Luis Emilio, Barreto, Lucas, Berardo, Martina Daniela, Vázquez, Diego Ezequiel, Alvira, Paula Soledad, Romero, Francisco Fernández, Neer, Anahí Farji, González, Anahí, Greco, Mauro, Le Borgne de Boisriou, Valentine, Unzué, Martín, Sustas, Sebastián E., Riveiro, Manuel, Krause, Mercedes, Bouzo, Soledad Fernández, Nardín, Santiago, Trovero, Juan I., Wassmansdorf, Marina Lis, Goldentul, Analía, Galimberti, Carlos, Mutuverría, Marcos, Colman, Alex, Lascurain, María Cecilia, Tóffoli, María Magdalena, Vieites, Andrea, Fuentes, Sebastián, Stramucci, Luis Emilio, Barreto, Lucas, Berardo, Martina Daniela, Vázquez, Diego Ezequiel, Alvira, Paula Soledad, and Romero, Francisco Fernández
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
23. Características agronómicas del maíz inoculado con diferentes dosis de Azospirillum brasiliense
- Author
-
Ever Maidana, Diosnel Amarilla, Marcos J. Mendoza, Oscar Silvero, Virgilio Ocampos, Patricia Colman, Milciades Melgarejo, Miguel Bogado, and Rafael Franco
- Subjects
bacteria diazotrófica ,lcsh:TA1-2040 ,fijación biológica de nitrógeno ,zea mayz ,General Medicine ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,lcsh:Science (General) ,lcsh:Q1-390 - Abstract
En los últimos años, el uso de inoculantes en el cultivo del maíz ha sido cada vez más frecuente y esto obedece a los beneficios que puede producir, tales como la fijación biológica de N y el aumento de la cantidad de raíces. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características agronómicas del maíz en condiciones de campo inoculados con diferentes dosis de Azospirillum brasilense. El diseño utilizado fue el de bloques totalmente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en dosis de 0; 0,5; 1; 1,5; 2 y 2,5 L 100 kg semilla de A. brasilense. Las variables evaluadas fueron diámetro de la mazorca, peso radicular, materia seca de la parte aérea, peso de mil granos y rendimiento de granos. Las variables estudiadas respondieron de forma lineal al aumento de la dosis de A. brasilense. La dosis 2 L 100 kg semilla produjo un aumento de 80% en el rendimiento con relación al testigo.
- Published
- 2020
24. Familia y elección escolar
- Author
-
Colman, Marisol, Villa, Alicia Inés, Fernández Pais, Mónica, Pelaez, Agustina, and Siede, Isabelino
- Subjects
Elección escolar ,Educación ,Ciencias Sociales ,Familia ,Infancia - Abstract
Este trabajo pretende indagar sobre las decisiones familiares que subyacen al momento de elegir la escuela para el tránsito las nuevas generaciones. Siendo en este caso la Escuela Graduada Joaquín V. González (Anexa) de la Universidad Nacional de La Plata, perteneciente al pregrado del sistema universitario, el lugar de estudio considerado para dicha indagación. El objetivo propuesto es poder conocer las motivaciones que tienen las familias que componen la matrícula de la institución al momento de elegir esta escuela, ya que parto de la hipótesis de que mayoritariamente un sector social de “clase media” que aspira a que sus futuras generaciones transiten por el sistema universitario, tienen un particular interés por ella y, sobre todo, por la continuidad que ofrece en el sistema preuniversitario. Es por ello que pretendo centrar el análisis en las decisiones familiares que se llevan adelante para acceder a dicha opción, las motivaciones de esas familias en su elección y las estrategias desplegadas para que los miembros de la familia en edad escolar transiten por ella. Estas decisiones son tomadas independientemente de algunas cuestiones de organización institucional que pueden ser considerados obstáculos al momento de elegir la institución, como la distancia, los cambios de horarios entre los ciclos del nivel primario y la imposibilidad, en muchos casos, del acceso de todos los miembros de la familia que se encuentran en edad escolar, por la modalidad de ingreso institucional., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2022
25. O grupo na fonoaudiologia: origens clínicas e na saúde coletiva Speech and language therapy and the group: clinical and coletive health sources
- Author
-
Ana Paula Ramos de Souza, Anelise Henrich Crestani, Clair Rezende Vieira, Famiely Colman Machado de Machado, and Larissa Llaguno Pereira
- Subjects
Terapeutica ,Saúde Pública ,Fonoaudiologia ,Psicologia ,Therapeutics ,Public Health ,Speech Language Hearing Sciences ,Psychology ,Philology. Linguistics ,P1-1091 ,Otorhinolaryngology ,RF1-547 - Abstract
TEMA: o grupo na Fonoaudiologia. OBJETIVOS: revisar pesquisas envolvendo a efetividade de abordagens grupais na Saúde Coletiva, mais especificamente na Fonoaudiologia e na Psicologia, na realidade brasileira. CONCLUSÃO: em todos os relatos de caso o grupo foi a forma eficaz e eficiente de intervenção, em função de seus pressupostos teóricos consistentes.BACKGROUND: the group in speech therapy. PURPOSE: to review the researches about the effectiveness of group therapy in collective health, and more specifically in speech therapy and in psychology under the Brazilian reality. CONCLUSION: the group was an efficient and efficacy intervention strategy, in all cases, because of its theatrical assumptions.
- Published
- 2011
26. Análisis secuencial de la proteína fosfoglicerol transferasa I de Salmonella agona (cepa SL 483)
- Author
-
Colman, Déborah I., Lozano, Mauricio Javier, Ferrelli, María Leticia, and Parisi, Gustavo Daniel
- Subjects
Biología ,plegamiento ,Proteína ,dominio ,estructura secundaria - Abstract
La enzima fosfoglicerol transferasa I (gen mdoB) de la enterobacteria Salmonella agona (cepa SL483) fue caracterizada a partir de una secuencia de aminoácidos mediante distintas herramientas bioinformáticas. Datos bibliográficos de otros microorganismos asociados filogenéticamente determinaron que la función biológica podría participar del traspaso de azúcares dentro del sistema fosfotransferasa. Nuestros resultados indicaron que la proteína está compuesta por 763 aminoácidos con peso molecular de 85084 Da. Se determinó que la secuencia aminoacídica en estudio tiene, al menos, un plegamiento secundario conformado por un péptido señal, 4 regiones transmembrana y un dominio Sulfatasa. El plegamiento de este dominio conforman 4 alfas-hélices hacia el exterior y 4 hojas beta en el interior, dispuestas en un arreglo globular. Se buscaron proteínas homólogas cercanas y remotas con el fin de investigar las variaciones evolutivas. Los géneros taxonómicos más representados fueron: Salmonella sp., Escherichia sp. Shigella sp. y Citrobacter sp.. Los resultados alcanzados permitieron predecir la función proteica. Facultad de Ciencias Exactas
- Published
- 2022
27. Enseñanza del pasado y presente de los Pueblos Originarios en segundo año
- Author
-
Anastasio, Marcela Claudia, Ardizzoli, Tamara, Lorenzo, Verónica, Colman, Marisol, and Pappier, Viviana
- Subjects
Pueblos originarios ,Enseñanza primaria ,Educación ,Enseñanza de la historia ,Historia contemporánea ,Enseñanza ,Poblaciones indígenas - Abstract
En este capítulo compartimos parte una secuencia de trabajo sobre pueblos originarios llevada a cabo en 2do año, en el área de Ciencias Sociales de la Escuela Graduada Joaquín V. González. Primero desarrollaremos las preguntas que nos interpelaron como equipo docente para trabajar el tema, luego sus fundamentos y la selección de contenidos realizada, para después adentrarnos en la secuencia de actividades propuesta y finalizar con algunas reflexiones que nos permiten seguir pensando sobre las posibilidades y limitaciones del trabajo de esta temática con niños. Fil: Pappier, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2022
28. First report of double carbapenemases-producing Enterobacterales in hospitals of Paraguay. Year 2021
- Author
-
Nancy Melgarejo Touchet, Sofía Busignani, Pamela Dunjo, Mariel Brítez, Aníbal Kawabata, Marlene Silvagni, Carolina Rojas, Eva Mereles, Evelyn López, Juana Salinas, Natalia Scavone, Karina Abreu, Jessy Colman, Betania Medina, Juan Irala, Stefan Goertzen, Vanesa López, Rosana Ortiz, Graciela Lird, and Mario Martínez Mora
- Subjects
carbapenemase ,blaKPC ,Enterobacterales ,bla NDM ,Paraguay ,double production ,bla OXA-48-like ,blaNDM ,bla KPC ,Resistencia antimicrobiana ,carbapenemasa doble producción ,Antimicrobial resistance ,bla OXA -48-like - Abstract
RESUMEN Las carbapenemasas se encuentran ampliamente distribuidas en nuestro país, tanto en bacilos gramnegativos fermentadores como no fermentadores. Durante 2021, se ha reportado incremento de cepas con estas enzimas. Con el objetivo de evaluar la doble producción de carbapenemasas en Enterobacterales y comunicar su circulación, fue puesta a punto una PCR convencional múltiple. Estudio retrospectivo en 128 aislamientos provenientes de 20 centros colaboradores de la Red Nacional de Vigilancia de la RAM (Capital, Central e interior del país), remitidos al LCSP entre febrero y setiembre de 2021, para confirmación y genotipificación de carbapenemasas. Se realizaron pruebas fenotípicas y colorimétricas con sustratos específicos, y pruebas genotípicas (PCR convencional múltiple) para la detección simultánea de varios genes de resistencia (bla NDM, bla KPC, bla OXA-48-like, bla IMP y bla VIM). De los 128 aislamientos estudiados, 107 correspondieron a Klebsiella pneumoniae, 14 a Enterobacter cloacae complex, entre otros; aislados en mayor frecuencia de muestras de orina (30%), respiratorias (30%), sangre y catéter (24%). Los genes de resistencia a los carbapenemes detectados fueron: bla NDM (77,3%), bla KPC (17,2%); siendo confirmada la doble producción de carbapenemasas en 7 aislamientos (5,5%) provenientes de 4 centros diferentes de la capital de país y uno de Central; 6 de ellas (K. pneumoniae) con bla NDM+bla KPC y 1 (E. cloacae complex) con bla NDM+bla OXA-48-like; confirmando circulación de Enterobacterales dobles productores de carbapenemasas en el país (KPC+NDM y OXA+NDM); hallazgos que obligan a proveer de capacidades de detección, de manera a que se puedan tomar medidas oportunas y eficaces de contención y control. ABSTRACT Carbapenemases are widely distributed in our country, both in fermenting and non-fermenting gram-negative bacilli. During 2021, an increase in strains with these enzymes has been reported. In order to evaluate the double production of carbapenemases in Enterobacterales and communicate their circulation, a multiple conventional PCR was set up. Retrospective study carried out in 128 isolates from 20 collaborating centers of the National AMR Surveillance Network (Capital, Central and interior of the country), sent to the LCSP between February and September 2021, for confirmation and genotyping of carbapenemases. Phenotypic and colorimetric tests were performed with specific substrates, as well as genotypic tests (multiple conventional PCR) for the simultaneous detection of several resistance genes (blaNDM, blaKPC, blaOXA-48-like, blaIMP and blaVIM). Of the 128 isolates studied, 107 corresponded to Klebsiella pneumoniae, 14 to Enterobacter cloacae complex, among others; isolated in higher frequency from urine (30%), respiratory (30%), blood and catheter (24%) samples. The genes for resistance to carbapenems detected were: blaNDM (77.3%), blaKPC (17.2%); the double production of carbapenemases was confirmed in 7 isolates (5.5%) from 4 different centers in the capital of the country and one in Central; 6 of them (K. pneumoniae) with blaNDM + blaKPC and 1 (E. cloacae complex) with blaNDM + blaOXA-48-like; confirming circulation of double Enterobacterales producers of carbapenemases in the country (KPC + NDM and OXA + NDM); findings that require the provision of detection capabilities, so that timely and effective containment and control measures can be taken.
- Published
- 2021
29. Comportamiento defensivo de las abejas africanizadas (Hymenoptera: Apidae) en Dourados-MS, Brasil
- Author
-
Faita, Márcia Regina, Mattoso Colman Carvalho, Rita Maria, Vieira Alves, Jr., Valter, and Chaud-Netto, José
- Published
- 2014
30. Sánchez García, R., & Spencer, D. C. (2013). Fighting scholars: habitus and ethnographies of martial arts and combat sports
- Author
-
Pérez-Colman, Cristián Martín
- Published
- 2014
31. Reinventando la práctica hospitalaria : las intervenciones del equipo de salud mental de un hospital general en situación de pandemia (Covid-19)
- Author
-
Colman, Agustina, Petit, María Cecilia, and De Biaggio, María del Rosario
- Subjects
BF Psicología - Abstract
Fil: Colmana, Agustina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
- Published
- 2021
32. Juegos psicológicos en mujeres víctimas de violencia familiar : Una mirada desde el análisis transaccional
- Author
-
Colman Louzao, María Gimena and Vázquez, Mario Alberto Manuel
- Subjects
Violencia doméstica ,Violencia contra la mujer ,Análisis transaccional ,Tesis de grado ,Psicología - Abstract
191 p. Esta investigación se realizó en función del tema “Juegos psicológicos en mujeres víctimas de violencia familiar. Una mirada desde el análisis transaccional”. La orientó el objetivo general de conocer los Juegos Psicológicos, que aparecían en la dinámica de aquellas mujeres, que participaban del grupo de fortalecimiento desarrollado dentro del programa de protección a víctimas de violencia familiar de la Dirección General de la Mujer, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la municipalidad de la provincia de Salta en el año 2019. Las participantes de la presente investigación fueron 6 mujeres. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de alcance descriptivo, de tipo no experimental, el diseño que permitió responder al planteamiento del problema fue el diseño narrativo. La fuente se basó en datos primarios extraídos de la realidad de las participantes a través de entrevistas semidirigidas y observaciones. Los resultados evidenciaron en la interacción de las participantes los siguientes juegos psicológicos: pobrecito yo, gigolo, celos, abandonada- engañada, estúpido, arrinconado, mira lo que hiciste de mí, mira cuanto me he esforzado, alboroto, mira lo que me hiciste hacer, como sale uno de esto, porque me pasa siempre esto a mí, si pero… solo que, encantado de ayudar, si no fuera por mí, abrumado, peléense entre ustedes, esta vez te agarre desgraciado. This research was carried out based on the topic “Psychological games in women victims of family violence. A look from the transactional analysis”. Was guided by the general objective of knowing the Psychological Games, which appeared in the dynamics of those women, who participated in the strengthening group developed within the protection program for victims of family violence of the General Directorate of Women, dependent on the Secretary of Social Development of the municipality of the province of Salta in 2019. The participants in this research were 6 women. The research approach was qualitative, descriptive in scope, non-experimental, the design that allowed us to respond to the problem statement was the narrative design. The source was based on primary data extracted from the reality of the participants through semi-directed interviews and observations. The results showed the following psychological games in the interaction of the participants: poor me, gigolo, jealousy, abandoned- deceived, stupid, cornered, look what you did to me, look how hard I tried, fuss, look what you made me do How does one come out of this, because this always happens to me, yes but ... only, delighted to help, if it weren't for me, overwhelmed, fight each other, this time I'll catch you unhappy. Fil: Vázquez, Mario Alberto Manuel. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Colman Louzao, María Gimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Published
- 2021
33. Déficit de vitamina D en pacientes post-menopáusicas y su relación con el metabolismo fosfocálcico y la osteoporosis
- Author
-
Alicia Aquino, A Ojeda, N Colman, Y Yinde, ME Acosta, I Acosta Colmán, and M Duarte
- Subjects
vitamina d ,post-menopausia ,osteoporosis ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La influencia de la hipovitaminosis D en la mujer post-menopáusica constituye un tema de gran importancia por las implicancias en el metabolismo fosfo-cálcico y su posible asociación en el desarrollo de otros tipos de patologías. Es por eso que el presente estudio tiene por objetivo conocer la prevalencia de la hipovitaminosis D en una población de mujeres post-menopáusicas y su asociación con los cambios en el metabolismo fosfocálcico y con el desarrollo de la osteoporosis. Se incluyó 67 mujeres post-menopáusicas procedentes de una consulta ambulatoria de reumatología. Se consideraron las siguientes variables clínicas (i.e. edad, peso), laboratorio (i.e. concentraciones de calcio, fosforo y PTH) y la presencia o ausencia de osteopenia u osteoporosis. El valor de la media de la edad de las pacientes fue de 66 ± 11,29 años y las concentraciones de vitamina D inferior a 30 ng/ml se observó en 50 (74,6%) pacientes. La osteopenia u osteoporosis se observó en una parte importante de nuestros pacientes. No se observó una correlación significativa entre las concentraciones de vitamina D y las concentraciones de calcio y fósforo. Se observó una correlación negativa en relación a las concentraciones de PTH (P= 0,049). Las pacientes con osteoporosis u osteopenia presentan con frecuencia hipovitaminosis D. Es por eso que existe la necesidad de realizar una detección y tratamiento temprano a fin de evitar las graves complicaciones que podrían acompañar a la pérdida de densidad ósea en este grupo de pacientes.
- Published
- 2013
34. Extensión P2P para enriquecer la web con soporte semántico para la toma de decisiones
- Author
-
Colman, Iván Exequiel, Fernández, Alejandro, and Torres, Diego
- Subjects
Extensión web ,Ciencias Informáticas ,Peer to Peer ,Toma de decisiones ,Web semántica - Abstract
Esta tesina propone una estrategia para extraer información de la Web, crear un modelo semántico siguiendo las pautas de la Web Semántica y compartir el modelo entre usuarios mediante la arquitectura Peer-to-Peer (P2P) logrando así: (1) que los usuarios enriquezcan la Web; (2) integrar y agregar información a la Web Semántica; (3) mejorar la toma de decisiones basada en el modelo semántico que un usuario genera y comparte; (4) evitar la dependencia de un nodo central para compartir los modelos semánticos generados., Facultad de Informática
- Published
- 2021
35. Etiología de manchas foliares en Megathyrsus maximus cv. Gatton panic de la Eco región Chaco seco de Paraguay
- Author
-
H Sarubbi, A Colman, and H Albertini
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
36. Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas
- Author
-
Colman, Verónica Paola, Sánchez Vallduví, Griselda, and Tamagno, Lía Nora
- Subjects
Lino ,Cultivos Agrícolas ,Ciencias Agrarias ,Control de Malezas ,Malezas - Abstract
Los sistemas productivos actuales de la region pampeana Argentina están limitados al uso pocas variedades mejoradas de alto rendimiento y son demandantes de grandes cantidades de insumos externos. Bajo este modelo reduccionista, los sistemas de producción dependen cada vez más de los agroquímicos, entre ellos los herbicidas, lo que ha generado numerosos problemas ecológicos. En el marco de una agricultura sustentable resulta de interés la inclusión de tecnologías de procesos, referidas al manejo de la vegetación espontánea y mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas. En tres años de ensayos se evalúo la capacidad supresiva del intercultivo de lino con distintas leguminosas forrajeras en diferentes arreglos espaciales sobre una comunidad espontanea (malezas) y el aporte a la sustentabilidad del lino oleaginoso en La Plata, Argentina. En un año los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo o blanco sembrados éstos en dos situaciones: dos meses antes que el lino y los dos componentes sembrados en la misma fecha. En los otros dos años los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo, blanco o lotus sembrados en dos arreglos espaciales (en surco o al voleo): En los tres años se incluyó a la comunidad vegetal espontánea. Se evaluó el rendimiento del lino, la cobertura relativa del suelo (total y por componente), la biomasa aérea total del lino y del sistema (total y por componente) y el rendimiento relativo de las malezas. El rendimiento en los intercultivos con siembra anticipada de leguminosas fue muy bajo, lo que sugiere que la leguminosa compitió fuertemente con el lino, mientras que los intercultivos sembrados en la misma garantizan suficiente productividad y valores de rendimiento de lino adecuados. La capacidad supresiva de los intercultivos varió según las especies de leguminosas participantes y las condiciones de los ensayos. Cuando las leguminosas se sembraron al voleo tuvieron mayor capacidad supresiva sobre las malezas respecto a su siembra en surco. El intercultivo permite obtener residuos con suficiente biomasa de leguminosas que mejoran la calidad de rastrojo, las condiciones del suelo y la biodiversidad. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo sustentable de malezas en el largo plazo, por mejorar la capacidad supresiva. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Published
- 2021
37. Efecto del modelo de combustion en la prediccion del campo de temperatura y presion de una camara anular
- Author
-
Materano, Gilberto, Araujo, Carlos, Márquez, Numa, and Colman, Alejandro
- Published
- 2008
38. Desarrollo de un simulador de flujo de fluidos usando el metodo volumenes finitos basado en elementos para mallas no estructuradas
- Author
-
Araujo, Carlos D., Rincón, José A., Materano, Gilberto I., and Colman, Alejandro A.
- Published
- 2008
39. Rol de la proteína DBC1 en la fisiopatología vascular y renal durante la hipertensión
- Author
-
Colman, Laura and Escande, Carlos
- Subjects
Ciencias Médicas y de la Salud ,Medicina Básica ,DBC1 ,Hipertensión ,Disección Aórtica ,Patología ,Angiotensina II - Abstract
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son un conjunto de patologías no infecciosas de larga duración y generalmente de lento progreso dentro de las cuales destacan las enfermedades cardiovasculares, que representan la principal causa de muerte en la población adulta, tanto en nuestro país como a nivel mundial. Dentro de estas últimas, la hipertensión arterial (HTA) es especialmente relevante, ya que constituye el principal factor de riesgo de accidentes cerebrovasculares y cardiopatía isquémica. La HTA promueve cambios estructurales y funcionales a nivel de los vasos, un proceso conocido como remodelación vascular, en el cual ocurre una pérdida del tono vascular y un aumento en el grosor de la pared, eventos que culminarán en una injuria vascular, aumentando el riesgo de padecer de síndromes aórticos agudos, como la disección aórtica (AD). La ANG II es el principal péptido conocido hasta ahora, responsable de mediar a través de su interacción con el receptor AT1R, los efectos deletéreos causados durante la HTA, como la inflamación, producción de especies reactivas de 02, exacerbada actividad de las metaloproteinasas (MMPs), en especial la MMP9 y la MMP2, hiperplasia, migración, fibrosis y apoptosis. DBC1 es una proteína nuclear que modula la actividad biológica de diversos factores de transcripción y reguladores epigenéticos. A través de estos, modula procesos de sobrevida, apoptosis y metabolismo energético En relación con este último, se ha reportado que la ausencia de DBC1 promueve un fenotipo de ¨obesidad saludable¨ en ratones que han recibido una dieta con un alto contenido calórico, debido a que a pesar que ganan un mayor peso con respecto a los animales WT, presentan mayor sensibilidad a la insulina, mejor perfil lipídico, y protección contra la aterosclerosis. Esta protección vascular observada en los ratones KO para DBC1 ocurre como un efecto secundario a la acumulación de grasa en el tejido adiposo y no a un efecto local en la vasculatura. No existían hasta la fecha evidencias de una participación directa de DBC1 en la fisiología cardiovascular. Es por ello que nos planteamos estudiar el rol de DBC1 en la fisiopatología vascular y renal durante la HTA inducida por ANG II. A nivel vascular, evidenciamos que la ausencia de DBC1 promueve una mayor susceptibilidad al desarrollo de AD en respuesta a ANG II. Este fenómeno fue independiente de los niveles de presión arterial ya que se evidenció incluso antes del desarrollo de HTA. A nivel del mecanismo, detectamos elevados niveles de expresión de marcadores aneurismales como MMP9, MMP2 y VEGF, con respecto a los animales WT. Asimismo, la ausencia de DBC1 tuvo como consecuencia el retraso del proceso de hiperplasia vascular, destacando la participación de las VSMC en este proceso, y por tanto, al aumento de la fragilidad del vaso. Todos estos resultados fueron corroborados a nivel in vitro, utilizando cultivos de VSMC, extraídas de explantos de aortas abdominales de ratones WT o DBC1 KO. A nivel renal, si bien sólo se hizo una exploración primaria de los procesos de proliferación y fibrosis, debido a que el modelo de HTA empleado no desencadena un daño renal crónico, por la cepa de ratón utilizada, los ratones DBC1 KO mostraron menores niveles de albuminuria, no presentaron hiperplasia ni padecieron de fibrosis túbulointersticial, comparados con los animales WT en las mismas condiciones experimentales. A nivel in vitro se pudo constatar que frente a un estímulo con ANG II, el silenciamiento transitorio de DBC1 atenuaba el incremento de marcadores de fibrosis observados en las células control. Si bien las acciones de DBC1 no se estarían ejerciendo de manera directa por su interacción con sus principales interactores como SIRT1 y HDAC3, se abre un camino de estudio no sólo para determinar el posible impacto de DBC1 sobre la fisiopatología vascular y renal, sino para que pueda ser utilizado como un marcador de prognosis y hasta incluso como un blanco terapéutico. Agencia Nacional de Investigación e Innovación Comisión Académica de Posgado. Universidad de la República ANII-INNOVA CABBIO FOCEM
- Published
- 2020
40. The perception of educational assistants and medicine students of the clinical cycle of the FCM-UNA medicine career, on the teaching and learning process of the clinical method
- Author
-
Garcete, Lidia Deolinda, Calderoli, Floriano Eusebio, Colman, Agustín, and Rodas, Jorge Hernan
- Subjects
Teaching and Learning ,Clinical Method ,Método Clínico ,Perception ,Percepción ,Enseñanza y Aprendizaje - Abstract
RESUMEN El método clínico (MC) es reconocido como la vía fundamental para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales, entre ellas la racionalidad médica. Como método de enseñanza en el ciclo clínico de las escuelas de medicina contribuiría a sistematizar todas las habilidades que la integran. Esta investigación cualitativa con enfoque hermenéutico tiene como propósito comprender e interpretar las percepciones de auxiliares docentes y estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina de la FCM.UNA., sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) del mismo. En el año 2012, se analizaron como dimensiones categoriales: estrategia didáctica, planificación, aprendizaje, estilo docente y evaluación. De la percepción de los actores, se aprecia el gran valor que otorgan al MC como estrategia de enseñanza orientada al desarrollo de las habilidades clínicas y de la lógica de la profesión, y a las actividades prácticas con casos reales. Se percibe cierta fricción entre una enseñanza planificada según contenidos y una más flexible con pacientes reales que posibilite enfrentar lo emergente. Se aprecian diferentes estilos y rutinas docentes y una tensión entre estilos tradicionales y progresistas. Se evidencia mayor valoración de clases prácticas respecto a teóricas y preocupación ante la ausencia de estándares de evaluación. Se jerarquiza la evaluación práctica con pacientes para el aprendizaje de las habilidades clínicas y reorientar el proceso formativo. Asumiendo la validez del MC como estrategia para la formación médica integral, surge la necesidad de estimularlo como método de enseñanza en nuestra institución. ABSTRACT The clinical method (CM) is recognized as the fundamental way for the training and development of professional skills, including medical rationality. As a teaching method in the clinical cycle of medical schools, it would contribute to systematize all the skills that comprise it. This qualitative research with a hermeneutical approach aims to understand and interpret the perceptions of teaching assistants and students of the clinical cycle of the FCM.UNA medical career, about the teaching and learning process (E-A) of the same. In the year 2012, they were analyzed as categorical dimensions: didactic strategy, planning, learning, teaching style and evaluation. From the perception of the actors, the great value they give to the CM as a teaching strategy oriented to the development of clinical skills and the logic of the profession, and to practical activities with real cases can be appreciated. There is a friction between a planned teaching according to content or a more flexible one with real patients that makes it possible to face the emergent. Different styles and teaching routines and a certain tension between traditional and progressive styles are appreciated. There is a greater appreciation of practical classes regarding theoretical and concern in the absence of evaluation standards. The practical evaluation with patients is prioritized for learning clinical skills and redirecting the training process. Assuming the validity of the CM as a strategy for comprehensive medical training, the need arises to stimulate it as a teaching method in our institution.
- Published
- 2020
41. Systemic lupus erythematosus and variable common immunodeficiency: two sides of the same coin
- Author
-
Paats, Astrid, Vázquez, Marcos, and Colman, Isabel Acosta
- Subjects
systemic lupus erythematosus ,lupus eritematoso sistémico ,inmunodeficiencia común variable ,common variable immunodeficiency - Abstract
RESUMEN La coexistencia de inmunodeficiencias primarias y enfermedades autoinmunes, aunque parezca contradictoria, puede darse en la práctica clínica. Estos casos plantean un desafío terapéutico importante debido al riesgo de infección con el uso de terapia inmunosupresora. Reportamos el primer caso de LES, nefritis lúpica e inmunodeficiencia común variable tratado en forma exitosa con ciclofosfamida e inmunoglobulina endovenosa, sin complicaciones infecciosas graves. ABSTRACT The coexistence of primary immunodeficiencies and autoimmune diseases, although contradictory, may occur in clinical practice. These cases pose an important therapeutic challenge due to the risk of infection after immunosuppressive therapy. We report the first case of SLE, lupus nephritis and common variable immunodeficiency successfully treated with cyclophosphamide and intravenous immunoglobulin, without any severe infections.
- Published
- 2020
42. Efecto de diferentes densidades de siembra sobre las características agronómicas del sésamo (Sesamum indicum L.) en el distrito de Curuguaty
- Author
-
Modesto Da Silva Oviedo, Rafael Franco, Milciades Melgarejo A., Oscar Silvero, Wilfrido D. Lugo, Diosnel Amarilla M., Miguel Bogado, Marcos J. Mendoza, Patricia Colman, Alberto Galeano, and Ever Maidana
- Subjects
ajonjolí ,General Agricultural and Biological Sciences ,Agronomy and Crop Science ,rendimiento ,escoba blanca - Abstract
Resumen Con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes densidades poblacionales sobre las características agronómicas del cultivo de sésamo (Sesamum indicum L.), se realizó este estudio en el distrito de Curuguaty-Paraguay en el periodo 2017/18, utilizando la variedad Escoba blanca. El diseño experimental usado fue el de bloques completos al azar con 6 tratamientos: 60, 80, 100, 120, 140 y 160 plantas por m2 con 4 repeticiones. La altura media de plantas fue de 263,80 cm sin diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Con 100 plantas por m2 se obtuvieron 458 cápsulas y fue diferente al tratamiento con 140 plantas por m2. El mayor número de ramos y mejor rendimiento se logró con 100 plantas por m2. Con 140 plantas por m2 se observó que el peso de mil granos llegó a 3,06 g y fue diferente al tratamiento con 160 plantas por m2.
- Published
- 2020
43. Agronomic characteristics of corn inoculated with different doses of Azospirillum brasiliense
- Author
-
Maidana, Ever, Melgarejo A, Milciades, Amarilla, Diosnel, Ocampos L, Virgilio, Colman, Patricia, Mendoza, Marco, Bogado, Miguel, Franco, Rafael, and Silvero, Oscar
- Subjects
bacteria diazotrófica ,Zea mayz ,fijación biológica de nitrógeno ,Zea mays ,biological nitrogen fixation, diazotrophic bacteria - Abstract
Resumen En los últimos años, el uso de inoculantes en el cultivo del maíz ha sido cada vez más frecuente y esto obedece a los beneficios que puede producir, tales como la fijación biológica de N y el aumento de la cantidad de raíces. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características agronómicas del maíz en condiciones de campo inoculados con diferentes dosis de Azospirillum brasilense. El diseño utilizado fue el de bloques totalmente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en dosis de 0; 0,5; 1; 1,5; 2 y 2,5 L 100 kg semilla de A. brasilense. Las variables evaluadas fueron diámetro de la mazorca, peso radicular, materia seca de la parte aérea, peso de mil granos y rendimiento de granos. Las variables estudiadas respondieron de forma lineal al aumento de la dosis de A. brasilense. La dosis 2 L 100 kg semilla produjo un aumento de 80% en el rendimiento con relación al testigo. Abstract In recent years, the use of inoculants in corn cultivation has been increasingly frequent and this is due to the benefits it can produce, such as the biological fixation of N and the increase in the number of roots. The objective of the present study was to evaluate the agronomic characteristics of corn under field conditions inoculated with different doses of Azospirillum brasilense. The design used was that of totally random blocks with six treatments and four repetitions. The treatments consisted of doses of 0; 0.5; one; 1.5; 2 and 2.5 L 100 kg seed of A. brasiliense. The evaluated variables were ear diameter, root weight, dry matter of theaerial part, weight of a thousand grains and yield. The variables studied responded linearly to the increase in the dose of A. brasiliense. The 2 L 100 kg seed dose produced an 80% increase in yield compared to the control.
- Published
- 2020
44. Efecto del fraccionamiento del nitrógeno en las características agronómicas del trigo
- Author
-
Ever Maidana, Miguel Bogado, M Diosnel Amarilla, Oscar Silvero, Milciades Melgarejo, Alcides Villalba, Elida Peralta, Patricia Colman, Rafael Franco, Victor Araujo, and Ricardo Arce
- Subjects
Randomized block design ,urea ,engineering.material ,nitrogen ,fraccionamiento ,chemistry.chemical_compound ,Animal science ,wheat ,fractionation ,lcsh:Science (General) ,Mathematics ,fertilización ,Mean value ,Sowing ,General Medicine ,trigo ,nitrógeno ,chemistry ,lcsh:TA1-2040 ,fertilization ,engineering ,Urea ,Tukey's range test ,Fertilizer ,Hectoliter ,lcsh:Engineering (General). Civil engineering (General) ,lcsh:Q1-390 - Abstract
Resumen El nitrógeno es un elemento muy móvil en el suelo por lo que requiere de aplicación fraccionada en diferentes momentos del crecimiento del trigo para su mejor rendimiento, este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes momentos de aplicación de urea en cultivo de trigo. El experimento se instaló en el Campo Experimental de (IPTA) Yjhovy cuya coordenadas (24° 16' 26" S y 55° 01' 02" O). El diseño fue el de bloques completo al azar con 5 tratamientos y 5 bloques, totalizando 25 unidades experimentales, los tratamientos consistieron en la aplicación fraccionada de urea en momento de siembra (MS), 30 días después de siembra (30 DDS) y 60 días después de siembra (60DDS), quedando los tratamientos de la siguiente forma: T1 (Testigo) , T2( 200kg ha-1 de N en MS), T3(100kg ha-1 de N en MS y 100kg ha-1 a los 60DDS), T4(100kg ha-1 de N a los 30DDS y 100kg ha-1 de N a los 60DDS), T5(66.66kg ha-1 de N en MS, 66.66kg ha-1 a los 30DDS y 66.66kg ha-1 60DDS). Las variables evaluadas fueron; altura de planta, cantidad de espigas, longitud de espiga, peso de 1000 granos, rendimientos y peso hectolítrico. Los datos fueron sometidos al ANAVA y al test de Tukey al 5%. Los tratamientos tuvieron efecto significativo en todas las variables estudiadas, y se obtuvo la máxima eficiencia del fertilizante con el tratamiento T5 que expresó el mejor valor de medias para todas las variables analizadas. Abstract Nitrogen is a very mobile element in the soil, so it requires fractional application at different times of wheat growth for its best performance. This work was carried out with the aim of evaluating the effect of different times of application of urea in cultivation of wheat. The experiment was installed in the Yjhovy Experimental Field (IPTA) whose coordinates (24 ° 16 '26 "S and 55 ° 01' 02" W). The design was the complete random block design with 5 treatments and 5 blocks, totaling 25 experimental units, the treatments consisted of the fractional application of urea at planting time (MS), 30 days after planting (30 DDS) and 60 days after sowing (60DDS), leaving the treatments as follows: T1 (Control), T2 (200kg ha-1 of N in MS), T3 (100kg ha-1 of N in MS and 100kg ha-1 at 60DDS ), T4 (100kg ha-1 of N at 30DDS and 100kg ha-1 of N at 60DDS), T5 (66.66kg ha-1 of N in MS, 66.66kg ha-1 at 30DDS and 66.66kg ha- 1 60DDS). The evaluated variables were; plant height, number of ears, length of ear, weight of 1000 grains, yields and hectoliter weight. The data were submitted to ANAVA and the 5% Tukey test. The treatments had a significant effect on all the variables studied, and maximum fertilizer efficiency was obtained with the T5 treatment, which expressed the best mean value for all the variables analyzed.
- Published
- 2020
45. CUERPO, EMOCIONES E INTERIORIDAD DE ESTADO. EFECTOS DEL DISCURSO DE UNA COMUNIDAD DE ESPÍAS
- Author
-
Alex Colman
- Subjects
cuerpo ,lcsh:French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,emociones ,lcsh:PQ1-3999 ,lcsh:Literature (General) ,lcsh:PN1-6790 ,comunidad de inteligencia ,DIPBA - Abstract
En el presente artículo abordo los efectos corporales y emocionales de los documentos de una comunidad de espías, desde una perspectiva que articula una mirada antropológica y un enfoque retórico-discursivo. El corpus comprende documentos de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) sobre actividades en la escuela media, escritos entre 1976 y 1998. Esta organización posee una discursividad administrativo-burocrática con fuertes restricciones genéricas que limitan la construcción del ethos y la producción de efectos patémicos. Mi análisis se centra en los modos en que los documentos de esta comunidad discursiva provocan el efecto enunciativo de incorporación, mediante el cual se da cuerpo a una interioridad de Estado y se pretenden transmitir hexeis corporales y emocionales ligadas a un proyecto de regulación moral.
- Published
- 2018
46. Seguridad a largo plazo de los stents recubiertos. El fenómeno de la trombosis tardía
- Author
-
Zueco, Javier, de la Torre, José Maria, Sainz, Fermín, Figueroa, Álvaro, and Colman, Thierry
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
47. Aplicación prospectiva de un valor de corte de área luminal mínima por ecografía intravascular en la evaluación de lesiones intermedias del tronco
- Author
-
de la Torre Hernández, José M., Ruiz-Lera, Marta, Fernández-Friera, Leticia, Ruisanchez, Cristina, Sainz-Laso, Fermín, Zueco, Javier, Figueroa, Álvaro, and Colman, Thierry
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
48. Seguimiento clínico a 2 años de 200 pacientes tratados con stent liberador de rapamicina en lesiones de alto riesgo de reestenosis
- Author
-
de la Torre-Hernández, José M., Sainz-Laso, Fermín, Llano-Cardenal, Miguel, Ruiz-Lera, Marta, Rodríguez-Friera, Leticia, Burgos, Virginia, Zueco, Javier, Figueroa, Álvaro, and Colman, Thierry
- Published
- 2006
- Full Text
- View/download PDF
49. Aplicación de la Escala de Movilidad en el paciente crítico
- Author
-
Colman, Yessica, Conde, Lucía, Correa, Joaquín, Cuenca, Virginia, De Fleitas, Paula, De Los Santos, Jimena, Amilvia, Gerardo, Pracca, Francisco, Colman Yessica, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, Conde Lucía, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, Correa Joaquín, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, Cuenca Virginia, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, De Fleitas Paula, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, De Los Santos Jimena, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, Amilvia Gerardo, Universidad de la República (Uruguay), Facultad de Medicina, and Pracca Francisco, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina
- Subjects
UNIDADES DE CUIDADOS INTESIVOS ,Escala ,Movilidad CTI ,MOVILIDAD ,Funcionalidad ,Paciente critico ,ENFERMO CRITICO ,Movilizacion ,Rehabilitacion - Abstract
Yessica Colman: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Lucía Conde: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Joaquín Correa: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Virginia Cuenca: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Paula De Fleitas: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Jimena De Los Santos: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.-- Gerardo Amilivia: Docente supervisor: Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay,-- Francisco Pracca: Centro de Tratamiento Intensivo, Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. La evaluación y abordaje de la movilidad como partícipe de la funcionalidad cumple un rol fundamental en la rehabilitación del paciente crítico; este estudio de índole descriptivo prospectivo tiene como propósito principal la descripción de la situación actual de los pacientes ingresados en el Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” en relación a la movilidad funcional mediante la aplicación de la escala ICU Mobility Scale (IMS). No existen en este Centro herramientas de evaluación protocolizadas para el abordaje y orientación terapéutica dirigidas a la rehabilitación física de estos pacientes. Se incluyeron en el estudio, entre los meses de julio y septiembre de 2019, 35 pacientes en los cuales se evaluó la edad, el sexo, los diagnósticos al ingreso, el score APACHE II, la sedación, el uso de drogas vasoactivas, la ventilación mecánica y la movilidad. De las variables analizadas, la sedación (p≤0,001), el uso de ventilación mecánica (p≤0,000) y el score APACHE II (p≤0,000), en sus valores más altos, mostraron una asociación significativa en cuanto a la no adquisición de la funcionalidad, expresada por el máximo valor de IMS; no existiendo asociación entre la adquisición de la funcionalidad y el uso de drogas vasoactivas (p≥0,129). Destacamos que la población analizada se caracterizó por valores bajos de IMS al ingreso, durante la internación y al egreso del CTI, evolucionando favorablemente al egreso hospitalario. El IMS es una buena herramienta para caracterizar la población del CTI, capaz de ser aplicada por cualquier integrante del equipo de salud, de forma estandarizada, simple, rápida y efectiva. The approach and evaluation of mobility as part of functionality serves as a fundamental role in the critical patient’s rehabilitation; this descriptive-prospective nature study’s main purpose is the description of the current situation from the admitted patients in the Intensive Care Unit (ICU) from the “Dr. Manuel Quintela’’ Clinicas Hospital in correlation to the functional mobility through the application of the ICU Mobility Scale (IMS). There are, in this institution, no set approaching policies nor therapeutic orientation aimed at these patients’ physical rehabilitation.Thirty-five patients were included between the months of July and September 2019. Age, sex, diagnosis at entry, APACHE II score, sedation (RASS scale), vasoactive drugs’ use, mechanical ventilation and the ICU Mobility Scale (IMS) were evaluated.Among the analyzed variables, sedation (p≤0,001), use of mechanical ventilation (p≤0,000) and APACHE II score (p≤0,000), at their highest values, showed a significant association with the acquisition of autonomy, expressed by the same IMS value. There was no association between the acquisition of autonomy and vasoactive drugs’ use (p≥0,129).We highlight that the analyzed population was characterized by low IMS values from entry to departure from the ICU, but having the physical rehabilitation from these patients evolved favorably by the time of hospital discharge. The IMS is a good tool to characterize the ICU ‘s population, being able to be used in a quick, simple, effective and standardized way by any member of the health team
- Published
- 2019
50. Monitoreo de contaminantes atmosféricos
- Author
-
Colman Lerner, Jorge Esteban, Orte, Marcos Agustín, Giuliani, Daniela Silvana, Porta, Andrés Osvaldo, Sánchez, Erika Yamila, and Colman Lerner, Jorge Esteban
- Subjects
purl.org/becyt/ford/1 [https] ,purl.org/becyt/ford/1.5 [https] ,COVs ,Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente ,MP ,MONITOREO ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
Actualmente la problemática ambiental debe abordarse como un estudio interdisciplinario, loque conduce a adquirir conocimientos básicos de variadas disciplinas relacionadas con eltema. En este sentido, el presente libro se enfoca en el estudio de la contaminaciónatmosférica y sus efectos en la salud, y atraviesa transversalmente los contenidos básicos dediferentes materias de la Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad deCiencias Exactas, UNLP. Nuestra experiencia de una década trabajando en esta temática, en investigación, docencia,extensión, asesoramiento y gestión, nos ha permitido revisar, seleccionar y sistematizar la literatura específica, aportando una visión integral y actualizada, y de este modo elaborar unlibro donde se puedan desarrollar los conceptos centrales y las metodologías adecuadas quepresenta la problemática de la contaminación del aire en el contexto del paradigma deldesarrollo sustentable, con una terminología accesible a los estudiantes de esta carrera,partiendo de los conocimientos de materias del ciclo básico común para los estudiantes deCiencias Exactas (CIBEX), para profundizar aspectos específicos de las materias del ciclosuperior involucradas en el texto.Desde esta perspectiva y enmarcado no solo en el contexto internacional, sino también enlas problemáticas ambientales de nuestro país, en este libro se presenta la atmósfera terrestre,considerando su composición y estructura; los contaminantes atmosféricos, considerando laquímica atmosférica, las fuentes de los contaminantes y sus principales efectos asociados; sebrindan fundamentos básicos de meteorología; se profundiza en el muestreo y la determinaciónde los contaminantes del aire; se plantean y desarrollan los distintos modelos de distribución delos contaminantes atmosféricos; se analiza la situación de la contaminación intramuros; seprofundizan los efectos en la salud de la contaminación del aire y finalmente se presentan herramientas básicas para la gestión y el diagnóstico de la calidad del aire. De este modo se pretende contribuir a una mejor preparación de los estudiantes de las ciencias ambientales y cubrir temáticas abordadas en las asignaturas Modelos de dispersión ydistribución de contaminantes; Gestión y diagnóstico ambiental; Contaminación ambiental ysalud, y Química analítica ambiental. Fil: Colman Lerner, Jorge Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina Fil: Orte, Marcos Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Giuliani, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.