5 results on '"Favila, Mario E."'
Search Results
2. Relocalizacion de alimento y comportamiento de nidificacion en Scarabaeus y Kheper (Coleoptera: Scarabaeinae)
- Author
-
Halffter, Gonzalo, Halffter, Violeta, and Favila, Mario E.
- Published
- 2011
3. Composition, richness and abundance of Coleoptera associated to semideciduous forests and ruderal vegetation in Sierra del Rosario, Cuba
- Author
-
Fernández García, Ileana, Favila, Mario E., López Iborra, Germán M., Universidad de Alicante. Departamento de Ecología, Ecología Espacial y del Paisaje (EEP), and Zoología de Vertebrados
- Subjects
Coleoptera ,Diversidad ,Complementariedad ,Diversity ,Ordenación ,Complementarity ,Equitatividad ,Ecología ,Equitability ,Ordination - Abstract
En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas. In three semideciduous forests and in three types of ruderal vegetation within the Mil Cumbres Protected Area of Managed Resources (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), the beetle communities were analyzed and compared for composition, richness, abundance, diversity, equitability, ordination and complementarity. A total of 166 species of 75 genera and 34 families were recorded. Ruderal vegetation showed higher values of richness and abundance than the semideciduous forests. The forest and ruderal vegetation of Pan de Guajaibón showed the highest values of species richness, abundance and number of unique species. Both plant communities of Sierra Chiquita presented the highest diversity and equitability values. The most similar beetle communities were between forests and between ruderal vegetation types at Forneguera and Pan de Guajaibón. Each forest and ruderal vegetation type had exclusive species.
- Published
- 2014
4. Procesos históricos y contemporáneos que influyen en la estructura filogeográfica y diversidad fenotípica del complejo Canthon cyanellus LeConte (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Neotrópico de México
- Author
-
Nolasco-Soto, Janet, Galante, Eduardo, Favila, Mario E., González-Astorga, Jorge, and Universidad de Alicante. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad
- Subjects
Variación morfológica ,Filogenia ,Demografía histórica ,México ,Neotrópico ,Morfología del edeago ,Glaciaciones pleistocénicas ,Poblaciones alopátricas ,Divergencia poblacional - Abstract
Canthon (Canthon) cyanellus LeConte, 1859 es un escarabajo rodador necrófago con amplia distribución en los bosques tropicales del nuevo mundo. Su historia taxonómica es compleja y agrupa a especies que fueron designadas anteriormente y que fueron agrupadas en una sola especie por Halffter en 1961. Las poblaciones de esta especie son morfológicamente muy similares. La gran variación de coloración cuticular a nivel geográfico de esta especie ha sido empleada para definir a diferentes subespecies i.e., Canthon cyanellus cyanellus, C. cyanellus violetae Halffter, 1961 y C. cyanellus sallei Harold, 1853 sensu Halffter, 1961, por lo que a esta especie se le puede designar como el complejo Canthon cyanellus. Para entender los procesos evolutivos que han conducido a la diversificación y actual distribución del complejo “cyanellus” en el Neotrópico, se planteó estudiar su estructura filogeográfica en la Zona de Transición Mexicana (ZTM) empleando dos marcadores moleculares mitocondriales (16S y COI) y uno nuclear (ITS2). Las características de la genitalia del macho en escarabajos de este género han tenido valor taxonómico para separar subespecies o especies próximas; sin embargo, en C. cyanellus no han sido analizadas considerando la variación geográfica. Por esta razón, posteriormente se analizó la variabilidad de la morfología de la genitalia masculina (i.e. edeago: falobase y parameros) a nivel geográfico considerando su distribución en el Neotrópico. Ambos enfoques, el genético y morfológico, se compararon con la taxonomía del grupo. La longitud de los tres loci (i.e. ITS2 + 16S + COI) analizados fue de 2,196 pb con un total de 76 haplotipos. La diversidad genética fue más baja para ITS2, que para los loci mitocondriales. Los análisis de SAMOVA, ANOVAs y las redes de haplotipos indicaron alta estructura genética asociada con la distribución geográfica de las poblaciones. El cronograma inferido con los tres marcadores moleculares combinados indicó que los eventos de cladogénesis en la ZTM ocurrieron durante el Pleistoceno (1.63 a 0.91 Ma). Los eventos de cladogénesis pueden estar relacionados con eventos geológicos y con los ciclos de expansión y contracción de los bosques asociados a las oscilaciones climáticas ocurridas durante el Pleistoceno en esta región. El análisis de la demografía histórica sugiere que las poblaciones permanecieron en estasis durante gran parte de esta época geológica, seguido de una expansión demográfica hacia finales de la misma. El análisis de la genitalia del macho mostró que hay una gran variación inter e intra poblacional en los 11 atributos morfológicos de esta estructura a nivel geográfico. El ACP indicó que un 87,98% de la variación se asocia con las longitudes del edeago y de los parameros; así como con la distancia desde la falobase al ancho entre parameros. El gráfico de ACP mostró que esta variación no se estructuró geográficamente ni por población ni por región geográfica. El SAMOVA indicó una estructura genética y geográfica de los grupos poblacionales (K = 8) que fue más consistente con el análisis genealógico. Los ANOVAs indicaron diferencias estadísticamente significativas para algunas variables de longitud del edeago entre los grupos de poblaciones inferidos por el SAMOVA y por la genealogía. El resultado de la genealogía en forma global soporta ocho clados históricamente separados (i.e., GF, Ixt, ChaCal, Col, SEM, NGM, Hua, and SGM + SPS). Sin embargo, estos clados no se corresponden con las subespecies del complejo sensu Halffter (1961). Por otro lado, la morfología del edeago per se no permite separar los clados aquí encontrados. Los resultados de esta tesis sugieren que las poblaciones que conforman la especie C. cyanellus están en un proceso de especiación incipiente. El presente estudio abre nuevas líneas de investigación acerca de la evolución de la genitalia masculina; así como sobre el efecto de las barreras reproductivas pre y postcigoticas, que puedan contribuir al aislamiento reproductivo en este complejo de especies.
- Published
- 2021
5. [Generic diversity of Trichoptera (Insecta) of Paramo Rabanal (Cundinamarca-Boyacá, Colombia)].
- Author
-
Latorre-Beltrán IT, Novelo-Gutiérrez R, and Favila ME
- Subjects
- Animals, Colombia, Environmental Monitoring, Ecosystem, Genetic Variation, Insecta classification, Insecta genetics
- Abstract
Trichopterans are considered an important and diverse biotic element in continental aquatic ecosystems. The purpose of this study was to evaluate the assemblages of the order Trichoptera in two subwatersheds with a gradient of disturbance. Four sampling events were conducted in two subwatersheds in the Eastern Mountain Range of the Colombian Andes. For the analysis we used rarefaction curves, Bray-Curtis Index and Partitioning Diversity and total richness and Shannon's diversity as metrics. Although total richness was similar between both subwatersheds, abundance was always highest in streams within the conserved subwatershed. Each subwatershed was dominated by different genera, except Ochrotrichia, which was abundant at all sites. Alpha diversity was similar among streams in the conserved watershed, while a reduction in diversity potentially associated with the disturbance gradient was observed in streams of the disturbed subwatershed. Beta diversity (0Dbeta and 1Dbeta) between subwatersheds and among conserved streams was similar, while in disturbed streams a similar gradient to that of alpha diversity was found. The similitude analysis clustered streams according to their conservation status. Differences found in trichopteran assemblages do confirm that the use of their attributes is adequate to assess the conservation status of stream ecosystems. Rev. Biol. Trop. 62 (Suppl. 2): 97-110. Epub 2014 April 01.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.