15 results on '"García‐Azorín, David"'
Search Results
2. Documento para la atención integral al paciente post-COVID
- Author
-
Linares, Manuel and García-Azorín, David
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Presencia de características típicas de migraña en pacientes con cefalea numular. Estudio Numamig
- Author
-
Cadenas Astorga, María, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
3207.11 Neuropatología ,Cefalea circunscrita ,Cefalea ,Jaqueca ,Cefalea en forma de moneda ,Migraña - Abstract
La cefalea numular es una cefalea primaria que se caracteriza por la presencia de dolor superficial, bien delimitado, localizado en un área redondeada o elíptica de 2 a 6 centímetros de diámetro. Existe controversia sobre si se trata de una entidad única o es una forma de presentación focal de migraña. Nuestro objetivo fue describir la presencia de características típicas de la migraña en una serie de pacientes con cefalea numular. Como conclusión podemos decir que en nuestra muestra se encontraron criterios fenotípicos de migraña en más de la mitad de los pacientes. Además, una cuarta parte de todos los episodios cumplían todos los criterios fenotípicos de la migraña según la CIC-3 [1]. Esto puede sugerir una fisiopatología común de la migraña y cefalea numular., Grado en Medicina
- Published
- 2023
4. Cefalea persistente relacionada con covid-19: análisis longitudinal de imágen RM cerebral
- Author
-
Gutíerrez Ocaña, Emilio Juan, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Planchuelo Gómez, Álvaro, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Resonancia magnética ,Cefalea ,COVID-19 (Enfermedad) - Abstract
La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria que causa diversos síntomas entre los que destaca la cefalea. En un alto porcentaje de los pacientes se vuelve persistente en la fase post-COVID-19. El objetivo de este estudio fue evaluar mediante Resonancia Magnética (RM) la persistencia y/o modificación de cambios en sustancia gris en pacientes con cefalea persistente relacionada con COVID-19 que habían sido evaluados en un estudio previo., Grado en Medicina
- Published
- 2023
5. Cefalea covid en pacientes vacunados vs. no vacunados
- Author
-
Ruíz Sáez, María del Henar, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Cefalea ,COVID-19 (Enfermedad) - Abstract
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes de la enfermedad por Covid19, y es descrita por algunos estudios como una cefalea tipo tensional de intensidad moderada, más frecuente en mujeres y que se correlaciona con una mejor evolución de la enfermedad. Sin embargo, gran parte de estos estudios o bien se han realizado antes de la aparición de la vacuna o no han realizado una distinción entre pacientes vacunados y no vacunados, lo que nos plantea la duda de si la vacuna pudiese tener algún efecto sobre este síntoma., Grado en Medicina
- Published
- 2022
6. Estudio prospectivo sobre la cefalea post-consumo de alcohol
- Author
-
Colilla Cantalejo, Lucinia, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Alcohol - Efectos fisiológicos ,Consumo de alcohol ,Cefalea - Abstract
La cefalea post-consumo de alcohol (DAIH), también conocida como dolor de cabeza por resaca, es una condición frecuente, que causa una importante morbilidad y discapacidad. Nuestro objetivo fue evaluar los factores asociados a la aparición de DAIH en una cohorte de voluntarios sanos que consumieron alcohol. Realizamos un estudio de cohorte prospectivo, que incluyó sujetos de 18 - 40 años que voluntariamente consumieron alcohol en cuantía superior a la ingesta diaria recomendada. Se excluyeron pacientes con cefalea secundaria a otra entidad. Los participantes completaron un primer diario durante el episodio de consumo de alcohol, describiendo la cantidad y tipo de bebidas y alimentos ingeridos. Posteriormente cumplimentaron un segundo cuestionario estructurado que describió la presencia de resaca, y específicamente el fenotipo de la cefalea. Se evaluaron las variables asociadas con mayor probabilidad de desarrollar un episodio de DAIH mediante un modelo de regresión multivariante. Resultados: Se incluyeron 32 participantes, que registraron 96 episodios de consumo alcohólico y resaca. La edad mediana fue de 22 años (rango intercuartílico (IQR): 21-24), el 72% fueron mujeres, y el 47% tenía antecedentes de cefalea primaria. La mediana de ingesta de alcohol durante los episodios fue de 252 (IQR: 192-336) gramos de alcohol puro. El dolor de cabeza fue reportado como un síntoma de resaca en 55/96 (57%) episodios. El fenotipo fue holocraneal (95%), con localización frontal (98%) y temporal (36%), intensidad grave y empeoramiento con la actividad física (100%). Los síntomas concomitantes fueron frecuentes, siendo los más prevalentes la sed (99%), la fonofobia (95%), el hambre (95%) y la fotofobia (88%). Se observó aumento del dolor con el ortostatismo sugestivo de hipopresión de líquido cefalorraquídeo (LCR)en 49/55(89%) de losepisodios. En el análisis de regresión univariable, las variables que se asociaron con la presencia de DAIH fueron antecedentes de cefalea primaria (Odds ratio [OR]: 3,44; Intervalo de confianza (IC) del95%: 1,35-8,78), el promedio semanal de gramos de ingesta de alcohol (OR: 0,86; IC 95%:0,92-0,993) y una duración más prolongada de la sed como síntoma de resaca (OR: 1,5; IC95%: 1,25-5,25). En el análisis de regresión multivariante, solo el antecedente de cefalea primaria (OR: 3,48; IC 95%: 1,08-11,17) permaneció estadísticamente significativos. No observamos asociación con otras variables, como una mayor cantidad de bebidas no alcohólicas o el consumo de alimentos durante elepisodio de ingestaalcohólica. En nuestra muestra, una biología predisponente a padecer cefalea fue el principal factor asociado a la presenciade cefaleacomo síntoma de resaca alcohólica. El fenotipo de dolor de cabeza combinó características de migraña y de cefaleapor hipopresiónde LCR., Grado en Medicina
- Published
- 2022
7. Tratamiento de la cefalea persistente relacionada con el COVID 19
- Author
-
García Ruiz, Claudia, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Tratamiento preventivo ,Tratamiento sintomático ,Cefalea ,COVID-19 (Enfermedad) - Abstract
La cefalea es un síntoma frecuente durante la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y tras su resolución. Suele tener un fenotipo clínico mixto entre la cefalea tipo tensión y la migraña, con una localización holocraneal, de predominio frontal, cualidad opresiva, intensidad grave y presencia frecuente de síntomas acompañantes. El empleo de tratamientos sintomáticos y preventivos es generalmente necesario, si bien la evidencia disponible sobre su efectividad es muy limitada. Pretendemos describir la frecuencia de uso de tratamiento sintomático y preventivo en esta cefalea y la respuesta clínica en condiciones de práctica clínica habitual. Realizamos un estudio observacional con diseño de serie de casos con análisis retrospectivo de la información. La población de estudio fueron los primeros 100 casos consecutivos de pacientes con infección por COVID-19 confirmada que fueron atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se evaluó la proporción de pacientes que había precisado tratamiento sintomático o preventivo, así como la tasa de respuesta parcial (30%), convencional (50%) y óptima (75%) a cada tratamiento sintomático y preventivo. Se incluyeron 100 pacientes, 84 (84%) mujer, con edad mediana de 47,99 (DE 12,42) años. Los pacientes tenían antecedentes de cefalea en 56 (56%) casos, siendo migraña en 34 (34%) casos. El fenotipo clínico de la cefalea más frecuentemente reportado fue holocraneal (63%), frontal (48%), opresivo (75%), de intensidad mediana de 70/100, con empeoramiento con la actividad física (46%), fotofobia (58%) y fonofobia (47%). El tratamiento sintomático fue requerido por 93 pacientes, siendo los fármacos más frecuentemente empleados el paracetamol (63%) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (70%), siendo la tasa de respuesta 50% del 21/56 (37,5%) al paracetamol y 23/70 (32,86%) a AINEs. El tratamiento preventivo fue prescrito en 76 pacientes, siendo los más frecuentemente empleados la amitriptilina (66%) y los bloqueos anestésicos (18%), observándose una respuesta del 50% en 27/64 (42,19%) y 6/16 (37,5%) de los pacientes, respectivamente. El tratamiento sintomático y preventivo fue frecuentemente requerido por los pacientes con cefalea persistente post-COVID19. Los tratamientos sintomáticos más frecuentemente empleados fueron paracetamol y antiinflamatorios, pese a que la proporción de pacientes que presentó respuesta a ellos fue de menos de un 50%. El 76% de los pacientes precisó de tratamiento preventivo, siendo los tratamientos más frecuentemente empleados amitriptilina y bloqueos anestésicos, que también fueron aquellos en los que la proporción de pacientes respondedores fue superior., Grado en Medicina
- Published
- 2022
8. Cefalea COVID-19 persistente: duración e imagen
- Author
-
Álvarez Colmenero, Yolanda, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Planchuelo Gómez, Álvaro, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Cefalea post COVID-19 persistente ,COVID-19 - Complicaciones y secuelas ,Neuroimagen - Abstract
La cefalea es uno de los primeros síntomas de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y persiste en un importante porcentaje de la población. Su fenotipo ha sido definido como una cefalea de predominio frontal, opresiva, de intensidad moderada-severa y con características comunes a la migraña. En este estudio pretendemos evaluar la presencia de cambios en sustancia gris y blanca en pacientes con cefalea post COVID-19, evaluados mediante Resonancia Magnética, respecto de controles sanos. Se realizó un estudio observacional analítico con diseño de casos y controles, anidado en una cohorte prospectiva. Se incluyeron pacientes con cefalea persistente post COVID-19 que no tuviesen antecedentes de cefalea previa a la infección por COVID-19. Los controles fueron pacientes escaneados antes de pandemia, sin antecedentes de cefalea previa. Se obtuvieron datos de sustancia gris y blanca mediante RM de 3 Teslas. Se incluyeron 42 pacientes y 42 controles. La edad media fue de 42,21 años (DE 10,49) años, siendo 32 (76,2%) mujeres. El fenotipo mostró un dolor opresivo 30 (71,40%), holocraneal 33 (78,6%), intensidad de 7 según la Escala Visual Analógica (EVA). En la sustancia blanca obtuvimos resultados significativos en FA (anisotropía fraccional), siendo menor en pacientes que en controles en 15 regiones de interés; y en RD (difusividad radial) que es mayor en pacientes que en controles en 3 regiones de interés. En la sustancia gris también obtuvimos resultados significativos en el grosor cortical que en pacientes es menor que en controles en la porción orbitaria derecha; y en volumen en 4 regiones también menor en casos que en controles. Se observaron cambios estructurales a nivel de la sustancia gris y sustancia blanca en pacientes con cefalea post COVID-19. Dichas alteraciones podrían asociarse a la persistencia de la cefalea una vez resuelta la infección., Grado en Medicina
- Published
- 2022
9. Factores pronósticos de evolución de pacientes migrañosos tras la retirada de anticuerpos monoclonales frente al CGRP
- Author
-
Salazar Cabrera, María de los Ángeles, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Anticuerpos monoclonales ,Cefalea ,Migraña - Abstract
Los anticuerpos monoclonales frente al Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP) son un nuevo grupo de fármacos que han demostrado ser efectivos y seguros en el tratamiento preventivo de la migraña. La duración recomendada del tratamiento por las guías actuales es de 6-12 meses, siendo variable la duración del beneficio obtenido una vez se interrumpe el fármaco. Este estudio pretende analizar el tiempo que tardan los pacientes en volver a necesitar medicación preventiva o en volver a la situación basal tras la retirada de estos fármacos, y qué factores pueden estar asociados a ello., Grado en Medicina
- Published
- 2022
10. Bloqueos anestésicos pericraneales como tratamiento de la migraña durante el embarazo. Estudio observacional
- Author
-
Aldea Gamarra, Ana María, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Sierra Mencía, Víctor, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Bloqueos anestésicos ,Embarazo ,Embarazo, Efectos de los medicamentos sobre el ,3201.08 Ginecología ,Lidocaína ,Migraña - Abstract
Los bloqueos anestésicos de nervios pericraneales son una opción terapéutica en el tratamiento de la migraña durante el embarazo. Son escasos los estudios que evalúen la eficacia y seguridad en vida real de este tratamiento en esta situación especial, tanto si se usan como tratamiento preventivo o como tratamiento sintomático de la migraña prolongada. En este trabajo se pretende, evaluar la eficacia y tolerancia en práctica clínica habitual, el tipo de pacientes en que se emplea y, evaluar los posibles factores predictores de respuesta. Se trata de un estudio observacional, analítico, con registro prospectivo de bloqueos anestésicos y evaluación retrospectiva de sus resultados. El grupo de pacientes analizado lo constituyen pacientes embarazadas con migraña según criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC). Revisamos la base de datos de la Unidad de Cefaleas evaluando pacientes con diagnóstico de migraña y tratadas con bloqueos anestésicos en periodo gestacional durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2021. Se evaluó la respuesta al tratamiento, los efectos adversos, la satisfacción de las pacientes y los factores predictores de respuesta. Se seleccionaron 355 bloqueos anestésicos realizados durante el periodo perigestacional, analizándose finalmente 124 realizados en 44 gestantes con una edad media de 34,2 ± 5,8 años cuando recibieron su primer bloqueo. En el 70,2% de los bloqueos se consiguió una disminución del número de días al mes de cefalea de al menos un 50%. Los resultados fueron comparables cuando la indicación era tratamiento preventivo o sintomático. No se observaron efectos adversos salvo un episodio presincopal. La satisfacción de las pacientes fue alta con el tratamiento recibido. Ninguna de las variables analizadas fue factor predictor de la respuesta a los bloqueos. Como conclusión, los bloqueos anestésicos pericraneales son una opción terapéutica segura y eficaz como tratamiento de la migraña durante el embarazo., Grado en Medicina
- Published
- 2021
11. Evaluación de cambios faciales durante el episodio de cefalea en el diagnóstico de cefaleas primarias
- Author
-
Hojas Gutiérrez, Sandra, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Cambios faciales ,Migrañas ,Cefaleas trigémino-autonómicas ,Cefalea primaria - Abstract
Se diseñó un estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron pacientes de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid con diagnóstico de migraña episódica o una de las cefaleas trigémino-autonómicas y que reportaban cambios faciales durante los episodios de cefalea. Se valoraron y compararon dos fotografías que el paciente se hizo a sí mismo, una durante el ataque de dolor y otra al finalizar el episodio en cuanto a cambios faciales y STA, y se recogieron variables demográficas, datos clínicos sobre la cefalea, antecedentes personales, datos de la exploración y datos sobre el episodio de cefalea fotografiado, incluyendo una escala de STA. Participaron 20 sujetos, 16 con diagnóstico de migraña y 4 con diagnóstico de CTA. El 100% de los pacientes refirieron al menos un STA, tanto en la anamnesis como durante el episodio de cefalea, mientras que en las fotografías se objetivaron en el 95% de los participantes. El síntoma más comúnmente referido en la anamnesis fue la ptosis (60%), y durante el episodio y en las fotografías fue el edema palpebral (85% y 55%, respectivamente). Se encontró una correlación débil entre el número de STA que el paciente reportaba en la anamnesis y el que refería en el episodio de cefalea y entre estos y los que se objetivaron en las fotografías. Se encontraron diferencias entre las puntuaciones medias en la escala de STA entre los pacientes con migraña y CTA en cuanto a lo referido en la consulta y en el episodio de cefalea, pero no en la evaluación de las fotografías. En doce sujetos se observaron otros cambios faciales distintos de STA. Se concluye que algunos cambios faciales que tienen lugar durante el ataque de dolor en las cefaleas primarias no pueden objetivarse mediante fotografía como son la rinorrea, la congestión nasal, la plenitud ótica y la miosis, el resto de STA y otros cambios faciales sí. Existe una gran variabilidad entre los cambios faciales que el paciente reporta y los que se observan en la fotografía. Los STA no son totalmente específicos de las CTA, ya que aparecen también en migraña, si bien es cierto que en las CTA se dan con más frecuencia. La presencia de otros cambios faciales dificulta el diagnóstico mediante anamnesis., Grado en Medicina
- Published
- 2019
12. Caracterización del fenotipo clínico de la cefalea por resaca
- Author
-
Aparicio Cordero, Laura, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Resaca ,Cefalea ,Alcohol ,Migraña ,Deshidratación - Abstract
La cefalea por resaca o consecuente al consumo de alcohol es la cefalea secundaria más frecuente en nuestro medio. Sus características clínicas no están totalmente definidas y existen discrepancias en la comunidad científica sobre su fisiopatogenia. Con este estudio pretendemos describir su fenotipo clínico y evaluar si este apoya las principales teorías fisiopatogénicas existentes. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal mediante un cuestionario on-line anonimizado y voluntario. Se envió a la población universitaria de la Universidad de Valladolid. Se recogieron variables demográficas, sobre las características de la cefalea y relativas al consumo previo de alcohol y alimentos. Se analizaron las encuestas realizadas a una muestra de 1184 individuos. La cefalea experimentada tras el consumo de alcohol en la mayoría de los sujetos de nuestra muestra se inició tras el despertar (78,7%), fue de unas 6,7 horas de duración media, de intensidad 5,4 según la Escala Visual Analógica, con localización holocraneal (84,6%), de topografía predominantemente frontal (42,9%), cualidad opresiva (60,4%) y asociando hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos, así como empeoramiento con las maniobras que implicaban el paso del decúbito a la bipedestación. En nuestra muestra encontramos que la cefalea experimentada tuvo un fenotipo clínico que mezclaba características migrañosas, tales como hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos o mecanosensibilidad como otros típicos de hipopresión de líquido cefalorraquídeo, como el empeoramiento tras el paso de decúbito a bipedestación., Grado en Medicina
- Published
- 2018
13. Características clínico-demográficas de un registro de pacientes con cefalea en racimos
- Author
-
Martínez Fernández, Elvira, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Cefaleas trigémino-autonómicas ,Diagnóstico ,Epidemiología ,Cefalea en racimos - Abstract
La cefalea en racimos es una cefalea primaria encuadrada dentro del grupo de las trigémino-autonómicas que se caracteriza por ataques de cefalea unilateral, de corta duración y de gran intensidad, que van acompañados por síntomas autonómicos generalmente ipsilaterales. La prevalencia en población general de esta entidad es baja y es frecuente un retraso de varios años hasta llegar al diagnóstico. El objetivo de este trabajo es comprobar si las características clínico-demográficas de la cefalea en racimos que aparecen en la literatura se corresponden con las de los pacientes de nuestro medio. Se seleccionaron los pacientes diagnosticados de cefalea en racimos o cefalea en racimos probable del registro general de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En una hoja de recogida de datos se recopiló la información necesaria, que fue analizada de manera retrospectiva. Los casos de cefalea en racimos suponen un 1,9% del total de cefaleas registradas. La mayoría de pacientes son varones (89,7%), jóvenes (edad media de inicio de la cefalea: 33,4 años, DS: 12,3) y padecen cefalea en racimos episódica (85%). El retraso en el diagnóstico, de media, se sitúa en 7,8 años (DS: 8,3). La cefalea se caracteriza en la mayor parte de pacientes por ataques de dolor periorbitario (76,6%), muy intensos (9,2 puntos en la escala EVA, DS: 0,9) y de carácter lancinante (43%). Se ha comprobado que en un 49,5% de pacientes se da un periodo de latencia entre el inicio y el alcance de la máxima intensidad del dolor. Existen otras regiones donde, menos frecuentemente, los pacientes localizan el dolor: maxilar (7,5%) y occipital (5,6%). En conclusión, tanto la presencia de cefalea en racimos en el registro de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, como las características epidemiológicas, clínicas y las relacionadas con el proceso diagnóstico, son comparables a las que se describen en la literatura., Grado en Medicina
- Published
- 2018
14. [Thrombosis with Thrombocytopenia Syndrome following adenovirus vector-based vaccines to prevent COVID-19: epidemiology and clinical presentation in Spain].
- Author
-
García-Azorín D, Lázaro E, Ezpeleta D, Lecumberri R, Cámara R, Castellanos M, Martínez CI, Quiroga-González L, Rivas GE, Sancho-López A, Iglesias PR, Segovia E, Mejías C, and Corominas DM
- Abstract
Background: We describe the epidemiological and clinical characteristics of thrombosis with thrombocytopenia syndrome (TTS) cases reported in Spain., Methods: We included all venous or arterial thrombosis with thrombocytopenia following adenovirus vector-based vaccines (AstraZeneca or Janssen) to prevent COVID-19 disease between February 1
st and September 26th , 2021. We describe the crude rate and the standardized morbidity ratio. We assessed the predictors of mortality., Results: Sixty-one cases were reported and 45 fulfilled eligibility criteria, 82% women. The crude TTS rate was 4/1,000,000 doses and 14-15/1,000,000 doses between 30-49 years. The number of observed cases of cerebral venous thrombosis was 6-18 higher than the expected in patients younger than 49 years. Symptoms started 10 (interquartile range (IQR): 7-14) days after vaccination. Eighty percent (95% confidence interval (CI): 65-90%) had thrombocytopenia at the time of the emergency department visit, and 65% (95% CI: 49-78%) had D-dimer >2000 ng/mL. Patients had multiple location thrombosis in 36% and fatal outcome in 24% cases. A platelet nadir <50,000 /μL (odds ratio (OR): 7.4; CI 95%: 1.2-47.5) and intracranial hemorrhage (OR: 7.9; IC95%: 1.3-47.0) were associated with fatal outcome., Conclusion: TTS must be suspected in patients with symptoms 10 days after vaccination and thrombocytopenia and/or D-dimer increase., (© 2022 Sociedad Española de Neurología. Published by Elsevier España, S.L.U.)- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
15. Musical ear syndrome.
- Author
-
Martínez-Pías E, Trigo-López J, and García-Azorín D
- Subjects
- Humans, Syndrome, Music
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.