7 results on '"González, Ángel F."'
Search Results
2. Identificación y caracterización de hábitats esenciales para tres especies de cefalópodos en los Parques Nacionales de las Islas Atlánticas de Galicia y Cabrera
- Author
-
Guerra, Ángel, Hernández-Urcera, Jorge, Garci, Manuel E., Cabanellas-Reboredo, Miguel, Sestelo, M., Palmer, Miquel, Regueira, Marcos, Gilcoto, Miguel, Calvo-Manazza, Matías, González, Ángel F., Morales-Nin, Beatriz, Govern de les Illes Balears, Ministerio de Economía y Competitividad (España), Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal), Ministerio de Ciencia e Innovación (España), Xunta de Galicia, and Organismo Autónomo Parques Nacionales (España)
- Subjects
Cephalopods ,Balearic Islands (NW Mediterranean) ,Octopus vulgaris ,Islas Baleares (Mediterráneo NO) ,Sepia officinalis ,Habitat selection ,Atlántico NE ,Loligo vulgaris ,Selección de hábitat ,Aproximación ecosistémica a la gestión pesquera ,Cefalópodos ,Hábitats esenciales ,Marine protected areas ,Ecosystem management approach ,Áreas Marinas Protegidas ,Essential habitats ,NE Atlantic - Abstract
31 pages, 16 figures, 8 tables, 1 appendix, [EN] We evaluated specific habitat features (bottom substrate type, depth, temperature and season) at random locations in the Cíes archipelago (Galician Atlantic Islands National Park, NW Spain) and to determine their impact on Octopus vulgaris, Sepia officinalis and Loligo vulgaris habitat use. We performed 113 underwater visual transects by scuba diving between April 2012 and August 2015. Habitat features were evaluated as predictors of the presence/absence of spawning dens and egg clusters using Generalized Additive Models. The O. vulgaris spawning essential habitats was found between 5 and 30 m depth in rocky bottoms from Punta Escodelo to Punta Ferreiro (Monteagudo Island), which surface is 6% of the total marine area of the Cíes islands. We propose a complete protection of this area for exploitation. underwater visual transects also showed that there is an O. vulgaris hatchery essential habitat (specimens ≤1000 g) in the sandy bottoms of the Rodas inlet. This small area (2.8% of the total) could be also protected. S. officinalis results revealed two SEH: Bajo de Viños and Piedra del Borrón, hard bottom shoals between 8-13 m covered by sea fans and sea worms and located in the central Cíes islands. We also suggest protecting that small area (0.28% of the total). Very few L. vulgaris eggs masses were found with underwater visual transects and artificial devices attractors in the Cíes islands. Also very few specimens of O. vulgaris and S. officinalis were found with underwater visual transects in Cabrera National Park between 5 and 50 m depth. Two squid spawning essential habitats were located in that park using artificial devices attractors: Na Redona and Ses Rates, both on sandy bottoms from 18 to 50 m depth with fast marine currents. The spawning essential habitats found reveal indicators of three species habitat selection and should help to identify targets for habitat improvement projects and ecosystem management approaches, [ES] Mediante 112 censos visuales con escafandra autónoma realizados entre abril de 2012 y agosto de 2015, distribuidos aleatoriamente en el archipiélago de Cíes (Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia), se evaluaron las características (tipo de sustrato, profundidad, temperatura y estación) de los hábitats esenciales de Octopus vulgaris, Sepia officinalis y Loligo vulgaris. Dichas características se emplearon como predictores de la presencia/ausencia de guaridas de desove o masas de huevos utilizando Modelos Aditivos Generalizados. El hábitat esencial para el desove de O. vulgaris se localizó entre 5 y 30 m de profundidad en fondos rocosos entre Punta Escodelo y Punta Ferreiro (isla de Monteagudo), cuya superficie es del 6% del total. Proponemos su protección completa para la explotación. Los censos visuales con escafandra autónoma mostraron un hábitat esencial de cría de O. vulgaris en fondos arenosos de la ensenada de Rodas. Esta pequeña área (2,8% del total) podría ser también protegida. Los resultados para S. officinalis revelaron dos HE para el desove: el Bajo de Viños y la Piedra del Borrón, bancos de fondo duro entre 8-13 m cubiertos por gorgonias y poliquetos tubícolas en la ensenada de Rodas. Se sugiere protección para este área (0,28% del total). Apenas se hallaron puestas de L. vulgaris con censos visuales con escafandra autónoma y Dispositivos Atractores de Puesta en Cíes. También se observaron muy escasos ejemplares de S. officinalis y O. vulgaris con censos visuales con escafandra autónoma entre 5 y 50 m de profundidad en el Parque Nacional de Cabrera. Se identificaron dos HE para el desove del calamar en el Parque Nacional de Cabrera usando Dispositivos Atractores de Puesta: Na Redona y Ses Rates, fondos arenosos entre 18 y 50 m de profundidad con rápidas corrientes. Estos HEs son indicadores de selección del hábitat, y constituyen un notable apoyo para identificar objetivos en proyectos de conservación de hábitats y enfoques ecosistémicos en la gestión pesquera, Miguel Cabanellas-Reboredo fue becado por la Conselleria de Educació del Govern de les Illes Balears (Fondo Social Europeo) y actualmente beneficiario de contrato post-doctoral Juan de la Cierva formación (MINECO). Marta Sestelo disfrutó de beca de investigación SFRH/BPD/93928 de Fundacão Ciência e Tecnologia de Portugal y de proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Xunta de Galicia. Este proyecto estuvo financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (CEFAPARQUES, Proyecto número: 458/2011)
- Published
- 2017
3. Sobre la presencia de puestas de huevos del calamar diamante (Thysanoteuthis rombus, Troshel 1857) en el Atlántico este subtropical (Islas Canarias). ¿Un nuevo recurso pesquero para Canarias?
- Author
-
Escánez Pérez, Alejandro, Riera Elena, Rodrigo, Tobeña, M., González, Ángel F., and Guerra, Ángel
- Abstract
9 pages, 1 table, 1 figure.-- V Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y de la Acuicultura, Cádiz, 26-29 de noviembre de 2012, El calamar diamante (Thysanoteuthis rhombus) es una especie de hábitos oceánicos, que realiza migraciones entre las capas profundas mesopelágicas (1.000 m) y superÞ ciales, durante la noche. Alcanza tallas considerables de hasta 1 m de longitud de manto y pesos superiores a los 20 kg. Esta especie tiene interés pesquero y en la actualidad la principal pesquería de esta especie se localiza en el Mar del Japón, donde se capturan cantidades superiores a 6.000 toneladas por año. Sin embargo las zonas de reproducción de esta especie son poco conocidas en la actualidad, sólo han sido registradas 29 puestas en total, en Jamaica, Japón e Indonesia. Estas puestas parecen acontecer en superÞ cie en zonas tropicales y subtropicales de todos los océanos del mundo. En este trabajo se han recopilado datos oportunistas sobre avistamientos de puestas de huevos del calamar rombo en aguas de las Islas Canarias occidentales (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma). Un total de 16 puestas han sido registradas, fotograÞ adas y georeferenciadas durante los años 2000 y 2012. Estos datos revelan la existencia de una importante área de reproducción para el calamar rombo en las Islas Canarias y por tanto una zona potencial para su pesca. Se presentan aquí datos preliminares para el desarrollo de una pesquería artesanal sobre esta especie en Canarias, así como las técnicas necesarias para ello
- Published
- 2013
4. Informe de la Campaña 'CAIBEX-I': Shelf-ocean exchanges in the Canaries-Iberia
- Author
-
Barton, Eric D., Barreiro, Beatriz, Meunier, Thomas, Roura, Álvaro, González, Ángel F., Alonso Pérez, Fernando, Zúñiga, Diana, Vieitez dos Santos, Vanesa, Arbones, Belén, Teixeira, I. G., Froján, M., Villegas-Ríos, David, Álvarez-Salgado, Xosé Antón, Castro, Carmen G., Romera-Castillo, Cristina, Castaño, Mónica, Velo, A., and Pazos Ferreiro, Pilar
- Abstract
36 páginas, 29 figuras, 1 tabla, CAIBEX es un proyecto del Plan Nacional financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CTM2007- 66408).
- Published
- 2012
5. Ecofisiología del calamar gigante
- Author
-
Guerra, Ángel and González, Ángel F.
- Abstract
9 páginas, 5 figuras, Este imponente cefalópodo constituye un excelente bioindicador para el estudio del impacto del cambio climático global y la contaminación antropogénica en la fisiología, el reclutamiento y las variaciones de biomasa en los ecosistemas marinos profundos.
- Published
- 2011
6. La explotación de los omastréfidos lllex coindetii y Todaropsis eblanae (Molluscao Cephalopoda) en aguas de Galicia
- Author
-
González, Ángel F., Rasero, Mario, and Guerra, Ángel
- Subjects
Cephalopods ,Todaropsis eblonae ,Cefalópodos ,Fisheries ,Illex cointletii ,Pesquerías ,Galicia - Abstract
13 páginas, 7 figuras, 1 tabla, [ES] Los índices de abundancia de 21 campañas de prospección pesquera realizadas en la plataforma y talud continentales de Galicia (30-500 m de profundidad) entre 1973 y I 991 mostrar on que Illex coiruletií apareció en esta zona, en valores significativos, a partir de 7984, alcanzando su abundancia un máximo en 1 987. Se discuten cuales pueden ser los motivos de este fenómeno y su relación con Ia abundancia de Todaropsis eblanae. Se describe laexplotaciónde Illex coindetii y deTodaropsís eblanae, que se capturan y se comercializan.iuntas, entre 1980 y 1991. Ambas especies constituyen capturas accidentales de la pesquería de arrastre dirigida a merluza, lirio, jurel y cigala en el Atlántico lbérico. En Galicia su captura anual varió en este período entre 490 y 2352 toneladas, experimentando importantes fluctuaciones mensuales e interanuales, ocumiendo los índices de descarga más elevados en primavera y otoño. Se discute cual puede ser el origen de estas variaciones. La captura de ambas especies en Galicia representó el 267o en peso y el 14Va en valor económico en relación con la captura total de cefalópodos entre 1980 y 1991, mientras que para España ambas especies representaron el lgqo en peso y el 4Vo en valor económico del total de cefalópodos. La pesquería gallega de omastréfidos (potas) no parece encontrarse en estado de sobreexplotación. Se proponen algunas medidas para mejorar el conocimiento de este recurso y su rendimiento., [EN] The abundance indices for 21 cruises of fish prospection performed on the continental slope and shelf of Galicia (30-500 m depth) between 1973 and 1991 showed th at IIIex coinderil appeared in this zone, in significant value, from 1984 onwards, its abundance experiericing a maximun in 1987. The reasons for this phenomenon and its relationship with the abundance of Todaropsis eblanae are discussed. This article describes the exploitation oflllexcoindetii andTodaropsiseblanae,caughtandmarketedtogether,betweenlg80andlggl.Bothspecies are taken as by-catch in the trawler fishery targetting hake, blue whiting, horse mackerel and Norway lobster in the Iberian Atlantic. In Galicia, the annual catch during this period varied between 490 and 2352 tonnes, experiencing important monthly and interannual fluctuations, with the highest unloading indices being recorded in spring and autumn. The origin of these variations is discussed. Catch of both species off the Galician coast represented 26Vo in weight and 14Vo in economic value with regard to the total cephalopod catch between I 980 and 1991, whereas taking Spain as a whole, both species represented l0% in weight and47a in economic value of the total for cephalopods. The short-finned squid (ommastrephids) fishery in Galicia does not appear to be experiencing overfishing. Measures are proposed to improve knowledge ofthis resource and its yield, Este trabajo se ha realizado con el apoyo de dos proyectos, uno subvencionado por la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura de la Xunta de Galicia (La pesquería de cefalópodos de Galicia: situación actual y perspectivas), y otro de la Unión Europea (AIRICT92 - 0573).
- Published
- 1995
7. Ecology of planktonic cephalopod paralarvae in coastal upwelling systems
- Author
-
Roura Labiaga, Álvaro, Guerra Sierra, Ángel, González, Ángel F., Roson Porto, Gabriel, and Guerra, Ángel
- Subjects
2510.01 Oceanografía Biológica ,2401.19 Zoología Marina ,2401.91 Invertebrados no Insectos ,2409 Genética - Abstract
227 páginas, Esta tesis es el fruto de tres años de muestreo nocturno de zooplancton en la Ría de Vigo (2008-2010) y dos campañas oceanográficas realizadas sobre la plataforma y el talud continental del noroeste de la Península Ibérica (CAIBEX-I) y del noroeste de África (CAIBEX-III). El objetivo principal de este trabajo era comprender aspectos fundamentales de la ecología de las paralarvas planctónicas del pulpo común, Octopus vulgaris, tales como su dieta en la naturaleza, su distribución en las áreas de afloramiento, su capacidad para realizar migraciones verticales, su interacción con el resto del zooplancton o su mortalidad. Como objetivos secundarios se plantearon el estudio de la ecología de las paralarvas de cefalópodos presentes en las muestras junto con las de O. vulgaris en la ría de Vigo, realizar un estudio comparativo de la composición de especies de zooplancton en dos áreas de afloramiento costero, uno estacional como el de Cabo Silleiro, y otro cuasi-permanente como el de Cabo Guir y, finalmente, la identificación de los potenciales depredadores de las paralarvas pertenecientes al macrozooplancton en el medio pelágico. Investigadores y empresas llevan intentando completar el ciclo del pulpo en cautividad de manera rentable durante más de 50 años, pero hasta la fecha no ha podido pasar de la fase experimental a la industrial debido, entre otras razones, al desconocimiento de la dieta durante su etapa planctónica. Esta dieta no había sido nunca desvelada por el modo de ingestión de las paralarvas, ya que inyectan un cóctel enzimático que digiere externamente a las presas, formando un licuado, el cual es posteriormente absorbido, dejando los exoesqueletos de sus presas vacíos. Para poder desvelar la dieta de las paralarvas de esta especie, primero se puso a punto una técnica de PCR para comprobar si era posible detectar Artemia en una sola paralarva de pulpo (Capítulo 1). Como la relación entre el ADN de la paralarva y el de la presa era tan baja, fue necesario realizar una PCR anidada para poder detectar Artemia con primers específicos. El siguiente paso consistió en identificar presas naturales en parlarvas de pulpo recolectadas en el zooplancton de la Ría de Vigo (Capítulo 2). Para ello, se diseñaron primers específicos que amplificaran un gran número de crustáceos y peces, pero que no amplificaran el ADN de los pulpos. De nuevo, fue necesaria una PCR anidada para poder amplificar el ADN de las presas, el cual fue clonado posteriormente para su identificación. En total se detectaron hasta 20 presas distintas: 16 especies de crustáceos decápodos pertenecientes a 12 familias, 1 especie de krill y tres especies de pez pertenecientes a dos familias. Se descubrió que las larvas de pulpo son depredadores muy especialistas durante sus primeros días de vida planctónica, El siguiente punto planteado fue comprender cómo los distintos componentes del ecosistema de la Ría de Vigo, la meteorología, la hidrografía y la comunidad de zooplancton en la que se encuentran las paralarvas, afectaban a su distribución vertical y horizontal. Con este fín, se identificaron y describieron las comunidades de zooplancton presentes en la Ría de Vigo en la época de afloramiento del 2008, y se estudió cómo el afectaba el ambiente a dichas comunidades (Capítulo 3). Se investigó la distribución de todas las paralarvas de cefalópodos en las comunidades de zooplancton descritas bajo las distintas condiciones oceanográficas presentes en los muestreos: relajación-hundimiento en verano y afloramiento en otoño (Capítulo 4). Esto permitió observar que la abundancia de paralarvas de sepiólidos y loligínidos estaba asociada positivamente con episodios de hundimiento, y que su distribución se ceñía a las comunidades costeras y de frente. Además, la variabilidad en los tamaños de los ejemplares encontrados sugería que estas larvas estaban llevando a cabo un ciclo de vida costero, seleccionado por su distribución vertical en la columna de agua. Contrariamente, se halló que la abundancia de las paralarvas de O. vulgaris estaba positivamente relacionada con el afloramiento y ocupaban los estratos más superficiales, lo que las lavaba de la comunidad costera acumulándolas en las comunidades de frente y de océano. Estas evidencias, unidas a la ausencia de larvas de más de tres ventosas en la Ría de Vigo, sugieren que el pulpo, pese a ser fundamentalmente costero en su etapa adulta, lleva a cabo un ciclo de vida océanico durante su etapa planctónica. Los resultados anteriormente citados pudieron contrastarse con muestreos lagrangianos durante las campañas de CAIBEX-I y III, en las que se siguieron masas de agua con boyas de deriva en zonas de afloramiento costero afectadas por filamentos, que exportan el agua costera hacia el océano (Capítulo 5). Los resultados de estas dos campañas no dejaron lugar a dudas: las únicas larvas de cefalópodos presentes en la costa, en el filamento y en el océano fueron las de pulpo, que, además, incrementaron de tamaño conforme se alejaban de la costa. Esto, además de confirmar el ciclo de vida oceánico de esta especie, permitió calcular la mortalidad natural de las larvas de pulpo durante su etapa planctónica. Al igual que ocurrió en la Ría de Vigo, todas las larvas de sepiólidos y loligínidos se encontraron próximas a la costa sobre la plataforma, evitando ser exportadas hacia el océano por los filamentos. La detección de un “banco” de paralarvas del loligínido Alloteuthis media en profundidad, beneficiándose de la corriente que fluía hacia la costa sobre la plataforma marroquí, fue un dato que corroboró dicho hallazgo., Mientras que en la campaña CAIBEX-I se encontraron 8 especies de cefalópodos pertenecientes a 4 familias, en CAIBEX-III se encontraron 20 especies que, además de las familias neríticas recolectadas en CAIBEX-I, incluían 12 especies pertenecientes a 8 familias de cefalópodos mesopelágicos, todas ellas localizadas en los muestreos efectuados en el filamento y en el océano. Estas especies realizaban migraciones verticales diarias, escapando de la capa superficial y apareciendo en profundidad durante el día, mientras que por la noche ascendían. Como la identificación visual de las paralarvas inferiores a 4 mm de tamaño de la mayoría de los cefalópodos fue totalmente ineficiente, se procedió a emplear métodos moleculares. Gracias a la genética se ha podido incrementar el límite meridional del área de distribución de dos especies de sepiólidos: Sepiola tridens y S. atlantica, mientras que S. ligulata se cita por primera vez en el Atlántico. Al igual que con los cefalópodos, la composición del macrozooplancton recogido en CAIBEX-III fue mucho más diversa que en CAIBEX-I. Atribuimos esta mayor biodiversidad a que el muestreo de CAIBEX III se localizó en una zona subtropical. La importancia del macrozooplancton se hizo más patente conforme nos alejamos de la costa, y fue especialmente importante en el filamento y en el océano adyacente. Además, la composición y abundancia del macrozooplancton se vio significativamente modificada por las noches, debido a las especies que llevan a cabo migraciones verticales (DVMs) desde la capa difusa profunda (DSL) situada en torno a 400-600m hasta la superficie. Una búsqueda bibliográfica entre las dietas de los componentes del macrozooplancton oceánico reveló que los principales depredadores de larvas de cafalópodos en el medio pelágico son gambas de las familias Oplophoridae y Penaeidae, así como algunas especies de peces mesopelágicos.
- Published
- 2013
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.