18 results on '"Gutiérrez-Hervás, Ana"'
Search Results
2. Recursos audiovisuales para la adquisición de competencias y destrezas antropométricas en grupos vulnerables
- Author
-
Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Gutiérrez-Hervás, Ana, González Rodríguez, Estela, Díez-Espinosa, Pablo, Lozano-Casanova, Mar, Jiménez-Alfageme, Rubén, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), and Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU)
- Subjects
Antropometría ,Recursos didácticos ,Ancianos ,Composición corporal ,Población infantil - Abstract
La técnica antropométrica es la herramienta utilizada para establecer la composición corporal de los individuos sanos o enfermos. Con el fin de asegurar la calidad y precisión, estas medidas se deben realizar en base a normas o protocolos estandarizados. Existen protocolos o directrices con recursos audiovisuales, pero siempre dirigidos a población deportista, convirtiéndose en una limitación a la hora de trasladar el aprendizaje y aplicación de la técnica antropométrica a otros grupos vulnerables, como son la población infantil y/o la población anciana. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la elaboración de material audiovisual, incluyendo imágenes y vídeos cortos que recojan las técnicas precisas de medición antropométrica en grupos vulnerables para usarse posteriormente en la docencia del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Los recursos audio visuales se subirán en formato libre a través de la herramienta Vértice de la Universidad de Alicante. Una vez disponible el material audiovisual se pasará un cuestionario elaborado y consensuado por los docentes que forman parte de la autoría de este trabajo, a un grupo reducido de alumnos matriculados en las asignaturas donde se imparten los contenidos teórico-prácticos relacionados con el tema de estudio, para la valoración de los recursos didácticos.
- Published
- 2022
3. Simulación de escenarios reales sobre la entrevista dietético-nutricional
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Sospedra, Isabel, Norte, Aurora, Tendero Ozores, Gemma, Martínez-Segura, Asier, Giménez-Monzó, Daniel, Díez-Espinosa, Pablo, Peña Chacón, Emilio de la, Asencio Mas, Nuria Isabel, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias de la Salud, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), and Salud Pública
- Subjects
Habilidades de comunicación ,Profesionales sanitarios ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Técnicas de entrevista ,Enfermería ,Simulación clínica ,Dietistas-nutricionistas - Abstract
Introducción: La comunicación es una competencia básica en el futuro dietista-nutricionista. La simulación parece tener buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Integrar los aprendizajes de las diferentes técnicas y herramientas de entrevista en las competencias del alumnado, e incorporarlos a situaciones reales.; Establecer actividades prácticas simulando el entorno real de la entrevista dietético-nutricional y valorar su utilidad; Explorar la adquisición de competencias a través de la simulación de entornos reales en la formación de Grado en Nutrición Humana y Dietética. Metodología: se ha creado un grupo de trabajo con profesorado, alumnado y personal técnico para seleccionar las competencias que eran difíciles de adquirir por el alumnado que ha cursado la asignatura Técnicas de entrevista y consejo nutricional. Resultados: se han diseñado tres simulaciones para llevar a cabo la mayoría de las competencias que el alumnado debe adquirir en esta asignatura. Se han descrito los tipos de pacientes con los que se. Dichos pacientes serán interpretados por alumnado de una escuela de artes escénicas con la que se ha firmado un convenio. Conclusiones: Una buena entrevista clínica resulta una herramienta imprescindible para las/os dietistas-nutricionistas. La simulación supone una buena estrategia de aprendizaje en estudiantes de Ciencias de la Salud.
- Published
- 2021
4. Estudio longitudinal sobre la adherencia al patrón de Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud
- Author
-
Sánchez-Fideli, María Amparo, Gutiérrez-Hervás, Ana, Rizo-Baeza, Mercedes, and Cortés-Castell, Ernesto
- Subjects
Índice de Masa Corporal ,Physical Therapy Specialty ,Estudiantes del Área de la Salud ,Students, Health Occupations ,Estudiantes ,Estudiantes de Enfermería ,Students, Nursing ,Dieta Mediterránea ,Diet, Mediterranean ,Students ,Fisioterapia ,Body Mass Index - Abstract
RESUMEN Introducción El período universitario suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez su propia alimentación y pueden adquirir hábitos que repercutirán en su futura salud. Se analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud estudiando los efectos de la formación recibida en el primer curso y en el segundo curso académico. Material y Métodos Estudio piloto sobre el seguimiento de 124 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (grados de Enfermería y Fisioterapia), mediante el cuestionario KIDMED en primer curso y durante el segundo curso académico, valorando los cambios en la adherencia a la Dieta Mediterránea y posibles factores asociados (sexo, grado de procedencia, comensalidad, estado de IMC y valoración de la adherencia previa). Resultados Se encuentra buena correlación entre IMC inicial y final (r2=0,848; p
- Published
- 2020
5. Adquisición de competencias en nutrición deportiva mediante simulación de escenarios reales
- Author
-
Martínez Sanz, José Miguel, Ausó-Monreal, Eva, Fernández Rodríguez, Lars, Hernández-Martínez, Carlos, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Martínez-Segura, Asier, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Salud Pública, and Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI)
- Subjects
Entornos reales ,Anatomía y Embriología Humana ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Educación universitaria ,Enfermería ,Simulación ,Ciencias de la salud - Abstract
Una de las evidencias para alcanzar una mejora en la calidad educativa universitaria reside en mejorar la formación, entre estas mejoras se encuentra el uso de la simulación. Esta herramienta permite que el futuro profesional aprenda habilidades, actitudes, aptitudes y adquiera destrezas para su práctica profesional, sirviendo también como método de evaluación de competencias. Por ello, el objetivo de la presente red es conocer la opinión del alumnado respecto a la implantación de prácticas de simulación en escenarios reales en dos asignaturas del Grado de Nutrición Humana y Dietética de la Universidad de Alicante, planificación dietética deportiva (PDD) y cineantropometría y composición corporal (CACC). Para conocer la valoración y utilidad que nuestro alumnado tenía respecto a estas prácticas se elaboró un formulario de Google mediante preguntas valoradas con escala Likert (valores del 1 al 5). En PDD encontramos una valoración media superior a 4 en todos los casos y en CACC una valoración de 3,5 a 4 puntos sobre 5. Los resultados reflejan una clara predilección del alumnado por las prácticas de simulación en escenarios reales frente a las prácticas tradicionales alcanzando las primeras una puntuación más elevada en cuanto al interés, utilidad y grado de satisfacción que despiertan en el alumnado.
- Published
- 2020
6. Recetas creativas para unas Navidades diferentes
- Author
-
Martínez Balaguer, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Soares, Panmela, Comino, Iris, Díez-Espinosa, Pablo, Davó-Blanes, M. Carmen, and Universidad de Alicante. Gabinete de Alimentación y Nutrición (ALINUA)
- Subjects
Nutrición ,Recetas ,Alimentación - Published
- 2020
7. Aprendizaje práctico en antropometría: valoración del alumnado
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, González Rodríguez, Estela, Lozano, Mar, Castillo Martínez, Mónica, Díez-Espinosa, Pablo, Martínez Sanz, José Miguel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT)
- Subjects
Antropometría ,Competencias prácticas ,Educación universitaria ,Enfermería - Abstract
La docencia universitaria forma a futuros profesionales por lo que la adquisición de las competencias para cada una de estas profesiones debe estar garantizada. Algunas de estas competencias son prácticas por lo que resulta necesario realizar prácticas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un buen ejemplo de ello es la antropometría, mediante la cual el dietista-nutricionista obtiene parámetros antropométricos que le facilitarán la tarea de la evaluación del estado de salud de la población. Incluir prácticas sobre antropometría ha sido muy bien valorado por la mayoría del alumnado que cursaba la asignatura de Alimentación en el ciclo vital que se imparte en el segundo curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Por ello, resulta necesario potenciar la implementación de este tipo de prácticas para ayudar al alumnado a alcanzar las competencias necesarias para la obtención del título de grado y su buen hacer profesional en su futura experiencia laboral.
- Published
- 2020
8. Adiposidad y niveles de leptina en adolescentes con y sin síndrome de Down. Estudio UP&DOWN
- Author
-
Gómez Martínez, Sonia, Gutiérrez-Hervás, Ana, Izquierdo-Gómez, Rocío, Veiga, Óscar, Perez-Bey, Alejandro, Castro-Piñero, José, and Marcos, Ascensión
- Abstract
Resumen del póster presentado al IV Congreso Virtual de FESNAD: "Una alimentación sostenible para una nutrición saludable", celebrado del 3 al 6 de noviembre en Zaragoza., [Introducción]: El Síndrome de Down (SD) es una alteración genética debida a la triplicación del cromosoma 21, asociada a diferentes patologías crónicas y a un dimorfismo corporal. La adiposidad en adolescentes con SD es mayor que en la población general. Además, la obesidad está relacionada con la inflamación de bajo grado y, por tanto, con algunas moléculas proinflamatorias, como la hormona leptina., [Objetivos]: Evaluar la asociación existente entre la grasa corporal y los niveles de leptina en adolescentes con y sin SD., [Método]: Se incluyeron dos grupos: grupo SD n = 95 adolescentes (44,2 % chicas) y grupo control n = 113 adolescentes (47,8 % chicas) de entre 11 y 18 años, procedentes del estudio UP&DOWN. Se analizaron los niveles sanguíneos de leptina y se evaluó la composición corporal a través del peso, talla, circunferencia abdominal y pliegues cutáneos. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC), el Índice Cintura-Talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal ( %GC) a través de las ecuaciones de Slaughter. Se crearon dos grupos según %GC: normal (< 30 %) y elevada (≥ 30 %), para realizar un estudio posterior., [Resultados]: El grupo SD obtuvo valores más elevados de IMC, ICT, circunferencia abdominal y %GC que el grupo control (p < 0,001). En el modelo lineal general, se observó una relación positiva del ICT (p = 0,015) y el %GC (p < 0,001) con la leptina en el total de la muestra. Solo en el grupo control, tras agrupar a los adolescentes por %GC, se mantiene la asociación positiva entre la grasa corporal y los niveles de leptina., [Conclusiones]: Los resultados reiteran el mayor riesgo de obesidad en adolescentes con SD. Sin embargo, parece necesario ahondar en la relación entre la leptina y la adiposidad en este grupo poblacional, dado que parecen tener un estado metabólico peculiar.
- Published
- 2020
9. Autopercepción sobre conocimientos previos y valoración del interés de los alumnos por la nutrición clínica
- Author
-
Sospedra, Isabel, Gallar Pérez-Albaladejo, Manuel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Falcó Pla, Marcos, Ferrer Diego, Rosa, Oliver-Roig, Antonio, Tendero Ozores, Gemma, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI), Enfermería y Cultura de los Cuidados (EYCC), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Salud
- Subjects
Evaluación inicial ,Nutrición clínica ,Enfermería ,Cuestionario - Abstract
La valoración inicial del alumnado es una actividad docente que podría aportar información clave acerca de las características del alumnado, sus conocimientos previos, nivel de satisfacción y motivaciones, todo lo cual permite un enfoque pedagógico más adecuado a sus necesidades. En este trabajo se ha diseñado e implementado una breve encuesta anónima al alumnado a principios del curso académico 2018-19, a fin de conocer dichos aspectos clave para afrontar el curso. Se ha podido constatar que existe una buena parte del alumnado que no eligió cursar el grado de nutrición humana y dietética como primera opción, que demandan formación en temas clave, como la elaboración de dietas, que prefieren un método formativo que garantice unas bases mínimas aportadas por el docente, y que la mayor parte de ellos, tras culminar el grado proseguirá su formación antes de acceder al mercado laboral.
- Published
- 2019
10. Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en sujetos con sobrepeso y/o obesidad
- Author
-
Martínez Sanz, José Miguel, García Poblet, Marta, Norte, Aurora, Gutiérrez-Hervás, Ana, Giménez-Monzó, Daniel, Romá-Ferri, María Teresa, Martinez-Rodriguez, Alejandro, Díez-Espinosa, Pablo, Sospedra, Isabel, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), Salud Pública, Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información (GPLSI), Análisis de Alimentos, Química Culinaria y Nutrición (AAQCN), and Person-centred Care and Health Outcomes Innovation / Atención centrada en la persona e innovación en resultados de salud (PCC-HOI)
- Subjects
Diámetros ,Antropometría ,Sobrepeso ,Recursos didácticos ,Medicina Preventiva y Salud Pública ,Obesidad ,Enfermería ,Perímetros ,Nutrición y Bromatología - Abstract
La antropometría es el área de estudio de las ciencias del deporte que relacionan las medidas corporales en su forma, proporciones y composiciones con la función humana. La técnica antropométrica nos permite realizar medidas como perímetros y diámetros corporales. Mediante los datos obtenidos, y gracias a la aplicación de diferentes fórmulas e indicadores, se puede obtener información sobre la composición corporal de un sujeto. En la práctica clínica es frecuente encontrar usuarios diagnosticados de sobrepeso y/o obesidad, en los que se emplean las medidas antropométricas como parte de su valoración y seguimiento. Por todo ello y dando continuidad a la red nº 4254 presentada en el curso académico 2017-2018, se pretende generar recursos didácticos mediante videos para mejorar el aprendizaje del alumnado en la medición de perímetros y diámetros corporales en este tipo de sujetos. Se realizó una revisión de los contenidos elaborados en la red nº 4254, después de procedió a desarrollar mediante videos las medidas antropométricas que deben aplicarse a sujetos con sobrepeso y/o obesidad. Posteriormente se realizó un montaje de los videos y se subieron en formato libre a través de la herramienta Vertice de la Universidad de Alicante. Los videos fueron realizados dos sujetos voluntarios que firmaron el consentimiento informado y la cesión de derechos de imagen. El material antropométrico empleado fue cinta métrica, paquímetro de ramas largas, lápiz demográfico y banco antropométrico. El aprendizaje de esta herramienta formará parte de la evaluación y seguimiento dietético-nutricional de los usuarios en la práctica clínica diaria, ayudando a comprobar el cumplimento de la planificación dietética establecida.
- Published
- 2019
11. Longitudinal study about the adherence to Mediterranean Diet patterns in Health Sciences students
- Author
-
Sánchez Fideli, María Amparo., Gutiérrez Hervás, Ana Isabel., Rizo Baeza, María Mercedes., Cortés Castell, Ernesto., Producción Científica UCH 2018, UCH. Departamento de Farmacia, and UCH. Departamento de Ciencias Biomédicas
- Subjects
CEU Cardenal Herrera University - Students - Feeding and feeds ,Dieta ,Nutrition - Study and teaching ,Universidad CEU Cardenal Herrera - Estudiantes - Alimentación ,Educación nutricional ,Hábitos alimentarios ,Cookery, Mediterranean ,Food habits ,Diet ,Dieta mediterránea - Abstract
Este artículo se encuentra disponible en la página web de la revista en la siguiente URL: http://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/362/335 Introducción: El período universitario suele ser el momento en que los estudiantes asumen por primera vez su propia alimentación y pueden adquirir hábitos que repercutirán en su futura salud. Se analiza la evolución del índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la Dieta Mediterránea en estudiantes de Ciencias de la Salud estudiando los efectos de la formación recibida en el primer curso y en el segundo curso académico. Material y Métodos: Estudio piloto sobre el seguimiento de 124 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera (grados de Enfermería y Fisioterapia), mediante el cuestionario KIDMED en primer curso y durante el segundo curso académico, valorando los cambios en la adherencia a la Dieta Mediterránea y posibles factores asociados (sexo, grado de procedencia, comensalidad, estado de IMC y valoración de la adherencia previa). Resultados: Se encuentra buena correlación entre IMC inicial y final (r2=0,848; p
- Published
- 2018
12. Hábitos de estudio del alumnado de Ciencias de la Salud y buenas prácticas de motivación y participación en el aprendizaje
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Cortés Castell, Ernesto, Salazar-Agulló, Modesta, Rizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Investigación en Género (IG)
- Subjects
Medical education ,Motivation ,Enfermería ,Nursing ,Students - Abstract
El alumno debe asumir un papel central en su enseñanza-aprendizaje. Planteamos conocer hábitos de estudio en Ciencias de la Salud e implementar estrategias para motivar al alumno en su propio aprendizaje. Desarrollamos la estrategia de que el alumno formule preguntas de cada tema antes de clase en 2º curso de Nutrición Humana y Dietética (92 alumnos), con ellas la profesora guía y amplia conocimientos, resuelve dudas y plantea nuevos interrogantes. Analizamos la situación previa: sexo, edad, nota y vía de acceso, primera opción, método, tiempo y momento de estudio, metodología de clase preferida y nota media en el grado. Se analizan 86 alumnos (93,5% del total), 58(67,4%) mujeres. Vía de acceso mayoritaria (69,8%) es prueba selectividad; 54,7% primera opción. Estudian (95,2%) mediante materiales facilitados por el profesorado, 48-72 horas previas al examen (65,9%), durante la mañana (47,7%) y prefieren elaborar previamente preguntas sobre el tema (45,3%). Sólo presentan diferencias los que estudian regularmente, con mejor nota (7,0; IQ 0,9) que los que preparan el examen 48-72 horas antes (6,5; IQ 0,7) (p=0,006, test U Mann-Whitney). En conclusión, el mayor rendimiento académico se da entre los que dedican tiempo diariamente al estudio y la metodología propuesta podría favorecer el estudio diario y es aceptada previamente por un número importante de alumnos.
- Published
- 2017
13. Practicum de nutrición clínica en el Grado de NHD: seguimiento y comparación de la calidad
- Author
-
Norte, Aurora, Martínez Sanz, José Miguel, Sospedra, Isabel, Gutiérrez-Hervás, Ana, Tendero Ozores, Gemma, Hurtado-Sánchez, José Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición (ALINUT), Salud Pública, and Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU)
- Subjects
Prácticum ,Dietética ,Nutrición ,Enfermería ,Clínica ,Calidad - Abstract
Desde hace tres cursos los alumnos matriculados en la asignatura Prácticum Nutrición Clínica (PNC) han valorado los centros de prácticas ofertados. El PNC consistente en la realización de prácticas en centros clínicos. La evaluación del Prácticum es esencial para conocer debilidades y fortalezas de cada centro. Los principales objetivos son evaluar la calidad de los centros ofertados en el curso 2016/2017, compararlos con los cursos anteriores y detectar los puntos fuertes y débiles. Los alumnos rellenaron un cuestionario con 30 ítems al finalizar el periodo de prácticas (n=86). En este curso ha aumentado en 7 la oferta de centros tutorizados por nutricionistas, así como la participación en la valoración por parte del alumnado, alcanzando el 99%. El grado de satisfacción general del alumnado es de 7,4 sobre 10, en cursos anteriores los valores fueron 7,7 y 6,3. La satisfacción tanto con los tutores de los centros como de la universidad ha aumentado, así como con las instalaciones y acceso a historias clínicas. Las mejoras observadas pueden deberse a la presencia de nutricionistas en los nuevos centros ofertados, que suponen un apoyo para el estudiante. De estos resultados se desprende la necesidad de incorporar nutricionistas en los centros sanitarios.
- Published
- 2017
14. Presión sistólica, obesidad abdominal y grasa corporal, predictores del síndrome metabólico en preescolares españoles
- Author
-
Gutiérrez Hervás, Ana Isabel, Rizo Baeza, María Mercedes, Martínez Amorós, Natalia, and Cortés Castell, Ernesto
- Subjects
Obesidad abdominal ,Presión arterial ,Body fat ,Grasa corporal ,Preescolares ,Abdominal ,Obesity ,Systolic pressure ,Composición corporal ,Body composition ,Children preschool - Abstract
Se plantea como objetivo determinar la presencia de predictores de síndrome metabólico en niños de 2 a 7 años en relación a su estado nutricional. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo en 260 niños de 2-7 años (135 niñas y 125 niños), 66% del total censados. Se midieron parámetros antropométricos y tensión arterial y se calcularon IMC, grasa corporal según Hoffman e índice cintura-talla (ICT). Se realizaron subgrupos con Z-Score del IMC según edad y sexo (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad), según grasa corporal (normal y con exceso), ICT (normal y obesidad abdominal) y tensión sistólica (normotensos e hipertensos según edad y sexo). Se utilizó como variable principal la clasificación según Z-Score del IMC. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 27%, sin diferencias por sexo. El estado nutricional relacionó significativamente con tensión arterial, grasa corporal e índice cintura-talla. Mayor porcentaje de obesos con tensión arterial sistólica alta que de normonutridos (OR=4.1; IC95% 1.7-9.8; p
- Published
- 2015
15. Systolic pressure, abdominal obesity and body fat, metabolic syndrome predictors in Spanish preschoolers
- Author
-
Gutiérrez-Hervás, Ana, Rizo-Baeza, Mercedes, Martínez-Amorós, Natalia, Cortés Castell, Ernesto, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Salud y Cuidados en Grupos Vulnerables (SACU), and Enfermería y Cultura de los Cuidados
- Subjects
Obesidad abdominal ,Presión arterial ,Body fat ,Grasa corporal ,Preescolares ,Abdominal ,Enfermería ,Obesity ,Systolic pressure ,Composición corporal ,Body composition ,Children preschool - Abstract
Se plantea como objetivo determinar la presencia de predictores de síndrome metabólico en niños de 2 a 7 años en relación a su estado nutricional. Método: Estudio descriptivo con análisis cuantitativo en 260 niños de 2-7 años (135 niñas y 125 niños), 66% del total censados. Se midieron parámetros antropométricos y tensión arterial y se calcularon IMC, grasa corporal según Hoffman e índice cintura-talla (ICT). Se realizaron subgrupos con Z-Score del IMC según edad y sexo (bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad), según grasa corporal (normal y con exceso), ICT (normal y obesidad abdominal) y tensión sistólica (normotensos e hipertensos según edad y sexo). Se utilizó como variable principal la clasificación según Z-Score del IMC. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue del 27%, sin diferencias por sexo. El estado nutricional relacionó significativamente con tensión arterial, grasa corporal e índice cintura-talla. Mayor porcentaje de obesos con tensión arterial sistólica alta que de normonutridos (OR=4.1; IC95% 1.7-9.8; p
- Published
- 2015
16. Unidades de medida utilizadas en los tratamientos para reducir el peso y la obesidad: revisión sistemática
- Author
-
Gutiérrez Hervás, Ana Isabel, Reig García-Galbis, Manuel, Rizo Baeza, M.ª Mercedes, Cortés Castell, Ernesto, Mur Villar, Norma, and Aguilar Cordero, M.J.
- Subjects
Distribución de la grasa corporal ,Weight Loss ,Obesidad ,Body Fat Distribution ,Dieta ,Diet, reducing ,Obesity ,Dieta reductora ,Pérdida de peso ,Diet - Abstract
Existen diferentes tratamientos para reducir el sobrepeso y la obesidad; no obstante, los resultados de los tratamientos sobre la pérdida de peso tienen una expresión muy heterogénea. Objetivo: Determinar las unidades de medida más utilizadas en los tratamientos de pérdida de peso, mediante la revisión de artículos científicos. Método: Se ha realizado una revisión sistemática de los últimos 5 años en CINHAL, Proquest y Scopus. Se han seleccionado los artículos publicados en inglés, francés y español. Los criterios de inclusión han sido: artículos de tratamiento únicamente dietético del sobrepeso en humanos. Los criterios de exclusión: tratamientos no dietéticos, enfermedades metabólicas, menos de 50 pacientes y menos de 8 semanas de tratamiento. La revisión ha sido realizada por dos investigadores independientes. Resultados y discusión: De 854 artículos, sólo 61 cumplían con los criterios establecidos. Estos se agruparon en 5 subgrupos, según expresaban la pérdida, en kilos o en porcentajes. Los resultados muestran falta de homogeneidad en la expresión de dicha pérdida. Conclusiones: Existe una gran heterogeneidad en la expresión de los resultados de los tratamientos de pérdida de peso; la dieta es una de las herramientas menos usadas; el análisis de los ensayos clínicos de intervención refleja una alta calidad en los sujetos mayores de 18 años, destacando la carencia de este tipo de líneas de investigación en los menores de esa edad. Por ello, se deberían estandarizar las magnitudes de expresión del éxito de dichos tratamientos y aumentar las líneas de investigación sobre este tema. There are different parameters to express the loss of weight in the treatment of overweight and obesity: absolute loss, percentage of loss, decrease in BMI, etc. Objective: To determine the magnitudes more used in the bibliography in order to establish criteria for uniformity in the expression of those results. Methods: a systematic review of the last five years has made at Proquest, CINHAL, Scopus, with descriptors "body fat distribution" and "diet" and "diet, reducing" and "weight loss". Articles published in English, French and Spanish were selected. Inclusion criteria were used: articles only dietary treatment of overweight in humans, and exclusion criteria: not dietary treatments, metabolic diseases, less than 50 patients and less than 8 weeks of treatment. Title, summary, methodology, results and discussion have been analysed by two researchers independently. Results and discussion: 854 items found, only 61 met the criteria. These were grouped into 5 subgroups, as they expressed the weight loss (weight or fat loss in kg; weight and fat loss in kg; weight or fat loss in %; weight loss in % and fat loss in kg or vice versa; weight and far loss in%). The results show a lack of homogeneity in the loss, being the percentage the most used expression. Conclusions: There is great heterogeneity in the expression of results of the treatments for weight loss; the diet is one of the least used tools; the analysis of clinical trials of intervention reflects a high quality in subjects older than 18 years, highlighting the lack of this type of research lines in children under 18 years. Therefore, it should standardize the magnitudes of expression of the success of these treatments and increase the lines of research on this topic.
- Published
- 2014
17. [Systolic pressure, abdominal obesity and body fat, metabolic syndrome predictors in Spanish preschoolers].
- Author
-
Gutiérrez Hervás AI, Rizo Baeza MM, Martínez Amorós N, and Cortés Castell E
- Subjects
- Child, Child, Preschool, Female, Humans, Male, Metabolic Syndrome physiopathology, Obesity, Abdominal physiopathology, Predictive Value of Tests, Prevalence, Spain epidemiology, Blood Pressure, Body Fat Distribution, Metabolic Syndrome epidemiology, Obesity pathology, Obesity, Abdominal epidemiology
- Abstract
Objective: The aim of this paper is to determine the presence of metabolic syndrome predictors in 2-to-7- year-old children according to nutrition state., Method: A descriptive study with quantitative analysis was conducted in 260 2-to-7-year-old children (135 girls and 125 boys), 66% of the total census. Anthropometric parameters and blood pressure were measured and BMI, body fat by Hoffman and waist-to-height ratio (ICT) were calculated. Subgroups according BMI Z-Score by age and gender (low weight, normal weight, overweight and obesity), body fat (normal and excess), ICT (normal and abdominal obesity) and systolic pressure (normotensive and hypertensive by age and gender) were performed. BMI Z-Score classification was primary endpoint used., Results: Combined prevalence of overweight and obesity was 27%, with no difference by sex. Nutritional state was significantly associated with blood pressure, body fat and abdominal obesity as waist-to-height ratio. Higher percentage of obese children had high systolic blood pressure versus normal weight children (OR = 4.1; 95% CI 1.7-9.8; p <0.001). Higher hypertension risk was found in abdominal obesity group (OR = 84.4, 95% CI 17.8-194.0; p <0.001). ICT correlates with groups of systolic blood pressure (p <0.001). Distribution by ICT is consistent with the BMI Z-Score ones, increasing abdominal obesity with BMI (in 96.8% of obese match both criteria)., Conclusion: A direct relation between overweight and obesity with hypertension, body fat and abdominal obesity in preschoolers is presented. It is showed the validity of accessible anthropometric (ICT and body fat percentage) to study metabolic syndrome risk factors., (Copyright AULA MEDICA EDICIONES 2014. Published by AULA MEDICA. All rights reserved.)
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
18. [Measurement units used in treatments to reduce weight and obesity. Systematic review].
- Author
-
Gutiérrez Hervás AI, Reig García-Galbis M, Rizo Baeza MM, Cortés Castell E, Mur Villar N, and Aguilar Cordero MJ
- Subjects
- Body Weights and Measures statistics & numerical data, Humans, Obesity diagnosis, Obesity therapy, Weight Loss
- Abstract
Introduction: There are different parameters to express the loss of weight in the treatment of overweight and obesity: absolute loss, percentage of loss, decrease in BMI, etc., Objective: To determine the magnitudes more used in the bibliography in order to establish criteria for uniformity in the expression of those results., Methods: a systematic review of the last five years has made at Proquest, CINHAL, Scopus, with descriptors "body fat distribution" and "diet" and "diet, reducing" and "weight loss". Articles published in English, French and Spanish were selected. Inclusion criteria were used: articles only dietary treatment of overweight in humans, and exclusion criteria: not dietary treatments, metabolic diseases, less than 50 patients and less than 8 weeks of treatment. Title, summary, methodology, results and discussion have been analysed by two researchers independently., Results and Discussion: 854 items found, only 61 met the criteria. These were grouped into 5 subgroups, as they expressed the weight loss (weight or fat loss in kg; weight and fat loss in kg; weight or fat loss in %; weight loss in % and fat loss in kg or vice versa; weight and far loss in%). The results show a lack of homogeneity in the loss, being the percentage the most used expression., Conclusions: There is great heterogeneity in the expression of results of the treatments for weight loss; the diet is one of the least used tools; the analysis of clinical trials of intervention reflects a high quality in subjects older than 18 years, highlighting the lack of this type of research lines in children under 18 years. Therefore, it should standardize the magnitudes of expression of the success of these treatments and increase the lines of research on this topic., (Copyright AULA MEDICA EDICIONES 2014. Published by AULA MEDICA. All rights reserved.)
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.