29 results on '"Labor Economics"'
Search Results
2. Revista Fim do Mundo
- Subjects
political economy ,critical theory ,labor economics ,social sciences ,humanities ,anticapitalism ,Social Sciences ,Political science - Published
- 2022
3. Analysis of Labor Informality in Villavicencio – Colombia (2015-2018)
- Author
-
Otto Smith Pardo Carrillo and María del Pilar Sánchez Muñoz
- Subjects
labor economics ,Informality quality of employment ,probit model ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
In this article the socioeconomic profile of the employed population in the informal sector of the municipality of Villavicencio (Colombia) is determined, and for this, the data obtained from the Great Integrated Household Survey GEIH (2015-2018) are used and a probit model is applied. It is concluded that being a woman, having a low level of education, earning low income, being single, working more hours per week, not having a work contract, not having a retiree plan, belonging to the subsidized health regime, increase the probability of being in the informal labor market.
- Published
- 2020
4. Human capital gaps: an analysis for three sectors of the Valle del Cauca economy
- Author
-
Herrera, Diana Yaneth, Santacruz, Alfonso, Casas Pinilla, Julio Alejandro, Gómez Cabal, Daniela, Ramírez, Kiara Fernanda, Mora Rodríguez, Jhon James, and Mora Rodríguez, Jhon James
- Subjects
Desarrollo económico y social ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh95008604 [http] ,Social economy ,Economic development ,Economics ,O15 Human development ,Development ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept594 [http] ,Economía ,Work force ,O15 Human resources ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8742 [http] ,J24 Human capital ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85046563 [http] ,Recursos humanos ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4299 [http] ,Human capital ,Econometrics ,Desarrollo económico ,Labor economics ,Economía social ,Economía del trabajo ,Departamento) [Valle del Cauca (Colombia] ,Capital humano ,Economía laboral ,Sectores de la economía ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85062845 [http] ,Labour economics ,Economic and social development ,Valle del Cauca (Colombia) ,Economy ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040804 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040850 [http] ,Fuerza de trabajo ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040763 [http] ,Human resources ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7867 [http] ,Econometría ,Desarrollo - Abstract
Durante los últimos años, el Valle del Cauca se ha venido posicionando en los primeros puestos en los índices de Competitividad e Innovación a nivel regional y nacional. En el año 2020, el Valle del Cauca ocupó el tercer puesto en tres mediciones nacionales: en el Índice de Competitividad Departamental (IDC), en el Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) y en el Índice de Desarrollo Sostenible bajo una Economía del Conocimiento (Un Valle del Conocimiento). Este posicionamiento actual del departamento y la consolidación de la investigación, la innovación y el conocimiento, requieren a su vez de un mercado laboral que sea pertinente a las necesidades regionales y su adaptación a los futuros cambios. El objetivo de este libro consiste, no solo en sintetizar y compilar las metodologías propias para el análisis de las brechas de Capital Humano realizadas en el Valle del Cauca, sino también cuantificar y cualificar los tipos de brechas de capital humano en tres sectores, como son el eléctrico y electrónico; el agrícola, pecuario y pesquero; y el de cosmética y aseo para la región vallecaucana [Jhon James Mora]. CONTENIDO: Introducción / Jhon James Mora Rodríguez -- La función de emparejamiento en el mercado laboral vallecaucano / Jhon James Mora Rodríguez -- La metodología de brechas de capital humano: cantidad, calidad y pertinencia / Jhon James Mora Rodríguez y Diana Herrera -- Brechas de capital humano en el sector eléctrico y electrónico / Jhon James Mora Rodríguez, Alfonso Santacruz, Julio Alejandro Casas Pinilla y Daniela Gómez Cabal -- Brechas de capital humano en los subsectores agrícola, pecuario, acuícola, pesquero y forestal del Valle del Cauca / Jhon James Mora Rodríguez, Alfonso Santacruz, Julio Alejandro Casas Pinilla y Daniela Gómez Cabal -- Brechas de capital humano para el sector de cosmética y aseo en el departamento del Valle del Cauca / Jhon James Mora Rodríguez, Alfonso Santacruz, Diana Yaneth Herrera y Kiara Fernanda Ramírez -- Conclusiones y recomendaciones sobre posibles lineamientos de política pública para el cierre de brechas de capital humano en el Valle del Cauca / Jhon James Mora Rodríguez. Incluye referencias bibliográficas.
- Published
- 2023
5. Jóvenes que no trabajan ni estudian: el caso peruano
- Author
-
Ramiro Málaga, Tilsa Oré, and José Tavera
- Subjects
youth unemployment ,neet ,labor economics ,peru ,Economic growth, development, planning ,HD72-88 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Utilizando la información de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo 2012, este estudio analiza las características de los jóvenes que no estudian, no trabajan ni se encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus siglas en inglés). Encontramos que, en general, el 17,94% de los jóvenes urbanos peruanos entre 15 y 29 años son NEET. De estos, casi tres cuartas partes son mujeres (74,09%), lo que sugiere la existencia de factores asociados al género, tales la como fertilidad, el rol dentro de la economía del hogar, o razones educativas, como las variables explicativas del anterior resultado.En este sentido, la probabilidad de ser NEET aumenta para las mujeres si es que hay hijos en el hogar y si se tiene pareja, teniendo el efecto opuesto en el caso de los varones. Asimismo, la pro- babilidad de pertenecer al grupo NEET aumenta si hay jóvenes varones en el hogar; disminuye si es que estos son jefes de hogar, si hay producción en el hogar o si la pareja se dedica a actividades domésticas. Por el lado de las decisiones individuales, las metas en la vida de los jóvenes afectan la probabilidad de ser NEET. Igualmente, a mayor nivel educativo, menor probabilidad de NEET por el mayor costo de oportunidad asociado al mayor posible ingreso laboral.
- Published
- 2014
6. La necesidad de la implementación legal del teletrabajo como impulso económico en los estados de excepción en Colombia: su regulación y estado actual
- Author
-
Plazas Cáceres, Mónica Yesenia, Cardenas, Robinson, and Universidad Santo Tomás
- Subjects
ESTADOS DE EXCEPCIÓN ,DERECHO LABORAL ,LABOR ECONOMICS ,ECONOMÍA EN MATERIA LABORAL ,LABOR LAW ,TELECOMMUTING ,STATES OF EXCEPTION ,PANDEMIA ,PANDEMIC ,TELETRABAJO - Abstract
El teletrabajo no ha sido en Colombia una herramienta utilizada por antonomasia en los distintos sectores de producción y distribución de bienes y servicios, tanto del sector privado como del sector público. Todo esto, a pesar del avance tecnológico y amplio desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se evidencia en el país; los sistemas informáticos y virtuales no se usan en la mayoría de los espacios laborales, ni siquiera las Entidades del Estado poseen sistemas lo suficientemente eficaces para desarrollar las actividades concernientes a la administración pública. La crisis económica, social y ecológica por la que pasa el país en el año 2020, a causa del virus SARS-COV2, que fue declarado pandemia por la OMS, puso en evidencia las graves fallas del sector público y el sector privado, para prestar sus servicios de manera virtual y, sobre todo, para lograr mantener la estructura interna de las entidades, stricto sensu, respecto de la planta de trabajadores. A raíz de esta crisis, que generó la declaratoria de Estado de Excepción en el territorio nacional, las primeras medidas tomadas por los empleadores fue la suspensión de actividades, de contratos laborales, el otorgamiento de vacaciones anticipadas y, sólo en algunos casos, tratar de continuar con las actividades laborales de manera virtual, evidentemente con muchas fallas y vacíos respecto al conocimiento y aplicación de mecanismos virtuales que permitieran la consecución de los objetivos fijados por las distintas entidades y empresas. Ahora bien, respecto de la falla en el ámbito tecnológico, resulta ser irrelevante de tratar por la línea de estudio que propone este trabajo; sin embargo, la figura por medio de la cual tanto el Estado como los particulares en calidad de empleadores utilizaron para tratar de continuar con las actividades que desarrollan, es el teletrabajo o trabajo en casa (conceptos totalmente distintos, cuyo estudio se abordará en el marco teórico de la presente investigación), siendo el teletrabajo una connotación errada, en virtud del cual, los trabajadores a distancia, desde sus casas pudieron seguir cumpliendo con las labores contratadas; de allí surge este tema de investigación, pues la implementación del teletrabajo en el Estado de Excepción decretado en Colombia en 2020, es prácticamente nula, pues lo que existe es la figura de trabajo en casa, la cual no está regulada, y simplemente es el desarrollo del contrato laboral ya establecido fuera de lo regulado en la Ley 1221 de 2008 y por lo tanto no puede decirse que a la luz de estas medidas de emergencia exista teletrabajo. Esta posición compartida por el Ministerio de Trabajo a través de la Circular 041 de fecha 4 de junio de 2020. Teleworking in Colombia has not been a tool used by antonomasia in the various sectors of production and distribution of goods and services, both in the private sector and in the public sector. All of this, despite the technological progress and extensive development of Information and Communication Technologies that is evident in the country; computer and virtual systems are not used in most workplaces, even state entities do not possess systems effective enough to carry out activities concerning public administration. The economic, social and ecological crisis in the country in 2020, caused by the SARS-COV2 virus, which was declared a pandemic by the WHO, highlighted the serious failures of the public and private sectors to deliver their services in a virtual manner and, above all, in order to maintain the internal structure of the entities, stricto sensu, with respect to the workers' plant.Following this crisis, which generated the declaration of a state of emergency in the national territory, the first measures taken by the employers were the suspension of activities, of labor contracts, the granting of advance vacations and, only in some cases, to try to continue with the work activities in a virtual way, obviously with many flaws and gaps regarding the knowledge and application of virtual mechanisms that would allow the achievement of the objectives set by the different entities and companies. However, with regard to the failure in the technological field, it is irrelevant to deal with by the line of study proposed by this work; however, The figure by which both the State and individuals as employers used to try to continue their activities is teleworking or work at home (entirely different concepts, whose study will be addressed in the theoretical framework of this research), being teleworking A mistaken connotation, under which, the distance workers, from their homes were able to continue to fulfill the contracted tasks; hence this topic of investigation arises, since the implementation of teleworking in the state of emergency decreed in Colombia in 2020, is practically null, For what exists is the figure of work at home, which is not regulated, and it is simply the development of the employment contract already established outside the provisions of Law 1221 of 2008 it cannot therefore be said that in the light of these emergency measures there is teleworking. This position is shared by the Ministry of Labor through Circular 041 dated 4 June 2020. Abogado Pregrado
- Published
- 2022
7. Tendencias 2022
- Author
-
Del Solar Vergara, Eduardo Alejandro
- Subjects
Economía del trabajo ,Pronóstico de la economía ,Teletrabajo ,Economic forecasting ,Telecommuting ,Labor economics - Abstract
La pandemia motivó a las empresas a adoptar el trabajo remoto al inicio y el híbrido después. La principal ventaja de esta experiencia es que demostró que los empleados son capaces de realizar un trabajo de calidad fuera del espacio de trabajo tradicional (rompiendo el mito de la supervisión constante). Y aunque este año, con una COVID-19 menos mortífera, se podría pensar que vamos a regresar a la normalidad, yo no creo que esto suceda. El invidente que ha podido ver, con seguridad no va a regresar a su anterior condición si está en él decidirlo.
- Published
- 2022
8. Desigualdades y nuevos actores colectivos en Argentina: De piqueteros a trabajadores de la economía popular (1995-2019)
- Author
-
Lucía Trujillo, Magdalena Tóffoli, and Martín Retamozo
- Subjects
Economics ,Movimiento social ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85066135 [http] ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85044503 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7814 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept757 [http] ,Sector informal ,Igualdad ,Mano de obra ,Social Movements ,Economía informal ,Labor economics ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept399 [http] ,Workers ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85139643 [http] ,Interest groups ,Economía laboral ,Desempleo ,Movimientos sociales ,General Medicine ,Manpower ,Desocupación ,Informal sector ,F63 Economic development ,Social inequality ,Argentina ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85123979 [http] ,Working class ,Economía ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept12020 [http] ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8742 [http] ,Equality ,Igualdad social ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4467 [http] ,Desigualdad ,Informal economy ,Social equality ,Personal ,Economía del trabajo ,Staff ,Economía popular ,Popular Economy ,Labour economics ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85040850 [http] ,Desigualdad social ,Inequality ,Unemployment ,Grupos de intereses ,id.loc.gov/authorities/subjects/sh85073639 [http] ,Trabajadores ,vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3592 [http] ,Sociología - Abstract
Este artículo analiza las experiencias colectivas de sectores que sufrieron exclusiones y desigualdades entre 1995 y 2019 en Argentina. El estudio de los modos en que las organizaciones resuelven una serie de dilemas (del agente y del actor) nos permite identificar tres fases: la primera, entre 1995 y 2004, que denominamos fase de los movimientos de desocupados; la segunda, entre 2005 y 2011, que llamamos fase de las organizaciones sociopolíticas; y la tercera, iniciada a partir del 2011, que llamamos fase de la economía popular. Estas muestran cómo a partir de similares sujetos sociales pueden configurarse distintos sujetos políticos, y el modo en que se conformó un nuevo actor en la política argentina. This article analyzes the collective experiences related with sectors that suffered exclusions and inequalities in Argentina from 1995 to 2019. The study of the ways in which organizations resolved a series of dilemmas (of the agent and the actor) allow us to identify three phases. The first one took place from 1995 to 2004); we call it "phase of the unemployed movements". The second one occurred between 2005 and 2011; we call it "phase of socio-political organizations". And from 2011, the third one occurred; we call it "phase of the popular economy". These phases show how similar social subjects can be configured as different political subjects. In addition, they contribute to understand the way in which a new actor was formed in Argentine politics. Fil: Trujillo Salazar, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Toffoli, María Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Retamozo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
- Published
- 2022
9. El equilibrio en el mercado laboral: El encaje entre la oferta y la demanda de trabajo y entre la formación y las características de la ocupación en la era digital
- Author
-
Cortadas Guasch, Pau, Lladós Masllorens, Josep, Ramos Lobo, Raul, and Universitat Oberta de Catalunya. Internet Interdisciplinary Institut (IN3)
- Subjects
TIC ,training ,desajust educatiu ,formació ,labor economics ,Labor market ,formación ,Mercat de treball ,Mercado de trabajo ,desajuste educativo ,ICT ,occupation ,economia laboral ,ocupación ,educational mismatch ,Economia i Empresa ,ocupació ,economía laboral - Abstract
La tesis doctoral tiene como objetivo estudiar la influencia de las características de las empresas y de los trabajadores sobre los emparejamientos laborales. La aparición de las tecnologías digitales ha supuesto un cambio significativo en la relación entre la oferta y la demanda que puede generar desajustes, provocando así pérdidas de puestos de trabajo (vacantes no cubiertas) o problemas de concordancia entre la formación y la cualificación requerida para el puesto. La investigación abarca ambos lados del mercado laboral y cubre un periodo de tiempo significativamente largo como para poder apreciar posibles evoluciones de tendencia en su funcionamiento. El mercado de trabajo, como la economía, se ha visto afectado por importantes novedades que han provocado un cambio de paradigma. Dichos cambios han sido importantes por su magnitud y por su velocidad de implantación. Nuestra investigación destaca por intentar ofrecer cierta luz ante aquellos procesos de adaptación que más y mejor han influenciado en el trabajo y por lo tanto aquellos que aumentan la probabilidad de ocupación y de ajuste laboral. La tesi doctoral té com a objectiu estudiar la influència de les característiques de les empreses i dels treballadors sobre els aparellaments laborals. L'aparició de les tecnologies digitals ha suposat un canvi significatiu en la relació entre l'oferta i la demanda que pot generar desajustos, provocant així pèrdues de llocs de treball (vacants no cobertes) o problemes de concordança entre la formació i la qualificació requerida per al lloc. La investigació abasta ambdós costats del mercat laboral i cobreix un període de temps significativament llarg per poder apreciar possibles evolucions de tendència en el seu funcionament. El mercat de treball, com l'economia, s'ha vist afectat per novetats importants que han provocat un canvi de paradigma. Aquests canvis han estat importants per la magnitud i la velocitat d'implantació. La nostra recerca destaca per intentar oferir certa llum davant d'aquells processos d'adaptació que han influenciat més i millor en el treball i per tant aquells que augmenten la probabilitat d'ocupació i d'ajust laboral. This doctoral thesis aims to study the influence of the characteristics of companies and workers on labour matches. The appearance of digital technologies has brought about a significant change in the relationship between supply and demand that can generate imbalances, thus causing job losses (unfilled vacancies) or mismatches between education and the qualifications required for the job. The research covers both sides of the labour market and covers a significantly long period of time to be able to appreciate possible trend evolutions in its workings. The labour market, like the economy, has been affected by major developments that have caused a paradigm shift. These changes have been important due to their magnitude and their speed of implementation. Our research stands out for trying to shed some light on those adaptation processes that have most and best influenced work and therefore those that increase the probability of employment and job fit.
- Published
- 2021
10. Diseño de una nueva ley de escalafón docente: diagnóstico de las condiciones de remuneración de trabajadoras y trabajadores del magisterio nacional en el marco del escalafón docente
- Author
-
López Rogel, Juan José and Barrera, Saira Johanna
- Subjects
Economía del trabajo ,Personal docente ,Escalafón docente-El Salvador ,Educators ,Teachers, rating of-El Salvador ,Labor economics - Abstract
Expositor Juan José López, en el I Seminario de Difusión de Investigación, que se llevó a cabo en julio de 2019 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Fondo de Investigación UCA
- Published
- 2020
11. Revista de Economia Contemporânea
- Subjects
economic theory ,applied economy ,industrial economy ,labor economics ,economic policy ,Economics as a science ,HB71-74 - Published
- 2007
12. Relationship between stunting in children 6 to 36 months of age and maternal employment status in Peru: A sub-analysis of the Peruvian Demographic and Health Survey
- Author
-
Airin Chávez-Zárate, Patricia Edith Zapata-Fajardo, Jorge L. Maguiña, Percy Mayta-Tristán, and Antoinette Danciana Quichiz-Lara
- Subjects
Multivariate analysis ,Economics ,Economics of Training and Education ,Social Sciences ,Chi Square Tests ,Families ,Mathematical and Statistical Techniques ,Antiparasitic Therapy ,Employment status ,Medicine and Health Sciences ,Medicine ,Public and Occupational Health ,Young adult ,Child ,Children ,Geographic Areas ,Human Capital ,Multidisciplinary ,Geography ,Incidence (epidemiology) ,Statistics ,Vaccination and Immunization ,Unpaid work ,Physical Sciences ,Female ,Research Article ,Human ,Employment ,Adult ,Adolescent ,Science ,Immunology ,Mothers ,Research and Analysis Methods ,Article ,Chi-square test ,Statistical Methods ,Statistical Hypothesis Testing ,Nutrition ,business.industry ,Biology and Life Sciences ,Infant ,Secondary data ,Confidence interval ,Health Surve ,Rural Areas ,Age Groups ,Labor Economics ,People and Places ,Earth Sciences ,Population Groupings ,Preventive Medicine ,Rural area ,business ,Controlled study ,Mathematics ,Demography - Abstract
Objectives This study aimed to determine the relationship between stunting in children 6 to 36 months old and maternal employment status in Peru. Methods A secondary data analysis was conducted using information from the Demographic and Health Survey (DHS) in Peru. We used a representative sample of 4637 mother-child binomials to determine the association between stunting in children 6 to 36 months of age and the employment status of their mothers. Results The prevalence of stunting among children was 15.9% (95% CI: 13.9–16.7). The prevalence of working mothers was 63.7%. No association was found between maternal employment status and the presence of stunting in children [prevalence ratio (PR) = 1.04; 95% confidence interval (95% CI): 0.9 to 1.2; p = 0.627). However, on multivariate analysis we found that the prevalence of stunting was significantly higher among children of mothers performing unpaid work (12.4%) (PR = 1.38; 95% CI: 1.2–1.6; p < 0.001) compared with those of paid working mothers. Conclusion No significant association was found between maternal employment status and the presence of stunting in children 6 to 36 months of age. However, children of mothers doing unpaid work are at higher risk of stunting. These findings support the implementation of educational programs and labour policies to reduce the prevalence of stunting among children. © 2019 Chávez-Zárate et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
- Published
- 2019
13. Labor participation in Bogotá: changes in their determinants in the decade between 2005 and 2015
- Author
-
Nelson Manolo Chávez Muñoz, Orminso Varón Pulido, and Héctor Fabio Ríos Hernández
- Subjects
participación laboral ,Economía laboral ,Labor economics ,work market ,labor participation ,mercado de trabajo ,Economics, economic development, macroeconomics, microeconomics, econometrics ,Electrical and Electronic Engineering ,Economia, desarrollo economico, macroeconomia, microeconomia, econometria ,Atomic and Molecular Physics, and Optics - Abstract
Este documento pretende establecer los posibles cambios en los factores que determinan la participación laboral en Bogotá por medio de un análisis comparativo entre los años 2005 y 2015. Para la investigación se realizó una descripción de los principales indicadores del mercado laboral de Bogotá, tales como población, población en edad de trabajar, población económicamente activa, ocupados, desocupados, subempleo objetivo y población inactiva. De manera seguida, se estimaron econométricamente los determinantes de la participación de la fuerza laboral para los dos años de estudio, utilizando para ello modelos tipo Logit. Los resultados obtenidos evidencian que los determinantes que sufren cambios en la participación laboral de un año a otro son las personas casadas, viudas y solteras; se destaca también la reducción de la probabilidad de los estudiantes y de las mujeres que no participan en la fuerza laboral. This document intends to establish the possible changes in the factors that determine labor participation in Bogotá, making a comparative analysis for the years 2005 and 2015. For this, a description was made of the main indicators of the labor market of Bogota, such as population, Population of working age, economically active population, employed, unemployed, objective underemployment and inactive population; The labor force participation determinants for the two years of study were estimated econometrically using Logit models. The results show that the determinants that suffer changes in labor participation from one year to another are married, widowed and single; Also highlighting the reduction of the probability of students and women not to participate in the workforce.
- Published
- 2017
14. El trabajo doméstico no remunerado en Bogotá ¿Quién lo paga?: Análisis desde un enfoque de la economía feminista
- Author
-
Tunarrosa Padilla, Mateo Alejandro and Lozada Pérez, Iván Andrés (dir)
- Subjects
Economía del trabajo ,Informal Employment ,Empleo Informal ,Labor economics - Abstract
En la presente investigación se planteó la división sexual del trabajo como una de las causas de la brecha de ingresos de género en Bogotá. Esto se debe a que las mujeres, al ser socialmente responsables del cuidado y mantenimiento del hogar y de sus miembros, no pueden participar en el mercado de trabajo al igual que los hombres, por lo que deben optar por empleos de medio tiempo, informales o trabajar en casa para recibir ingresos a la vez que cuidan de su familia. Para el desarrollo del problema, en primer lugar, se propone una discusión de los diferentes enfoques de la teoría económica que abordan el debate, concluyendo que el enfoque feminista-marxista es el más adecuado. En segundo lugar, se realiza un análisis estadístico a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) realizada por el DANE por primera vez en Colombia, entre el 2012 y 2013., In the present investigation, the sexual division of labour is posed as one of the gender income gap causes in Bogotá. This is because women, being socially responsible for the care and maintenance of the household and its members, can’t participate in the labor market like men, so they must opt for part-time jobs, informal or work at home to receive income while taking care of their family. To develop the problem, first, a discussion of the different approaches to economic theory that address the debate was raised, concluding that the feminist-marxist approach is the most appropriate. Secondly, a statistical analysis was carried out based on data from the National Survey on Time Use (ENUT) conducted by DANE for the first time in Colombia, between 2012 and 2013., Pregrado, Economista
- Published
- 2017
15. Factores que determinan la participación laboral en los jóvenes del Urabá antioqueño
- Author
-
Saldarriaga Sierra, María Patricia, Vélez Doria, Irving David, and Cardona Sosa, Lina Marcela
- Subjects
TRABAJO DE JÓVENES ,Probabilities ,Youth - Employment ,PROBABILIDADES ,TEORÍA ECONÓMICA ,SALARIOS AGRÍCOLAS ,Agricultural wages ,Age and employment ,Manpower ,Mercado laboral - Urabá (Antioquia) ,Economic theory ,Agriculture - Economic aspects ,ECONOMÍA DEL TRABAJO ,Incentives ,INCENTIVOS ,Labor supply ,MERCADO LABORAL ,EDAD Y EMPLEO ,MANO DE OBRA ,Labor economics ,AGRICULTURA - ASPECTOS ECONÓMICOS - Abstract
La región del Urabá es clave para la producción agrícola del departamento de Antioquia, cuenta con una privilegiada ubicación que le permite tener acceso desde las tres cordilleras hasta salida al mar, limita con Panamá siendo otro factor importante dado su cercanía al canal interoceánico aumentando así su potencial exportador -- Estos aspectos positivos han sido aprovechados por la región en el desarrollo de diversas actividades agrícolas, siendo el cultivo del banano la más representativa a tal punto que la producción banano tipo exportación representa el 72% de la producción nacional, las bondades y el potencial para generación de riqueza en la región del Urabá también ha sido foco de grupos armados ilegales que tienen interés en su ubicación estratégica, situación que sin lugar a duda ha marcado las interacciones económicas que se ven allí como la participación laboral -- En efecto, evidencia anecdótica y la recopilada en este trabajo, sugiere que los jóvenes no quieren continuar trabajando en el sector agrícola dejando a los empresarios del sector sin fuerza laboral para mantener el desarrollo de la región -- En este proyecto analizamos las principales razones que determinan la participación laboral de los jóvenes de la región -- Para ello realizamos una serie de encuestas en 2015 y 2016 con el fin de entender dicho comportamiento -- Los resultados sugieren que el salario de reserva está un 5% por encima del salario mínimo legal, relacionado negativamente con la participación dado que el salario promedio ofrecido en el sector se encuentra por encima del salario al cual estarían dispuestos a trabajar los jóvenes encuestados -- De esta manera el material descriptivo y causal basado sobre datos puntuales de situaciones pasadas y actuales sugieren que es urgente que el estado y cada uno de los entes revaloricen la situación y aúnen esfuerzos por llegar a soluciones a corto y largo plazo
- Published
- 2017
16. Participación laboral y ciclo económico
- Author
-
Ferradás Moreira, Enrique, Carmona Arango, Mónica, Congregado Ramírez de Aguilera, Emilio, and Universidad de Huelva. Departamento de Economía General y Estadística
- Subjects
Economía del trabajo ,Series temporales ,Participación ,Time series ,Economía laboral ,Labor forcé participation ,Labor economics - Abstract
Esta tesis se compone de cuatro ensayos auto-contenidos dedicados al análisis de la relación entre el autoempleo y la tasa de participación estructurados como sigue. La primera parte incluye los capítulos 2 a 4, tres capítulos dedicados a proporcionar nueva evidencia empírica sobre la relación cíclica entre el desempleo y la tasa de participación laboral. El capítulo 2 busca relaciones lineales y no lineales entre el desempleo y la tasa de participación en España haciendo uso de datos trimestrales desde 1976:3 a 2015:2. En particular se reconsidera el cómo están afectadas la tasas de participación laboral por la evolución del desempleo cuando se tienen en cuenta diferentes fuentes de asimetría. En concreto se exploran varias Fuentes de asimetría: por grupos de edad y en términos de si la relación es diferente en diferentes momentos de tiempo. Utilizando datos de la economía española, los resultados apuntan a la existencia de una relación no lineal entre el desempleo y la tasa de participación para diferentes grupos de edad. En concreto lo resultados avalan un efecto desánimo para los grupos de edad intermedia y superior mientras que evidencia de efecto trabajador añadido es encontrada para jóvenes, cunado la tasas de desempleo no alcanza un determinado umbral. El capítulo 3 examina la relación desde una perspectiva ligeramente distinta, desde el largo plazo, tendiendo en cuneta si existen asimetrías provocadas no sólo por estas diferencias de edad y género sino también por la existencia de cambios estructurales. En el último régimen, el actual, los hallazgos avalan el efecto desánimo para la tasa de participación agregada y efectos mixtos para ambos sexos -desánimo para hombres y trabajador añadido para las mujeres. Las asimetrías por edad también son avaladas por nuestro resultados. El capítulo 4 reconsidera la relación para completar el análisis buscando relaciones de causalidad a la Granger. La novedad del análisis proviene de la exploración de estos test de causalidad en presencia de asimetrías: género, edad y no linealidad. Haciendo uso de los nuevos test propuestos por Hatemi-J (2012). El análisis completa a los anteriores en aras a ofrecer una visión completa de la naturaleza exacta de la relación. Encontramos evidencia de una relación de causalidad unidireccional desde la participación al desempleo para el agregado y por género y grupos de edad, excepto para las mujeres y el grupo de individuos de edad intermedia. Sin embargo, al considerar simetrías temporales los resultados son mixtos dependiendo de la asimetrías considerada y del régimen o período objeto de análisis. Finalmente, la segunda parte se dedica al análisis de los efectos en el largo plazo, y en particular si los shocks transitorios se convierten o no en permanentes. El capítulo 5 estima un modelo de componentes inobservables para explorar la existencia de histéresis en la participación laboral. En particular, esta aproximación permite descomponer el efecto de la evolución del desempleo en las diferentes fases cíclicas sobre el componente cíclico de la participación laboral y sobre el componente tendencial. Utilizando esta aproximación, exploramos los efectos dinámicos del desempleo en la participación laboral en el corto y en el largo plazo. Los resultados proporcionan evidencia robusta de histéresis para el agregado y para los hombres pero no para las mujeres en la versión lineal. En el modelo no lineal existe histéresis para hombres y mujeres., This thesis consists of four self-contained essays structured as follows. It mainly consists of two parts leaving aside this introduction. Part II includes chapters 2 to 4, three chapters devoted to provide new empirical findings about the cyclical relationship between unemployment and labor force participation. Chapter 2 looks for linear and non-linear relationships between unemployment and labor force participation rate in Spain and the US, using quarterly data _ F.snnpla He Dnrtnrario from 1976:3 to 2015:2. In this chapter we revisit how participation rates are affected by business cycle fluctuations, while accounting for different sources of asymmetries. In particular, we explore the potential existence of asymmetries into two directions by age groups and checking whether the relationship is time varying. By using Spanish quarterly data over the period 1976-2015, results point to the existence of nonlinear relationships between unemployment and labor force participation for different age groups. In particular, we provide evidence for a nonlinear discouraged worker effect for the oldest and middle-aged groups, while an added worker effect is found for youth when the unemployment rate is below a threshold. Chapter 3 examines studies the long-run relationship between unemployment and labour force participation rate, from an alternative way, by taking into account possible different sources of asymmetries: structural breaks and the possible existence of asymmetries by gender and age groups, using Spanish data. In the last regime, the current one, our findings support the discouraged for the aggregate labour force participation rate. However, the analysis by gender reports mixed evidence -discouraged for males and added worker effect for females-. Finally when we consider the asymmetries by age, the evidence is mixed again: discouraged for the younger added for the middle age group and invariance for the older. Chapter 4, re-examines the relationship between the labor force participation rate and the unemployment rate for Spain, looking for Granger causality relationships. The novelty of this study is to explore asymmetries in several ways: by gender, by age and allowing time dependence by using the new tests recently proposed by Hatemi-J (2012). This analysis completes the previous ones, carried out in this dissertation, in order to provide a comprehensive view of the exact nature of this relationship. The article finds that there is either bidirectional long-run Granger causality running from labor force participation to the unemployment rate for the aggregate and for gender and age groups, except for females and for the middle age group. However if time-asymmetries are also considered, different causal relationships prevail for different groups and for every regime. Finally, the contribution of the Part III, deals with the long term. Chapter 5 estimates an unobserved components model to explore the existence of hysteresis in labour participation. In particular, this approach should allow disentangle the effect of unemployment evolution in different business cycle phases on labour force participation -the cyclical effects summarised in the literature in discouraged and added worker effects- and the permanent part, the part that exhibits resilience and it is incorporated to the natural component of the participation rate. In addition, and by using an extended version of this model -including non-linearities- we also check the potential existence of different estimates of this relationship in different periods -in expansions and recessions-. By using this approach, the participation effect of changes in the unemployment rate is analysed. The analysis allows to look not only for cyclical effects -i.e. testing added, discouraged or invariance worker effect- but also for hysteresis. In sum we use an alternative framework for exploring the dynamic effects of downturns and upturns on labour force participation both in aggregate and by gender, that is the greater/lesser responsiveness labour force participation to downturns/upturns and whether this shocks show persistence. The empirical analysis of the labour force participation rate is a hot policy issue at the time of writing, specially in countries like Spain, where not only the deep depression of the economic activity but also the existence of a strong added worker effect -empirical findings of Congregado et al (2014) pointed to this direction among females- are behind the exponential growth experienced by the Spanish unemployment rate. Now, where Spanish economy shows symptoms of recovery and the unemployment rate is starting to fall, the bad news is that it is not the consequence of higher employment but the consequence of a fall in the participation rate - discouraged effect seems to be dominating now the net effect and no hysteresis seems to be present-. Our results provide robust evidence of hysteresis for the aggregate and for males but not for females, in the linear version. Attending to the cyclical effects our linear unobserved component model also provide evidence of a discouraged effect among males and invariance in the total and females labor force participation rates. However, when the nonlinear model is considered, then we provide evidence of hysteresis not only for males and total but also for females, although in the positive regime for males and for the total. The evidence on the discouraged and invariance hypotheses in this nonlinear model confirms the results obtained in the linear one. The study concludes with a final chapter, containing some concluding remarks and the future research agenda.
- Published
- 2016
17. Factores que determinan la probabilidad de participación laboral en el Área Metropolitana de Medellín
- Author
-
Tobón Herrera, Camilo, Rodríguez Vargas, Frey León, Hurtado Rendón, Álvaro Arturo, and Velásquez Ceballos, Hermilson
- Subjects
Mercado Laboral - Medellín ,TRABAJO DE LA MUJER - MEDELLÍN (COLOMBIA) ,ECONOMETRÍA ,ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN (COLOMBIA) ,Economic models ,ANÁLISIS ECONOMÉTRICO ,Women - Employment ,MODELOS ECONÓMICOS ,Modelo Logit ,Modelo Probit ,ECONOMÍA DEL TRABAJO ,Econometric analysis ,Labor supply ,MERCADO LABORAL ,Econometrics ,Labor economics ,Supply and demand ,OFERTA Y DEMANDA - Abstract
El presente documento, explora cuáles son los principales determinantes de la participación laboral en el Área Metropolitana de Medellín, con el fin de indagar de qué manera están influenciadas las decisiones de los individuos de ingresar al mercado de trabajo -- La investigación tiene como soporte teórico el modelo de Ocio – Consumo, y se recurre a modelos probabilísticos (Logit y Probit) para determinar la probabilidad de participación laboral de los individuos con base en la información proporcionada por la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE para el Área Metropolitana de Medellín -- Las variables tomadas como principales determinantes de la participación en el mercado de la ciudad son: edad, nivel educativo, género, estrato socioeconómico, estado civil, jefatura del hogar, presencia de otros desempleados en hogar, ingreso no laboral -- Entre los resultados más importantes del modelo se encuentra que la variable genero sigue mostrando importancia en la participación laboral de 0.24 a favor de los hombres, en tanto que niveles más altos de educación (11 años o más) mejora la equidad al beneficiar la participación laboral de las mujeres, su efecto calculado es 0.16
- Published
- 2015
18. Youth who neither work nor study: The Peruvian case
- Author
-
Ramiro Málaga, Tilsa Oré, and José Tavera
- Subjects
Multinational Companies ,Codes Of Conduct ,peru ,lcsh:HD72-88 ,lcsh:Economic growth, development, planning ,lcsh:Economic history and conditions ,jel:J24 ,Industrial Relations ,youth unemployment ,NEET ,labor economics ,Peru ,Economía Laboral ,lcsh:HB71-74 ,Freedom Of Association ,lcsh:Economics as a science ,Nini ,neet ,General Medicine ,Economy ,jel:J10 ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 [https] ,jel:J13 ,Corporate Social Responsibility ,lcsh:HC10-1085 ,Desempleo Juvenil ,Neet - Abstract
Drawing on information from the Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo 2012 (Survey on the Transition from School to Work), this study analyzes the characteristics of young people who are not in education, employment or training (NEETs). We find that, overall, 17.94% of Peruvian urban youth between 15 and 29 years of age are NEETs. Of these, around three quar- ters (74.09%) are females, which points toward the presence of factors associated with gender, such as fertility, the role within the household economy, or educational reasons, such as the explanatory variables in the previous result.Accordingly, the likelihood of being a NEET increases for females if there are children in the house- hold and if the individual has a partner, while the reverse is true in the case of males. Moreover, the likelihood of belonging to the NEET group increases when there are young men in the household; decreases when they are heads of household; if there is production in the household; or if the part- ner is engaged in domestic work. As regards individual decisions, young people’s life goals affect the likelihood of being a NEET. Moreover, the higher the level of education, the lower the likelihood of being a NEET due to the greater opportunity cost associated with better earning prospects. Utilizando la información de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo 2012, este estudio analiza las características de los jóvenes que no estudian, no trabajan ni se encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus siglas en inglés). Encontramos que, en general, el 17,94% de los jóvenes urbanos peruanos entre 15 y 29 años son NEET. De estos, casi tres cuartas partes son mujeres (74,09%), lo que sugiere la existencia de factores asociados al género, tales la como fertilidad, el rol dentro de la economía del hogar, o razones educativas, como las variables explicativas del anterior resultado.En este sentido, la probabilidad de ser NEET aumenta para las mujeres si es que hay hijos en el hogar y si se tiene pareja, teniendo el efecto opuesto en el caso de los varones. Asimismo, la pro- babilidad de pertenecer al grupo NEET aumenta si hay jóvenes varones en el hogar; disminuye si es que estos son jefes de hogar, si hay producción en el hogar o si la pareja se dedica a actividades domésticas. Por el lado de las decisiones individuales, las metas en la vida de los jóvenes afectan la probabilidad de ser NEET. Igualmente, a mayor nivel educativo, menor probabilidad de NEET por el mayor costo de oportunidad asociado al mayor posible ingreso laboral.
- Published
- 2014
19. Análisis del mercado laboral del municipio de Caldas, período junio - agosto de 2011
- Author
-
Burgos Jaramillo, Carlos Mario and Arias Vargas, Francisco Javier
- Subjects
MACROECONOMÍA ,POBREZA URBANA ,OPORTUNIDADES DE EMPLEO ,DESEMPLEO - ASPECTOS SOCIALES ,Municipio de Caldas ,DISCRIMINACIÓN LABORAL ,Unemployed ,Macroeconomics ,IGUALDAD ,Mercado Laboral ,Oferta Laboral ,Employment Growth ,DESEMPLEADOS ,Equality ,CRECIMIENTO DEL EMPLEO ,Microeconomics ,Labor economics ,DEMANDA DE MANO DE OBRA ,Desempleo ,Job vacancies ,MICROECONOMÍA ,Urban poor ,Manpower ,ECONOMÍA DEL TRABAJO ,Discrimination in employment ,Labor supply ,MANO DE OBRA ,Manpower needs ,Empleo ,Unemployed - social aspects - Abstract
El siguiente trabajo es resultado del proyecto de investigación “Caracterización de la oferta laboral en el municipio de Caldas” realizado con el apoyo de la Corporación universitaria Lasallista, y por medio del cual se recopilaron datos, a partir de una encuesta realizada a hogares durante el periodo Junio a Agosto de 2011, con el fin de conocer y analizar algunas características del mercado laboral, tomando como referente un estudio similar realizado en el municipio de Rionegro (Mesa, López & González, 2009) -- Se obtuvo información socioeconómica útil que se plasmó en un documento, que puede servir de fuente de consulta para la generación de propuestas, tendientes a aliviar la compleja situación de empleo en la población; por parte del sector público, instituciones académicas y el sector privado -- El instrumento de recolección de datos fue adaptado con el propósito de centrar el trabajo en las características de la oferta laboral del municipio de Caldas; para lo cual se realizó un diseño muestral que arrojó como resultado la necesidad de aplicar 1.050 formularios a hogares de distintos barrios y veredas; los cuales fueron tabulados, posteriormente se generaron gráficas y tablas que sirvieron de soporte para el análisis de la información, dicho material se realizó con el fin de hacer la descripción del estado actual del empleo o del desempleo en las familias del municipio -- En el análisis de la realidad laboral de la comunidad de Caldas se encontraron problemas, que pueden ser un reflejo de lo que ocurre en el contexto nacional, como altos índices de desempleo, situaciones de subempleo e informalidad, bajos niveles de escolaridad y precariedad del ingreso
- Published
- 2014
20. Factores que inciden en los costos de la mano de obra en el sector privado de Brasil
- Author
-
Pino Posada, Oswaldo Andrés, Uribe Marín, Ricardo, and Uribe de Correa, Beatríz Amparo
- Subjects
Social security ,Labor costs ,Brasil ,Mano de Obra ,MEDICIÓN DEL TRABAJO ,Seguridad Social ,POLÍTICA SOBRE MANO DE OBRA ,Wages ,CONTRATOS DE TRABAJO ,COSTO DE MANO DE OBRA ,TRABAJO Y TRABAJADORES ,Work measurement ,Salario ,SALARIOS ,POLÍTICA SALARIAL ,ECONOMÍA DEL TRABAJO ,Wage policy ,Costos Laborales ,Labor supply ,MERCADO LABORAL ,Labor contract ,Manpower policy ,Labor economics ,Labor and laboring classes - Abstract
Brasil, referente de los mercados emergentes por su potencial e influencia económica, se ha convertido en un país atractivo para empresas con estrategias de expansión en Latinoamérica -- En este sentido, la mano de obra, en general, cobra relevancia dentro de los principales aspectos por ser analizados y evaluados por los empresarios que tengan en sus planes la penetración de este mercado -- Sin embargo, este ejercicio investigativo se concentra, en forma específica, en recopilar información relevante, práctica y de fácil consulta sobre los costos asociados a la contratación de la mano de obra en el sector privado del vecino país y que sirva como insumo para la toma de decisiones de las empresas -- De tal manera, el objetivo de este estudio fue realizar una exploración documental que permitiera identificar, analizar y sintetizar los factores que inciden en los costos de la mano de obra en Brasil; de modo tal que se convierta en un documento de consulta para empresarios y académicos -- Por tanto, este documento contiene aspectos de Brasil relacionados con: las características generales del país (geográficas, demográficas y económicas); las condiciones de la mano de obra y el mercado laboral; los aspectos generales de la seguridad social; las normas, leyes y decretos que regulan la mano de obra; la explicación de los tipos de contratos de trabajo, y el análisis detallado de los factores que inciden en los costos de la mano de obra, incluyendo el cálculo tanto de los costos laborales como del factor prestacional, el comparativo con Colombia y unos ejemplos prácticos de referencia
- Published
- 2014
21. EFEITOS DA LEI 789 SOBRE A DEMANDA LABORAL MANUFATUREIRA COLOMBIANA 2001-2006
- Author
-
NARVÁEZ RUBIANO, ÁLVARO FERNANDO
- Subjects
demanda laboral manufacturera ,elasticidade emprego-produto ,employment-output elasticity ,elasticidade emprego-salário ,labor economics ,panel data ,manufacturing labor demand ,dados de painel ,datos panel ,elasticidad empleo-producto ,annual manufacturing survey ,employment-wage elasticity ,elasticidad empleo-salario ,economia laboral ,pesquisa anual manufatureira ,demanda laboral manufatureira ,economía laboral ,encuesta anual manufacturera - Abstract
En el presente trabajo se estudian los impactos de un cambio institucional como la reforma laboral del 2002 sobre la demanda laboral colombiana, con base en datos panel suministrados por la Encuesta Anual Manufacturera desagregada a cuatro dígitos CIUU para el periodo 2001-2006 y de acuerdo a los planteamientos teóricos de Hamermesh (1993). Adicionalmente, se estiman elasticidades y los resultados del ejercicio econométrico arrojan una elasticidad empleo producto de 0,57 y 0,61 de corto y largo plazo respectivamente; una elasticidad empleo-salario en el corto plazo de -0,78 y en el largo plazo de -0,98. Esto corrobora un elemento común de los trabajos empíricos, según el cual las elasticidades precios de los factores son mayores en el largo plazo. Los valores anteriores muestran que en el corto plazo la reforma tiene efectos negativos sobre la creación de empleos, mientras que en el largo plazo la reforma no tiene efectos sobre la demanda laboral manufacturera. This paper studies how an institutional change such as the 2002 labor reform has an impact on Colombian labor demand, on the basis of panel data provided by the Annual Manufacturing Survey disaggregated at the 4-digit level of ISIC (International Standard Industrial Classification of all Economic Activities) for 2001-2006 and according to Hamermesh's (1993) theoretical formulations. The results of the econometric exercise are a short run employment-output elasticity of 0,57 and 0,61 for the long run and a -0,78 employment-wage elasticity on the short run and -0,98 on the long run. These results confirm the element shared by all empirical studies, which is that long run price elasticity of the factors is larger than short run price elasticity. The previous values show that the reform has adverse effects on job creation on the short run, while on the long run it has no effects at all on the manufacturing labor demand. No presente trabalho, estudam-se os impactos de uma mudança institucional como a reforma laboral de 2002 sobre a demanda laboral colombiana, com base em dados de painel fornecidos pela Pesquisa Anual Manufatureira separada em quatro dígitos CIUU para o período 2001-2006 e de acordo com as propostas teóricas de Hamermesh (1993). Além disso, estimam-se elasticidades, e os resultados do exercício econométrico produzem uma elasticidade emprego-produto de 0,57 e 0,61 de curto e longo prazo, respectivamente; uma elasticidade emprego-salário a curto prazo de -0,78 e, a longo prazo, de -0,98. Isso corrobora um elemento comum dos trabalhos empíricos, segundo o qual as elasticidades preços dos fatores são maiores a longo prazo. Os valores anteriores mostram que, a curto prazo, a reforma tem efeitos negativos sobre a criação de empregos, enquanto a longo prazo a reforma não tem efeitos sobre a procura laboral manufatureira.
- Published
- 2013
22. La vulneración al trabajo decente por parte de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia, puesta en evidencia en el marco de la negociación del TLC entre Estados Unidos y Colombia
- Author
-
García López, Sara, Valencia Cardona, Daniela, and Restrepo García, José Gabriel
- Subjects
Degree Project. Law ,Acuerdos comerciales ,Free trade treaty Colombia - United States ,Cooperativas de trabajo asociado ,DERECHO AL TRABAJO – COLOMBIA ,TRATADOS COMERCIALES ,Shop arrangements ,Proyecto de Grado. Derecho ,Union security arrangements ,Trade Agreements ,Labor unions (Trade unions) ,Labor unions (Trade unions), labor-management (collective) bargaining and disputes ,Worker cooperatives ,COOPERATIVAS ,Tratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos ,Labor economics - Abstract
Desde su creación, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha venido adelantando una lucha constante por la dignificación del trabajador y un trato justo para el mismo. En un sistema de oferta y demanda como el nuestro, siempre existirá la posibilidad que las condiciones de trabajo busquen ser vulneradas por parte de los diferentes actores para – con cualquier justificación – tratar de minimizar los costos laborales o evitar el cumplimiento de las normas establecidas en la legislación laboral vigente., 68 p., Contenido parcial: Reseña histórica del cooperativismo – Normatividad -- Capítulo laboral en el T.L.C. -- Consecuencias para Colombia de las negociaciones del tratado de libre comercio con los estados unidos en materia laboral -- Estado actual de las cooperativas de trabajo asociado.
- Published
- 2012
23. Salarios y rendimiento académico : análisis a los egresados de la Universidad Eafit
- Author
-
Adarve Paz, Ramiro Andrés and Jaramillo, Alberto
- Subjects
Demand for professionals in Colombia ,Tesis. Maestría en Economía ,RENDIMIENTO ACADEMICO-ASPECTOS SOCIALES ,Demanda de profesionales en Colombia ,RENDIMIENTO ACADEMICO-COLOMBIA ,Intellectual work. Universidad EAFIT ,Thesis. Master's Degree in Economics ,Trabajo intelectual. Universidad EAFIT ,Conditions of employment ,EFECTOS DE LA EDUCACION SOBRE LOS SALARIOS ,MOVILIDAD LABORAL ,Profesionales en Colombia ,Labor economics ,RENDIMIENTO ACADEMICO-INVESTIGACIONES ,Professionals in Colombia ,Compensation - Abstract
En la presente investigación se analiza la relación entre salarios y rendimiento académico en profesionales universitarios, controlando por factores personales, académicos y laborales. Los datos utilizados para el análisis estadístico corresponden a una muestra de egresados de la Universidad Eafit, todos ellos con tres años de graduados. El rendimiento académico se mide por el promedio de calificaciones obtenido al finalizar el plan de estudios. Se propone que el promedio académico tiene un efecto positivo y significativo en el salario individual puesto que mide un conjunto de capacidades, destrezas y conocimientos específicos de cada programa de formación profesional, que tienen un efecto directo en el desempeño laboral del individuo, el cual se ve reflejado en el salario obtenido como profesional. La hipótesis se corrobora estadísticamente y se concluye que existe una relación positiva entre el salario y el promedio académico., 56 p., Contenido parcial: Revisión de la literatura -- Presentación de la hipótesis y enfoque del estudio -- Metodología -- Resultados.
- Published
- 2011
24. El trabajo : nociones fundamentales
- Author
-
López, Alejandro and Suárez, Miguel
- Subjects
Capital humano ,Economics ,Social sciences, sociology & anthropology ,Human capital ,Filosofía del trabajo ,Labor economics ,TRABAJO Y TRABAJADORES ,ECONOMIA DEL TRABAJO ,Work philosophy - Abstract
El trabajo, nociones fundamentales, publicado en Inglaterra en 1928, es fruto de la producción bibliográfica de un personaje cuyo legado hace parte de una tradición de ingenieros intelectuales, núcleo de profesionales con formación tecnocrática que quizás hoy echemos de menos. Su trabajo intelectual es el producto de 15 años de estancia (1920-1935) en Europa y en especial en Inglaterra, donde alcanzó ejecutorias tan importantes como la de llegar a ser miembro de la Royal Economic Society, cuyo secretario era el célebre economista John Maynard Keynes, conocido como el artífice del pensamiento económico asociado a la superación de la crisis de la Gran Depresión de la década de 1930., 142 p., + audio (01:42 min), Publicado por primera vez en 1928 por Dangerfield Printing Co. ltd., Londres
- Published
- 2011
25. La señalización educativa : el caso de Medellín 2000-2006
- Author
-
Domínguez Olaya, María Katherine and Cano Gamboa, Carlos Andrés
- Subjects
Administration of salaries ,Salarios y educación ,EDUCACION SUPERIOR ,Conditions of employment ,Administración de salarios ,EFECTOS DE LA EDUCACION SOBRE LOS SALARIOS ,Degree Project. Economics ,Methods of compensation ,Wages and education ,SALARIOS - MODELOS ECONOMETRICOS ,Proyecto de Grado. Economía ,Labor economics ,Compensation - Abstract
La teoría de la señalización muestra que la educación se puede utilizar como una manera de dar una señal al mercado de trabajo de las capacidades y cualidades que posee un individuo; de igual manera esta señal es tomada por los empleadores y dada la experiencia que tienen, puede reconocer con mayor facilidad a los trabajadores capacitados, dando a los trabajadores con mayor nivel educativo mejores puestos y mayor remuneración, generando en él incentivos a seguir invirtiendo en educación., 59 p., Contenido parcial: Descripción del problema -- Marco teórico -- Estado del arte -- El caso de Colombia. Evidencia empírica -- El modelo.
- Published
- 2009
26. El diálogo social en la construcción de la convención colectiva única en Cementos Argos
- Author
-
Múnera Uribe, Pablo Antonio
- Subjects
Condiciones laborales en Colombia ,Working conditions in Colombia ,TRABAJO Y TRABAJADORES - COLOMBIA ,Thesis. Master's Degree in Management Sciences ,Intellectual work. Universidad EAFIT ,Trabajo intelectual. Universidad EAFIT ,Labor unions (Trade unions) ,SINDICATOS ,Cementos Argos ,Labor unions (Trade unions), labor-management (collective) bargaining and disputes ,NEGOCIACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO ,Tesis. Maestría en Ciencias de la Administración ,Labor economics ,RELACIONES INDUSTRIALES ,Asociaciones de trabajadores en Colombia ,Associations of workers in Colombia - Abstract
Como en todo trabajo de grado, siempre existirá la tensión entre la ruta que uno como investigador quiere seguir y las circunstancias que, producto de los indicios que el camino le va mostrando, lo conducen por otros vericuetos, no necesariamente disfuncionales. Es más, casi siempre son descubrimientos que enriquecen los trabajos. Éste no fue la excepción., 166 P., Contenido parcial: Objetivos, metodología y trabajo de campo -- Marco conceptual: hacia una concepción compleja e interdisciplinaria de organización -- Políticas para el diálogo social en el trabajo, derivadas desde una perspectiva compleja de la organización -- La descripción y análisis del caso. El diálogo social en la construcción de la convención colectiva en Cementos Argos.
- Published
- 2009
27. Factores que inciden en la toma de decisiones en relación con los costos de mano de obra en el sector privado, en el contexto global de Chile
- Author
-
Uribe Álvarez, Margarita María and Uribe Marín, Ricardo
- Subjects
GASTOS DE PERSONAL ,Labor force ,Private company in Chile ,Costos laborales en Chile ,Empresa privada en Chile ,COSTO DE MANO DE OBRA ,Working conditions in Chile ,Intellectual work. Universidad EAFIT ,MERCADO LABORAL - CHILE ,Trabajo intelectual. Universidad EAFIT ,Thesis. Master's degree in Management ,Condiciones laborales en Chile ,Labor costs in Chile ,Labor economics ,MANO DE OBRA ,Tesis. Maestría en Administración - Abstract
Chile como componente del entorno latinoamericano posee ventajas geográficas por sus costas de casi 4000 kilómetros de extensión y por su infraestructura mineral con sus yacimientos de cobre; no obstante, sus barreras geográficas como la cordillera de los andes le han generado una cultura de auto superación para no depender directamente de sus vecinos, a su vez que una obligación de establecer normas de intercambio comercial para abastecerse de materia prima y de combustibles., 135 p., Contenido parcial: Clasificación de la estructura de los sectores productivos del país -- Participación de la mano de obra en cada sector -- Grado de escolaridad y capacitación de la mano de obra -- Tasas de empleo y desempleo en los últimos diez años -- Tipo de contratos de trabajo en Chile -- Tipos de salarios.
- Published
- 2009
28. El empleo y los salarios públicos en colombia
- Author
-
Carrero, Noel Antonio
- Subjects
finanzas públicas ,teoría del empleo ,economía ,económicos ,economics ,labor economics ,intervención estatal ,empleo público ,salaros públicos ,capital humano ,Empleo ,factores políticos ,descentralización ,economía laboral ,equilibrio - Abstract
Este artículo estudia la evolución y determinación del empleo y los salarios públicos en Colombia emtre 1970 y 1994, y busca establecer si sus comportamientos obedecieron a factores políticos o económicos. Para los años noventa, evalúa hasta que punto se cumplieron los objetivos de gobierno en cuanto a la reorientación del factor humano hacia las áreas donde se supone imprescindible la intervensión estatal, a la descentralización del empleo público y a la profesionalización de la planta de personal. También analiza el papel de los salarios públicos como instrumento para suavizar los ciclos de la economía y alcanzar el equilibrio en la finanzas públicas. This article studies the evolution and determination of employment and public wages in Colombia between 1970 and 1994, and seeks to establish if their behavior responded to political or economic factors. For the 1990s, it evaluates up to what point the government 'sobjectives were fulfilled with respect to the reorientation of thehuman factor towards the areas where state intervention is assumed tobe essential: the decentralization of public employment and the professionalization of its personnel. It also analyzes the role of pubic wages as an instrument for smoothing the cycles of the economyand achieving equilibrium in public finances.
- Published
- 1996
29. El capital humano en el sistema de precios
- Author
-
Cuevas, Homero
- Subjects
precio ,economics ,Introducción de capital humano ,salarios ,trabajo ,labor economics ,Economía ,sistema ,beneficio ,fluctuaciones ,precios ,tasa natural ,capital de trabajo ,economía laboral ,equilibrio ,producción - Abstract
Este ensayo explora algunas implicaciones fundamentales de la introducción del capital humano en un sistema de equilibrio general de precios de producción. En particular, las implicaciones sobre las determinación de los salarios, los agregados, la homogeneidad del modelo de trabajo, las proporciones capital trabajo, la tasa natural del beneficio y las fluctuaciones de los precios de equilibrio. This essay explores some fundamental implications of the introduction of human capital in a system of general equilibrium of prices of production. In particular, the implications concerning the determination of wages, the aggregates, the homogenei ty of labor, the capital-labor ratio, the natural rate of profit and the fluctuations of equilibrium prices.
- Published
- 1996
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.