30 results on '"Martí Vilar, Manuel"'
Search Results
2. Estrés y estilos de afrontamiento de las cuidadoras informales de personas mayores dependientes: revisión sistemática
- Author
-
Daza Gallardo, Ana Sabina, Martí Vilar, Manuel, and Marco Peris, Juan Carlos
- Subjects
Estrès ,Ansietat en els adolescents ,Persones grans dependents ,Trabajo social ,Dependència (Psicologia) ,Afrontamiento ,Cuidadoras ,Intervención ,5309.08 Trabajo Social y Servicios Sociales ,Ansiedad ,Sobrecarga ,Dependencia ,Família ,Familia - Abstract
RESUMEN La familia es la principal fuente de apoyo que asume la responsabilidad de cuidar a las personas mayores. Se realizó una revisión sistemática de diferentes investigaciones, mediante la consulta en seis bases de datos científicas: WoS, Scielo, PubMed, Dialnet, Elsevier y Teseo. La revisión se realizó con 24 documentos de carácter empírico y teórico, se basaron en estudios dentro de territorio español, el tipo de diseño de los documentos elegidos fue muy variado y se excluyeron diseños de meta-análisis y revisión bibliográfica, la edad de la muestra de las cuidadoras fue entre los 50-67 años. Se buscó la relación de la cuidadora con el dependiente, así como el nivel de dependencia que presentan. Los estudios coinciden en la prevalencia significativa de estrés dentro del colectivo de las cuidadoras informales. además de presentar mayoritariamente un estilo de afrontamiento huidizo. Se concluye que el estrés y las diferentes formas de afrontarlo es un fenómeno multifacético y un hecho cada vez más importante y preocupante. Las cuidadoras presentan un menor apoyo social y el riesgo de experimentar sobrecarga es más alto. ABSTRACT The family is the main source of support that assumes the responsibility of caring for the elderly. A systematic review of different investigations was carried out, by consulting six scientific databases: WoS, Scielo, PubMed, Dialnet, Elsevier and Teseo. The review was carried out with 24 empirical and theoretical documents, they were based on studies within Spanish territory, the type of design of the chosen documents was very varied and meta-analysis and bibliographic review designs were excluded, the age of the sample of the caregivers was between 50-67 years old. The relationship of the caregiver with the dependent was sought, as well as the level of dependency they present. The studies agree on the significant prevalence of stress within the group of informal caregivers. In addition to presenting mostly an elusive coping style. It is concluded that stress and the different ways of coping with it is a multifaceted phenomenon and an increasingly important and worrying fact. Female caregivers have less social support and the risk of experiencing overload is higher.
- Published
- 2022
3. Prediction in university students of prosocial behavior and the criminalization of acts such as faults and crimes, based on empathy
- Author
-
Esparza-Reig, Javier, Martí-Vilar, Manuel, and Rodriguez, Lucas
- Subjects
Conducta prosocial ,modelo de ecuaciones estructurales ,Prosocial behavior ,structural equations model ,empatía ,penalización de faltas y delitos ,penalization of faults and crimes ,empathy - Abstract
Empathy is the ability of a person to feel identified with something or someone and, if it is the case, share their feelings. This capacity could influence behaviors that involve a moral component, such as prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The objective was to test a model of interaction of variables according to which empathy would act as an independent variable and prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes would act as dependent variables. These variables were measured in a sample of 180 university students with an average age of 20.05 years (SD = 1.83). The results showed a good adjustment with the theoretical model proposed: X2 (1) = .82 (p = .37), as well as adequate adjustment and adjustment error indices: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 and RMSEA = .000. Empathy is shown as a good predictor of prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The results conclude that the proposed theoretical model is correct and empathy is predictive of the two dependent variables. This implies that enhancing the empathic capacity of people will reduce the risk of them carrying out antisocial behaviors., La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT= 1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico planteado: X2= .82 (p = .37, gl = 1), así como unos adecuados índices de ajuste y de error de ajuste: GFI=.998; AGFI=.973; CFI=1; RMR=.002 y RMSEA=.000. La empatía se muestra como buena predictora de la conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven a cabo conductas antisociales.
- Published
- 2021
4. Perspectivas de la Responsabilidad Socialuniversitaria en Iberoamérica
- Author
-
Martí Noguera, Juan José, Marcos Moliner, Marta, and Martí Vilar, Manuel
- Subjects
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ,Ética ,IBEROAMÉRICA - Abstract
El auge de la denominada Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en Iberoamérica desde inicios de S.XXI ofrece una diversidad conceptual y metodológica en la cual se alternan modelos de base académica y experiencias legislativas en Brasil y Perú. El análisis de la literatura científica revela una paulatina vinculación de la RSU a procesos de calidad y acreditación, distinguiendo entre una misión social de un reporte de gestión. Se concluye que la perspectiva actual orienta la inclusión de la RSU a los procesos de creación de un espacio iberoamericano de conocimiento y estandarización de concepto y evaluación.
- Published
- 2017
5. Intervención prosocial en prisiones: una revisión de la literatura
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Gimeno Navarro, Clara, and Álvarez Díaz, José Antonio
- Subjects
Integración social ,Prosocialidad ,Trabajo social ,6301.08 Sociología del Derecho ,Derecho Penal ,Establecimientos penitenciarios ,6306 Sociología del Trabajo ,Sociología ,Psicología ,Derecho Procesal - Abstract
El objetivo del artículo fue la revisión de programas de reinserción en centros penitenciarios, centrándose en intervenciones de aplicación abierta que fomentan la competencia social y prosocialidad a través del desarrollo de los recursos necesarios para su consecución. Estos se relacionan con una disminución de la delincuencia, así como el aumento de la calidad de las nuevas redes sociales. Tras la revisión de los criterios de selección de las publicaciones y sus fuentes, se exponen los puntos clave de cada intervención en siete tablas diferenciadas por temática: modelado entre iguales, programas de radio, reestructuración cognitiva, análisis y crítica literarias, toma de perspectiva social, naturaleza y autoevaluación. Concluye con una reflexión acerca de los puntos conflictivos para la consecución de la reorientación del trabajo en prisiones
- Published
- 2017
6. Experiencias iberoamericanas en responsabilidad social universitaria
- Author
-
Martí Vilar, Manuel and Martí Noguera, Juan José
- Subjects
Iberoamérica ,Trabajo ,Responsabilidad Social Universitaria - Abstract
El III Encuentro Internacional de rectores de universidades, organizado el 2014 por la red Universia, tiene entre sus objetivos el impulso de un Espacio Iberoamericano de Conocimiento Socialmente Responsable. Sus propuestas y compromisos fueron recogidos en la Carta Universia Rio 2014 representando una serie de claves estratégicas que reivindican un modelo de la universidad en el S. XXI con carácter global comprometida con el desarrollo sostenible (Martí Noguera y Vargas, 2014)
- Published
- 2015
7. Procesos psicológicos y Conducta Prosocial: Innovación docente en el EEES
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Martí Noguera, Juan José, Llinares Insa, Lucía I., and Córdoba Iñesta, Ana Isabel
- Subjects
enseñanza-aprendizaje ,innovación docente ,EEES ,educación superior ,conectivismos - Abstract
La Educación Superior en el nuevo Espacio Europeo (EEES) supone un cambio en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje, incorporando la innovación docente. Para ello, la metodología empleada en la asignatura “Procesos Psicológicos y Conducta Prosocial”, perteneciente al plan de estudios de grado de Psicología de la Universitat de València, ha ido modificándose progresivamente a partir de una propuesta metodológica previa. El objetivo de esta aportación es, pues, presentar la innovación docente utilizada que incluye actividades de trabajo individual y grupal que permiten el logro de competencias específicas y transversales. Esta metodología ha sido útil y aceptada por el alumnado. Higher Education in the new European Area (EHEA) represents a change in the design of teaching and learning, incorporating innovative teaching. For this, the methodology used in the course "Psychological Processes and Prosocial Behavior", pertaining to curriculum degree of Psychology University of Valencia, has been changing gradually from a previous methodological proposal. The aim of this contribution is then used to present the teaching innovation activities including individual and group work to enable the achievement of specific and generic skills. This method ha been useful and accepted by the students.
- Published
- 2015
8. EL CONECTIVISMO COMO MARCO A CONSIDERAR EN POLÍTICAS PÚBLICAS DE TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
- Author
-
Noguera, Juan José Martí, Nascimiento, Rogerio Patricio Chagas do, Martí-Vilar, Manuel, Carvalho, Nerine Lúcia, Lopera, Isabel Cristina Puerta, and Villamizar, Óscar Hernán Vargas
- Subjects
Educación superior, NTIC, conectivismo, Políticas Públicas - Abstract
Se realiza una revisión de discursos de políticas públicas acerca de las tecnologías en la educación superior. El objetivo es abordar problemáticas que ocasiona el proceso de implementar las directrices políticas en prácticas de inserción de la tecnología en los centros educativos, apuntando dos tendencias dependiendo en si se sitúa el énfasis infraestructura, o fomentar la alfabetización tecnológica como proceso pedagógico. Mediante una metodología cualitativa, se revisan investigaciones y teorías, proponiéndose el conectivismo como marco para la integración de docentes y estudiantes en el proceso de aprendizaje autónomo, contemplando la diferencia entre generaciones. Concluye con argumentaciones para establecer un marco que se orienten desde la investigación las directrices de políticas públicas a generar.
- Published
- 2014
9. Innovación educativa del edublog en la formación de Criminología
- Author
-
Insa, Lucía I. Llinares, Martí-Vilar, Manuel, and Iñesta, Ana I. Córdoba
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
10. A responsabilidade social Universitária: Um estudo ibero-americano
- Author
-
Noguera, Juan José Martí, Pereira, Dora Alexandra Lousado Marques, and Martí-Vilar, Manuel
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
11. Ética profesional en educación superior : finalidades, estrategias y desafíos de la formación
- Author
-
Hirsch Adler, Ana, López Zabala, Rodrigo, Martí Noguera, Juan José, Gaete Quezada, Ricardo, Puerta Lopera, Isabel Cristina, Félix Salazar, Valentín, Solis Aragón, Martha Lorena, Durán Pizaña, Eustolia, Díaz Vallés, Perla Judith, Sanz Ponce, Roberto, Amador-Bautista, Rocío, Gallegos Duarte, Letícia, Arévalo Guízar, Gabriela, Pérez-Castro, Judith, López Calva, Juan Martín, Gaeta, Martha Leticia, Águila, Judith, Ceja, Salvador, Croda, Gabriela, Iturbide, Paulina, Monroy, Mónica, Escalante Ferrer, Ana Esther, Ibarra Uribe, Luz Marina, Fonseca Bautista, César Darío, Gómez Morales, Isabel, Chávez González, Guadalupe, Serra Rodríguez, Armandina, Roa Rivera, Reyna, Martínez Hernández, Astrid Olimpia, Aguirre García, Alejandra, Amaro González, Patricia, Espinoza Baca, Pedro, Martí Vilar, Manuel, Acosta Montes de Oca, Mónica, Martínez Cantú, Juan Enrique, Carbajal Benítez, Pablo, Gómez Cruz, Alicia Guadalupe, Guadarrama Pérez, María de Lourdes, Pérez Sánchez, Sergio, and Varela Vásquez, Alberto
- Subjects
Ética profesional ,Ética ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,Educación Superior ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,Responsabilidad Social Universitaria ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,Formación ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
Todo proyecto educativo que no responde a su época se expone a problemas de legitimidad y al duro escrutinio y sanción de los usuarios. Las instituciones de educación superior no son la excepción de esta premisa clásica, incluso más validada por eldinamismos, la versatilidad y ojo crítico en el mundo contemporáneo. La ética se ha convertido en el baremo principal para someter a juicio a las instituciones y a las personas que ahí actuan, como a las finalidades que se pretenden en sus acciones. En esta perspectiva, debe examinarse la función de las instituciones de educación superior.Este libro es el esfuerzo colectivo por acercarnos a esa problemática, en especial a las finalidades, estrategias y relaciones en juego para cumplir la tarea de la formación y sus nexos inevitables con la ética profesional.
- Published
- 2014
12. Responsabilidad Social Universitaria: influencia de valores y empatía en autoatribución de comportamientos socialmente responsables
- Author
-
Martí Noguera, Juan José, Martí Vilar, Manuel, and Almerich Cerveró, Gonzalo
- Subjects
Responsabilitat - Abstract
Training socially responsible professionals at university level has become a UNESCO recognized mission. This paper reviews the study of Academic Social Responsibility from the Psychology standpoint, and develops a novel analysis approach for assessing the impact of higher education in acquiring social responsibility behaviors, based on a MIMIC analysis. Three scales were administered, based on an accidental non-probabilistic sampling and a transversal survey research: human values, multidimensional empathy and self-attribution of socially responsible behaviors. The sample included 860 students from Ibero-American Universities. The results show that university students display a high frequency of socially responsible behaviors but not a more prosocial intentionality in these behaviors. As regards frequency scale of socially responsible behavior, influence is evident of value dimensions, such as conservation and openness to change with the subscales of empathy perspective taking and personal distress. Regarding the intentionality scale, the variables that contribute to the self-attribution of socially responsible behavior are value dimensions: conservation and self-transcendence, along with the subscales of empathy appertaining to fantasy. Conclusion: This research provides information on the psychological variables that have implications for humans to be socially responsible, which will allow the University to respond to the impact of training qualified professionals with great respect to their duty in the society. Resumen: La formación de profesionales socialmente responsables en la universidad se ha convertido en una misión reconocida por la UNESCO. El artículo realiza una revisión del estudio de la responsabilidad social universitaria desde la psicología, y desarrolla una propuesta novedosa de análisis para evaluar la incidencia de la educación superior en adquirir comportamientosde responsabilidad social, basada en un análisis de ecuaciones estructurales de múltiples indicadores y múltiples causas. Con base en un muestreo no probabilístico accidental y un diseño de investigación de encuesta de carácter transversal, se administraron tres escalas: de valores humanos, de empatía multidimensional y de autoatribución de comportamientos socialmente responsables a 860 estudiantes de universidades iberoamericanas. Resultados: los universitarios muestran gran frecuencia de comportamientos socialmente responsables pero no una intencionalidad más prosocial de los mismos. En relación con la frecuencia de los comportamientos socialmente responsables influyen las dimensiones de valor conservación y apertura al cambio, junto con las subescalas de empatía, toma de perspectiva y malestar personal. Respecto a la intencionalidad, las variables que contribuyen a la autoatribución de comportamientos socialmente responsables son las dimensiones de valor conservación y autotrascendencia, junto con las subescalas de empatía y fantasía. Conclusión: esta investigación aporta conocimientos acerca de las variables psicológicas que incidirían en ser socialmente responsable y permite, de esta forma, atender desde la universidad el impacto de la formación de profesionales cualificados y con alta consideración a su deber con la sociedad.
- Published
- 2014
13. Ethics As a Professional Responsibility From a Higher Education Perspective (ENGLISH)
- Author
-
Noguera, Juan José Martí, Quezada, Ricardo Gaete, and Martí-Vilar, Manuel
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
14. El Edublog como herramienta didáctica en la formación del estudiante universitario
- Author
-
Insa, Lucía Inmaculada Llinares, Martí-Vilar, Manuel, García, Ana María Casino, and Iñesta, Ana Isabel Córdoba
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
15. Cooperación, comunicación y sociedad. Escenarios europeos y latinoamericanos
- Author
-
Hung, Elías Said, Tassara, Carlo, Angulo, Raquel Ferrer, Palacio, Jorge Enrique, Ríos, Olga Hoyos De Los, Madariaga, Camilo, Tyrell, Hartmann, Nafarrate, Javier Torres, Cobos, Jorge Valencia, Martí-Vilar, Manuel, Cortés, Javier Palma, Noguera, Juan José Martí, Company, Iván De Los Ángeles, and Louis, Tatjana
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
16. Metodología docente investigadora en 'Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial'
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Llinares Insa, Lucía I., González Navarro, Pilar, and Martí Noguera, Juan José
- Subjects
Metodología Docente Universitaria ,PSICOLOGÍA::Psicopedagogía [UNESCO] ,Pensamiento moral ,EEES ,Conducta Prosocial ,Innovación Docente ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,UNESCO::PSICOLOGÍA::Psicopedagogía - Abstract
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un cambio en el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para hacer frente a las directrices europeas, la metodología empleada en la asignatura Pensamiento Sociomoral y Conducta Prosocial, integrada en el plan de estudios de Licenciatura fue modificándose progresivamente a partir de una propuesta metodológica previa. El objetivo de este trabajo es presentar esta metodología docente innovadora utilizada que incluye actividades de trabajo individual y grupal que permiten el logro de competencias específicas y transversales. Esta metodología ha mostrado su utilidad y aceptación por parte del alumnado. The European Space of Hight Education (EEES) supposes a change in the design of the process of education - learning. To face to the European directives, the methodology used in the subject Thought Sociomoral and Prosocial Conduct, integrated to the study plan of Master was modified progressively from a methodological previous offer. The aim of this work is to present this educational innovative used methodology that includes activities of individual work and grupal that allow the achievement of specific and transverse competitions. This methodology has showed his usefulness and acceptance on the part of the student body. Keywords: Educational Innovate methodology, moral reasoning, Prosocial behavior, EEES El capitol forma part de les actes del Congrés Internacional de "Bioética, Neuroética, Libertad y Justicia" celebrat a València en 2012
- Published
- 2013
17. Postconvencionales: Ética, universidad, democracia. Un estudio bibliométrico
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Farías Navarro, Levy, Hernández Muñoz, Eladio, Martí Noguera, Juan José, and Hernández Hernández, Simón
- Subjects
publicaciones periódicas científicas ,ÉTICA [UNESCO] ,UNESCO::ÉTICA ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,psicología moral ,revistas electrónicas ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,bibliometria - Abstract
Postconvencionales es una revista electrónica gratuita, de acceso abierto, para divulgar y promover investigaciones sobre el desarrollo moral y sus interrelaciones con la ética, educación universitaria y democracia. Considera temas de la ética contemporánea, profesional y aplicada, de la educación, la psicología moral, la filosofía, el derecho y la ética política. Procurando favorecer diálogos multi-inter- o transdisciplinarios, sobre la búsqueda o mejores formas de organizar los saberes de la ética. En esta ponencia, se presentar la revista, y analizan los autores, universidades, año de publicación y palabras clave que ha publicado la revista hasta la actualidad, usando la técnica bibliométrica. Postconvencionales is a free electronic journal, with open access, to disseminate and promote research of moral development and its relationship with ethics, higher education and democracy. Considers contemporary issues of ethics, professional and applied education, moral psychology, philosophy, law and political ethics. Is seeking to promote international dialogues multi-or transdisciplinary, about finding better ways to organize or knowledge of ethics. In this paper, magazine present and analyze the authors, universities, year of publication and keywords that the magazine has published to date, using the bibliometric technique. Aquest capitol és part de les actes de Congrés internacional de Ética, neuroética, libertad y Justicia celebrat a València en 2012
- Published
- 2013
18. Investigación iberoamericana sobre Responsabilidad Social en estudiantes de universidades iberoamericans mediante plataforma online y uso de recursos NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación)
- Author
-
Carrillo Zambrano, Eduardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Martí Vilar, Manuel, and Martí Noguera, Juan José
- Subjects
Iberoamérica ,responsabilidad social universitaria ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,educación superior ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,NTIC - Abstract
La investigación presentada, estudio acerca de la responsabilidad social universitaria a nivel iberoamericano, incidió en la necesidad de habituar a estudiantes y docentes en el uso y manejo de plataformas on-line y herramientas tecnológicas para posibilitar el desarrollo de un espacio iberoamericano de conocimiento. El presente documento junto a presentar la importancia del análisis de cómo la universidad puede influir en ser socialmente responsable, remarca el interés de metodologías que permitan la interacción virtual y la consecución de proyectos de investigación internacionales con bajo impacto ambiental al reducir desplazamientos internacionales, así como optimizando el trato directo entre investigadores y docentes de diferentes regiones y países. Finaliza el texto adentrándose en la necesidad de reformas y promoción de un impulso por adecuar la educación superior a un entorno de innovación tecnológica constante, global y que requiere fomentar y capacitar competencias y destrezas digitales. The present research, the study of social responsibility in Iberoamerican Universites, emphasized the importance to accustom students and teachers in the use and management of virtual platforms and technological tools to enable the development of an Ibero-American space of knowledge. This research have been focused of analyzing how the university can influence socially responsible behaviors in college students, highlighting the interest of methodologies for virtual interaction and the achievement of international research projects with low environmental impact by reducing international travel and optimizing the direct contact between researchers and teachers from different regions and countries. This paper deeps into the need for reforms and promotion of a drive to bring higher education to an environment of constant technological innovation, global and requires fostering and training in digital skills and competences.
- Published
- 2012
19. Educación 2.0: retos educativos en las sociedades hiper-conectadas
- Author
-
Mejía, Osvaldo Ospina, Leisly Carolina Otero Zafra, Cruz, José Daniel Cabrera, Moral, José Gabriel Fernández Del, Pisonero, Carmen Gaona, Zambrano, Eduardo Carrillo, Cerveró, Gonzalo Almerich, Martí-Vilar, Manuel, Noguera, Juan José Martí, Hung, Elias Said, Borjas, Mónica P., Cuesta, María Del Carmen Gálvez De La, Mª Carmen Gertrudis Casado, Valencia, Jorge, and Señán, Gaspar Brändle
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
20. Educación 2.0: Retos educativos en las sociedades hiperconectadas
- Author
-
Ospina Mejía, Oswaldo, Otero Zafra, Leisly Carolina, Cabrera Cruz, José Daniel, Fernández del Moral, José Gabriel, Valencia Cobos, Jorge, Gaona Pisonero, Carmen, Carrillo Zambrano, Eduardo, Almerich Cerveró, Gonzalo, Martí Vilar, Manuel, Martí Noguera, Juan José, Said Hung, Elias, Borjas, Monica P., Galvez de la Cuesta, María del Carmen, Gertrudis Casado, Mª Carmen, and Brändle Señan, Gaspar
- Subjects
TIC ,sociedad del conocimiento ,retos educativos ,conectivismo ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,educación 2.0 ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
El primer volumen de esta colección reúne capítulos de investigadores de Iberoamérica. El libro inicia con un capítulo que analiza la globalización económica, y los retos de la educación y de las TIC. El segundo habla acerca del diseño de materiales aplicables al e-learning en la educación básica. El tercero se refiere al caso español y los resultados de la mezcla entre políticas públicas y TIC en las aulad de clase. A continuación se concentra en un estudio on-line sobre la responsabilidad social en los estudiantes iberoamericanos. Luego se habla sobre las e-competencias en educación para adultos y por último se trata sobre entornos inmersivos para la formación médica.
- Published
- 2012
21. Jerarquización y preferencia de valores en los estudiantes de secundaria = Hierarchial structuring and preference of values in secondary students
- Author
-
Martí Vilar, Manuel and Palma Cortés, Javier
- Subjects
Educación - Abstract
Este artículo presenta una aproximación al estudio de la jerarquía de valores que establecen los estudiantes de secundaria, y de las variables que influyen en sus preferencias. Para el desarrollo de la investigación los objetivos principales son, por
- Published
- 2010
22. Resolución de conflictos e interacción social desde una comunidad social de investigación. Una propuesta formativa desde la unidad de investigación centrada en la persona
- Author
-
Martí Vilar, Manuel, Marí i Mollà, Ricard, Martínez Salvá, Francisco Andrés, Climent Arbona, Cristina, and Campos Roselló, Francisco José
- Subjects
Investigación Centrada en la Persona ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,Interacción social ,PEDAGOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,resolución de conflictos ,Comunidad Social de Investigación ,UNESCO::PEDAGOGÍA - Abstract
La investigación científica para la Resolución de Conflictos se ha enriquecido con los nuevos planteamientos epistemológicos que las ciencias sociales y el Enfoque Centrado en la Persona en particular han realizado a este respecto. Una innovación investigadora que incluye la interdisciplinariedad basada en la confianza y la integración paradigmática. Dar la prioridad a la necesidad de conciliar los conocimientos, de unificar sin destruir la diversidad (E. Vinyamata, 2004). El diálogo y el encuentro, el reconocimiento del otro, las comunidades investigadoras, etc. son el centro de relevantes propuestas para la validación de los conocimientos. La Unidad de Investigación Centrada en la Persona (OTRI-UV-0160), adscrita al Departamento MIDE de la Universitat de València, aglutina investigadores de distintas disciplinas y ha obtenido la favorable disposición de otros agentes sociales interesados, todos ellos, en colaborar en el desarrollo de esta experiencia innovadora que pretende aportar conocimiento sobre cómo se puede humanizar la ciencia a partir de la práctica del diálogo para el entendimiento y la convivencia ciudadana.
- Published
- 2005
23. Razonamiento moral y empatía
- Author
-
Samper García, Paula, Díez Calatrava, Ismael, and Martí Vilar, Manuel
- Subjects
desarrollo moral ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,adolescentes ,empatía ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,razonamiento moral - Abstract
La función que ejerce la cognición y el afecto en la moralidad ha sido un tema de debate a través de los siglos. En estas últimas décadas, el estudio del desarrollo moral se ha guiado por las teorías psicológicas dominantes: la teoría del desarrollo cognitivo de Kohlberg y la teoría de la socialización moral de Hoffman. Para Kohlberg, la cognición es el fundamento de la moralidad, mientras que Hoffman resalta el papel de la simpatía y de la empatía en la conducta moral, en particular la conducta altruista. Se aporta en este trabajo un estudio empírico realizado en población adolescente, con el objetivo de comprobar la relación entre los aspectos emocionales y cognitivos de la empatía con el razonamiento moral. Function that exercises the cognition and the affection in the morality has been a topic of debate across the centuries. In the latter decades, the study of the moral development has guided by the psychological dominant theories: the theory of Kohlberg's cognitive development and the theory of Hoffman's moral socialization. For Kohlberg, the cognition is the foundation of the morality, whereas Hoffman highlights the paper of the sharm and of the empathy in the moral behavior, especially the altruistic behavior. There is contributed in this work an empirical study realized in teen population, with the aim to verify the relation between the emotional and cognitive aspects of the empathy with the moral reasoning.
- Published
- 1998
24. Desarrollo del autocepto de los adolescentes y disciplina familiar
- Author
-
Mestre Escrivá, María Vicenta, Martí Vilar, Manuel, and Samper García, Paula
- Subjects
autoconcepto ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,adolescentes ,disciplina familiar ,UNESCO::PSICOLOGÍA - Abstract
Los resultados obtenidos permiten concluir que la relación y disciplina que ejercen el padre y la madre sobre los hijos adolescentes guardan relación con su autoconcepto. Los adolescentes que obtienen puntuaciones más altas en los factores de autoconcepto tienen padres que potencian un nivel de autonomía moderada. Sin embargo, los adolescentes con un autoconcepto más pobre perciben una conducta paterna caracterizada por el control estricto. Las evaluaciones positivas de los padres, las manifestaciones de amor y afecto y el potenciar la toma de decisiones y elecciones, contribuye al desarrollo del autoconcepto. El objetivo central es evaluar la relación entre la disciplina y las relaciones padre e hijo/a y el desarrollo del autoconcepto. Para ello se han utilizado los siguientes instrumentos: Child’s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI, 1965) y la Escala de Autoconcepto ( Fitts, 1965, 1972; Garanto, 1984). La muestra está formada por 349 adolescentes, de los cuales hay 175 mujeres y 174 varones con edades entre los 12 y los 17 años. Éstos cursaban estudios de 8º EGB (126 sujetos), 1º BUP (136 sujetos), 2º BUP (63 sujetos) y 3º BUP (24 sujetos). La selección de la muestra se llevó a cabo mediante el método de conglomerados de forma que todos los cursos correspondientes al nivel de edad estudiado estuvieran representados. Respecto a los resultados, los análisis de puntuaciones en función del género de los sujetos muestran escasas diferencias. Las puntuaciones de los varones indican que perciben en mayor grado, respecto a las chicas de su misma edad, que sus madres son más estrictas con ellos, castigándoles y regañándoles más frecuentemente. Por otra parte, las mujeres adolescentes hacen una evaluación de la conducta materna más positiva, la permisividad hacia éstas es mayor en cuanto a cumplimiento de normas y reglas. The main aim is to evaluate the relationship between the discipline and the relationship between father versus son and the development of the self-concept. For that, we’ve used the following precision instruments: Child’s Report of Parental Behaviour Inventory (CRPBI, 1965) and the auto concept scale (Fitts, 1965, 1972; Garanto, 1984). The sample is formed for 349 teenagers who there are 175 girls and 174 boys between 12 and 17 years old. These were in 8º EGB (126 people), 1º BUP (136 people), 2º BUP (63 people) and 3º BUP (24 people) degrees. The sample selection was carried out through the conglomerations method where all degrees according to the age level studied, were correctly represented. Making reference to the results, the analyses of punctuations, depending on the gender of the subjects, shows that the difference is slight. There is every indication that boys perceive in a higher degree than girls of the same age, their mothers are stricter with boys than with girls, punishing and scolding them more frequently. On the other hand, teen girls think about their mothers more positively than teen boys. Permissiveness to them is higher as for rules of conduct fulfilment. Results obtained allow concluding that relation and discipline the father and the mother exercise on the teen children keep relation with its self-concept. Teenagers, who obtain higher punctuations in self-concept factors, have fathers who promote a level of moderate autonomy. However, teenagers with a poorer self-concept perceive a paternal conduct characterized by the strict control. The positive father’s evaluations, love and affection manifestations and promoting the capture of decisions and choices, contributes to the self-concept development.""
- Published
- 1996
25. Resultados generales de las intervenciones
- Author
-
Pérez Delgado, Esteban, Mestre Escrivá, María Vicenta, Martí Vilar, Manuel, and Samper García, Paula
- Subjects
psicopedagogía ,desarrollo moral ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,socialización ,crecimiento moral ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,dilema moral - Abstract
El objetivo central es ver los cambios obtenidos en el desarrollo del juicio moral. Para la medida del desarrollo del juicio moral se ha utilizado el Cuestionario de Problemas Sociomorales (DIT) de Rest en un total de 17 intervenciones y dos grupos control. La muestra está formada por 566 escolares de 8º de EGB y de BUP, la intervención se ha realizado dentro del contexto escolar, en los horarios de clase y conforme a un programa preestablecido en cuanto a contenidos y a método. Respecto a los resultados, hay grupos en los que se han producido resultados significativos en alguno de los estadios y otros grupos en los que no ha habido cambios. En conclusión, se han producido diferencias significativas e importantes en el desarrollo del juicio moral, que se expresan en el aumento del índice D. En algunos casos la mejora en la forma de razonar de los sujetos ha llegado hasta el punto de que ha aumentado significativamente en el pensamiento moral posconvencional. En los grupos control no se ha apreciado diferencia alguna notable. Las intervenciones han dado lugar a mejoras significativas en el razonamiento moral, son progresos pequeños y medianos, aunque no todas las intervenciones han dado resultados notorios. The central aim is to see the changes obtained in the moral judgement development. For the measure of the moral judgement development has been used the socio-moral problems questionnaire (DIT), from Rest, in a total of 17 interventions and two control groups. The sample is formed for 566 students in 8º EGB and BUP degree. The intervention has been realized in the school context, in class time and according to a pre-established program as for contents and method used. From the obtained results, there are groups in which important results have been reached in some of the stages and others in which there have not been changes. As a conclusion, significant and important differences have been suffered into the moral judgement development, which are noticed in the increase of the index D. In some situations the improvement in the way of reasoning of the subjects has arrived until the point where has increased significantly in the moral thought pos-conventional. In control groups have not been appreciated any notable difference. The interventions have given place to significant improvements in the moral reasoning; they are small and medium progresses, although not all interventions have showed evident results.
- Published
- 1995
26. Variables psicológicas influyentes en el cuidado satisfactorio por parte de los cuidadores formales de personas con enfermedad mental usuarias de centros de salud mental
- Author
-
Bru Luna, Lluna María, Martí Vilar, Manuel, González Sala, Francisco, and Departament de Psicologia Bàsica
- Subjects
cuidador profesional ,atención centrada en la persona ,psicología positiva ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,dependencia ,salud mental - Abstract
La enfermedad mental es definida como una alteración de tipo emocional, cognitiva y/o del comportamiento en la que quedan afectados procesos psicológicos básicos cuya afectación puede generar discapacidades persistentes y situaciones de dependencia, por lo que cada vez es más necesario invertir recursos para atender las demandas de estas personas. Un cuidador profesional es la persona que, desde diferentes ámbitos, se encarga de realizar las funciones que exceden las propias capacidades de las personas para cuidar de sí mismas y de favorecer una mayor calidad de vida. En los últimos años, ha habido numerosos llamamientos para tener una visión más holística considerando los aspectos positivos del cuidador, y algunos autores comienzan a señalar que de la experiencia del cuidado también pueden derivarse resultados y emociones positivas tanto en la persona cuidada, como para el cuidador. Por ello, el principal objetivo de esta Tesis Doctoral es contribuir al fomento del cuidado satisfactorio por parte de cuidadores profesionales de personas con enfermedad mental para promover una mejora en la calidad de vida de ambas partes. Con la finalidad de cumplir con este propósito, se han establecido una serie de objetivos específicos en relación con los estudios incluidos en el compendio de publicaciones que componen esta Tesis Doctoral. El primer estudio identifica las variables relacionadas con la atención profesional de las personas con enfermedad mental (es decir, las variables protectoras o estresantes), así como las principales intervenciones que se están implementando actualmente en relación con estas variables en este tipo de profesionales. El segundo trabajo analiza las diferentes investigaciones empíricas o intervenciones basadas en el enfoque de Atención Centrada en la Persona (ACP) en las que participan cuidadores profesionales con el objetivo de determinar las principales características de este enfoque, así como los resultados que produce en cuidadores y personas con enfermedad mental. Por otra parte, la tercera investigación analiza la consistencia interna del Person-Centered Care Assessment Tool (P-CAT), y analiza posibles factores que afectan a los índices de consistencia interna mediante un metaanálisis de generalización de fiabilidad. El cuarto estudio analiza la descripción de las características y las propiedades psicométricas en términos de fiabilidad y validez de los instrumentos existentes que permiten la evaluación de la inteligencia emocional, variable protectora en profesiones centradas en personas. Por último, el quinto trabajo analiza mediante una revisión sistemática las evidencias de validez realizadas en los estudios de validación del P-CAT, teniendo como marco los “Standards”. En términos generales, existen múltiples factores de diversa índole que pueden influir en la calidad de la atención prestada por los cuidadores profesionales a las personas con enfermedad mental, como la satisfacción laboral, la inteligencia emocional, la toma de decisiones compartida, la atención orientada a la recuperación o la capacitación, entre otros. Por otra parte, aunque el P-CAT se desarrolló originalmente para entornos de residencias de ancianos, el uso del instrumento en otros tipos de entornos no parece producir problemas en la varianza de la fiabilidad. También se ha visto que en ninguna de las diferentes validaciones este instrumento hace uso de un marco teórico estructurado para la realización de las pruebas de validación. En definitiva, esta Tesis Doctoral ha aportado conocimientos acerca de la atención de calidad hacia las personas con enfermedad mental a través del estudio de las variables que influyen en el cuidado satisfactorio desde los cuidadores profesionales. Tratar a las personas con enfermedad mental debe ir más allá de intentar minimizar sus síntomas, debe además ayudar a su integración en la comunidad y prestar atención a incrementar su bienestar. Por ello, trata de favorecer en este sentido, en el ámbito teórico y práctico, la labor tanto de investigadores, como de profesionales de la salud y del cuidado. De esta forma, la presente Tesis Doctoral pretende contribuir a la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en concreto al objetivo número 3, enfocado en la salud y el bienestar. Mental illness is defined as an alteration of an emotional, cognitive, and/or behavioural nature in which basic psychological processes are involved. The affectation of these can generate persistent disabilities and situations of dependence, which is why it is increasingly necessary to invest resources to meet the demands of these people. A professional caregiver is the person who, from different areas, is responsible for carrying out the functions that exceed the person’s own abilities to care for themselves, as well as to promote a better quality of life. In recent years, there have been numerous calls for a more holistic view of the positive aspects of caregiving. Also, some authors are beginning to point out that positive outcomes and emotions can also be derived from the caregiving experience for both the cared-for person and the caregiver. Therefore, the main objective of this Doctoral Thesis is to contribute to the promotion of satisfactory caregiving by professional caregivers of people with mental illness in order to promote an improvement in the quality of life of both sides. In order to fulfil this purpose, a series of specific objectives have been established in relation to the studies included in the compendium of publications that make up this Doctoral Thesis. The first study identifies the variables related to the professional care of people with mental illness (i.e., protective or stressful variables), as well as the main interventions that are currently being implemented in relation to these variables in this type of professionals. The second paper analyses the different empirical research or interventions based on the Person-Centred Care (PCC) approach involving professional caregivers with the aim of determining the main characteristics of this approach, as well as the results it produces in caregivers and people with mental illness. On the other hand, the third research analyses the internal consistency of the Person-Centered Care Assessment Tool (P-CAT), and analyses possible factors affecting the internal consistency indices by means of a reliability generalisation meta-analysis. The fourth study analyses the description of the characteristics and psychometric properties in terms of reliability and validity of existing instruments that allow the assessment of emotional intelligence, a protective variable in people-centred professions. Finally, the fifth paper analyses by means of a systematic review the evidence of validity carried out in the validation studies of the P-CAT, using the “Standards” as a framework. In general terms, there are multiple factors of various kinds that may influence the quality of care provided by professional caregivers to people with mental illness, such as job satisfaction, emotional intelligence, shared decision-making, recovery-oriented care, or training, among others. Moreover, although the P-CAT was originally developed for nursing home settings, the use of the instrument in other types of settings does not seem to produce problems in reliability variance. It has also been found that in none of the different validations, this instrument makes use of a structured theoretical framework for the validation tests. In short, this Doctoral Thesis has provided knowledge about quality care for people with mental illness through the study of the variables that influence the satisfactory care provided by professional caregivers. Treating people with mental illness must go beyond trying to minimise their symptoms; it must also help their integration into the community and pay attention to increasing their well-being. For this reason, it tries to favour in this sense, in the theoretical and practical field, the work of both researchers and health and care professionals. In this way, this Doctoral Thesis aims to contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs) established in 2015 by the United Nations General Assembly, specifically goal number 3, focused on health and well-being.
- Published
- 2023
27. Influencia de la prosocialidad aplicada en el tratamiento del tabaquismo en una clínica privada de Valencia
- Author
-
Calvo Pascual, Susana, Belda Ramírez, José R., Martí Vilar, Manuel, Prieto Andrés, Jesús Luis, and Departament de Medicina
- Subjects
asesoramiento psicológico ,prosocialidad aplicada ,tabaquismo ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ,CIENCIAS MÉDICAS [UNESCO] - Abstract
Introducción. El tabaquismo es una enfermedad crónica, primera causa de muerte evitable en el mundo. El asesoramiento psicológico habitual son las Estrategias Cognitivo Conductuales. Se propone la Prosocialidad Aplicada como nuevo asesoramiento psicológico para dejar de fumar. La nicotina desequilibra el Sistema Nervioso Autónomo que detecta la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC). El objetivo principal ha sido detectar adherencia a la Prosocialidad Aplicada y los objetivos secundarios, detectar la relación entre los dos asesoramientos psicológicos y los componentes de la VFC y el proceso de dejar de fumar. Metodología. Estudio prospectivo, experimental y aleatorizado. Se ha dirigido a 111 fumadores, 54 excluidos (48.6%); 29 han recibido el asesoramiento Cognitivo Conductual y 28 el asesoramiento Prosocial. La intervención se ha realizado mediante dos cuestionarios: de la Comunicación de Calidad Prosocial (CCP) y del Inventario Prosocial (IP). El tratamiento farmacológico ha sido la vareniclina o la Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN). Se ha solicitado en cada visita el número de cigarrillos fumados diarios y los niveles del monóxido de carbono en aire espirado (COe). El análisis de la VFC se ha realizado mediante un instrumento que lleva incorporado un equipo sensor de los componentes de la VFC. El análisis estadístico se ha realizado mediante el programa SPSS versión 15.0. Se ha utilizado la prueba Chi cuadrado de Pearson, el coeficiente V de Cramer y para la comparación de las variables cuantitativas, la prueba t de Student. La significación estadística ha sido de p < 0,05. Resultados. La edad media de la muestra (n=57) ha sido de 55,37 (±10.96) años, el 63.2% han sido mujeres. El peso ha aumentado y la frecuencia cardíaca ha disminuido tras el abandono del tabaco. Las características tabáquicas han sido 17.91 (± 7.04) cig/d, Índice Acumulado 29.58 (±13,07) años/paquete, el COe 26.74 (±17.24) ppm, el Test de Fagerström: 6.14 (±2.07), el Test de Glover-Nilsson: 20.06 (±6.74) y la motivación: 7.21 (±2.16). La vareniclina la ha recibido un 66.7% y la TSN un 12.3%. Se ha obtenido una p = 0.001 para el IP y no significativa para el cuestionario de CCP. Se confirma una adherencia a la Prosocialidad Aplicada del grupo Prosocial (82.1%) y del grupo Cognitivo Conductual (44.8%). La adherencia total ha sido de 63.2%. No se han objetivado diferencias significativas entre los asesoramientos psicológicos y la abstinencia tabáquica. La relación de los componentes de la VFC y la abstinencia tabáquica ha sido significativa con una OR de LF: 0.995, HF: 1.006 y de LF/HF: 1.354. Conclusiones. La Prosocialidad Aplicada se puede usar en las consultas de tabaquismo. El cuestionario del IP es útil para el abandono del tabaco, no así el cuestionario de CCP. Ambos asesoramientos psicológicos se pueden utilizar indistintamente para el abandono del tabaco. Aquellas personas fumadoras con afectación de la VFC presentan más dificultad para dejar de fumar. Introduction. Smoking is a chronic disease, the first preventable cause of death in the world. The usual psychological counseling is Cognitive Behavioral Strategies. Applied Prosociality is proposed as a new psychological advice to quit smoking. Nicotine unbalances the Autonomic Nervous System that detects Heart Rate Variability (HRV). The main objective has been to detect adherence to Applied Prosociality and the secondary objectives, to detect the relationship between the two psychological counseling and the components of HRV and the process of quitting smoking. Methodology. Prospective, experimental and randomized study. It has been addressed to 111 smokers, 54 excluded (48.6%); 29 have received Cognitive Behavioral counseling and 28 Prosocial counseling. The intervention has been carried out through two questionnaires: the Prosocial Quality Communication (PCC) and the Prosocial Inventory (PI). Pharmacological treatment has been varenicline or Nicotine Replacement Therapy (NRT). The number of cigarettes smoked per day and the levels of carbon monoxide in expired air (COe) were requested at each visit. The analysis of the HRV has been carried out using an instrument that incorporates a sensor equipment for the components of the HRV. Statistical analysis was performed using the SPSS version 15.0 program. Pearson's Chi-square test, Cramer's V coefficient, and Student's t-test were used to compare quantitative variables. Statistical significance was p < 0.05. Results. The mean age of the sample (n=57) was 55.37 (±10.96) years, 63.2% were women. Weight has increased and heart rate has decreased after quitting smoking. Smoking characteristics were 17.91 (±7.04) cig/d, Accumulated Index 29.58 (±13.07) pack/years, COe 26.74 (±17.24) ppm, Test of Fagerström: 6.14 (±2.07), the Glover-Nilsson Test: 20.06 (±6.74) and motivation: 7.21 (±2.16). Varenicline has been received by 66.7% and NRT by 12.3%. A p has been obtained = 0.001 for the PI and not significant for the PCC questionnaire. An adherence to Applied Prosociality of the Prosocial group (82.1%) and the Cognitive Behavioral group (44.8%) is confirmed. The total adherence has been 63.2%. No significant differences have been observed between psychological counseling and smoking abstinence. The relationship between HRV components and smoking abstinence was significant with an OR of LF: 0.995, HF: 1.006 and LF/HF: 1.354. Conclusions. Applied Prosociality can be used in smoking queries. The PI questionnaire is useful for smoking cessation, but the PCC questionnaire is not. Both psychological counseling can be used interchangeably for smoking cessation. Those smokers with HRV involvement have more difficulty quitting smoking.
- Published
- 2022
28. Influencia de la familia en el autoconcepto y la empatía de los adolescentes
- Author
-
Íñiguez Fuentes, María Segunda, Suárez Rodríguez, Jesús M., Martí Vilar, Manuel, and Facultat de Filosofia i CC Educació
- Subjects
PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos [UNESCO] ,modelos parentales ,familia ,autoconcepto ,UNESCO::PEDAGOGÍA::Teoría y métodos educativos ,adolescentes ,empatía ,clima social familiar - Abstract
Resumen: Esta tesis presenta los resultados del estudio realizado sobre la relación de los modelos parentales y clima social familiar en el autoconcepto y la empatía los hijos adolescentes. Partiendo de dos preguntas: 1. ¿Qué relación tienen los modelos parentales, el clima social familiar, el autoconcepto y la empatía respecto a las variables sociodemográficas de los adolescentes? 2. ¿Cómo influyen los modelos parentales y el clima social familiar en el autoconcepto y en la empatía de los adolescentes? En el marco teórico se revisaron estudios sobre los constructos que se pretenden investigar: los MP como son Autonomía/Amor, Hostilidad, Amor, Permisividad, Negligencia... (Schaefer, 1965), el CSF, el autoconcepto y la empatía. Se ha optó por el modelo y cuestionario de Davis (1983), que define la empatía como una “reacción a la experiencia” observada en la otra persona. El objetivo principal fue contribuir a la investigación sobre la influencia de la familia, en la etapa evolutiva de la adolescencia, en una muestra española de adolescentes de alumnos de la ESO y Bachillerato. Desde este objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1º- Realizar el análisis de las puntuaciones globales de los MP, el CSF, el autoconcepto y la empatía respecto a las variables sociodemográficas de la muestra, en relación a otros estudios. 2º- Analizar la relación de los MP y el CSF en el autoconcepto y la empatía de los hijos adolescentes. La investigación fue diseñada como estudio transversal en una muestra de 332 alumnos de la ESO y Bachillerato, entre los 12 y 18 años, de dos Institutos de Educación Secundaria, uno de carácter Público y el otro Privado. Para los análisis respondieron los cinco cuestionarios: 1.Cuestionario Sociodemográfico. 2. Percepción de los Hijos sobre la Conducta Parental –Child’s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) (Schaefer, 1965). 3. Clima Social en Familia –Family Environment Scale (FES)- (Moos, 1987). 4. La Escala de Autoconcepto -Tennesse Self Concept Scale- (Fitts, 1965, 1972; Garanto, 1984) en su adaptación a población española y el 5. Índice de Reactividad Interpersonal (IRI). Davis (1980). En el estudio se realizaron los análisis con las variables Independientes: sexo, edad, curso, solidario, “Autoposicionamiento religioso” Creyente / Ateo y el nivel económico. Como variables Dependientes: MP, CSF, autoconcepto y empatía. Se ha realizado en un único momento temporal. Los análisis estadísticos: descriptivos, exploratorios, ANOVAs, MANOVAs, correlaciones y por último el análisis de componentes principales categórico, (CATPCA). Las principales conclusiones sobre la influencia de los MP y el CSF en el Autoconcepto y en la Empatía de los adolescentes han sido las siguientes: En cuanto al estudio de la influencia de los MP y el CSF en autoconcepto y empatía se distinguieron dos dimensiones y cuatro agrupaciones que aportan interés al estudio de la influencia de la familia en los adolescentes. En un primer grupo: La combinación mostró un posible perfil de tensión en el que un CSF percibido como controlado y conflictivo genera una influencia en el desarrollo empático emocional, reflejado en el Malestar personal y que el adolescente adopta una interpretación de las relaciones familiares o bien se evade por medio de la Fantasía, podría denominarse modelo parental Autoritario. En un segundo grupo: se manifestaron los MP maternos y paternos Sobreprotección y se relacionan con las dimensiones de Autoconcepto general, destacando el Autoconcepto familiar; así mismo está presente la autoestima general, siendo relevante la Autoestima familiar y el Autocomportamiento, podría definirse como modelo parental Familiar-protector. Un tercer grupo se caracterizó por los MP percibidos por los adolescentes como Autonomía / Amor tanto del padre como la madre, así como Permisividad (más de la madre que del padre) y las diferentes dimensiones del CSF como son los factores Intelectual-cultural, Organización, Cohesión, Social-recreativo, Expresividad y Autonomía. También se mostró la relación con la Empatía en la subescala de Preocupación Empática, el cual entronca con lo que podría ser un modelo parental Autorizativo. Un cuarto grupo se encontró en una posición intermedia entre el segundo y tercer grupo, se hallan el Autocomportamiento Familiar, influenciado por el MP en el que los adolescentes perciben Amor tanto del padre como la madre, podría vincularse al modelo parental Indulgente. Los modelos parentales, influyen en el autoconcepto y la empatía de los hijos adolescentes, aunque no representan el único modelo a seguir y por tanto no son los únicos medios de socialización.
- Published
- 2016
29. Variables cognitivas que intervienen en la Psicología Moral
- Author
-
Mas Vilata, Jesús, Martí Vilar, Manuel, and Departament de Psicologia Bàsica
- Subjects
valores humanos ,autoconcepto ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,UNESCO::PSICOLOGÍA ,razonamiento moral - Abstract
Resumen Tesis doctoral: “Variables cognitivas que intervienen en la Psicología Moral” Presentada por: Jesús Mas Vilata Director de Tesis: Dr. Manuel Martí- Vilar 1. Principales preguntas de investigación • ¿Qué piensan de sí mismos los adolescentes, cuál es su escala de valores, en qué nivel sitúan sus decisiones morales? • ¿Puede el autoconcepto moral predecir la elección de valores humanos y el razonamiento moral? 2. Marco teórico y conceptual En este trabajo se tratan algunos conceptos claves en Psicología moral. El papel del cerebro como órgano coordinador y de las neuronas espejo. Los orígenes, las bases psicológicas, biológicas y evolutivas de la moral. La sociedad moral y sus contenidos afectivos y emocionales. La dimensión y acción personal, social, cultural de la moral. Se estudia el autoconcepto, los valores humanos, el razonamiento moral y la relación teórica entre ambos. Se abordan los planteamientos teóricos del Modelo Multidimensional del Autoconcepto de W. H. Fitts y el Sistema de Valores de M. Rokeach. 3. Metodología de la investigación 3.1. Objetivos: conocer los niveles de la muestra en el autoconcepto, los valores humanos y el razonamiento moral. La correlación con la edad, el sexo, el nivel de estudios de los sujetos y la profesión de los padres. La relación de los tres constructos entre sí. 3.2. Hipótesis: existirán diferencias por razón de sexo en autoconcepto moral-ético, en la priorización de valores y en los mayores niveles de razonamiento posconvencional de las mujeres. Se plantea si el autoconcepto moral – ético y los valores predecirán el razonamiento posconvencional. 3.4. Muestra: incidental de 350 adolescentes de edad media unos 15 años de edad y equilibrada entre hombres y mujeres. 3.5. Instrumentos de medida: Escala de Autoconcepto de Tennessee (Tennessee Self Concept Scale, TSCS); Fitts, (1955, 1965); Inventario de Valores de Rokeach (Rokeach Value Survey, RVS); Rokeach, (1968, 1973); Cuestionario Sobre Problemas Sociomorales (Defining Issues Test, DIT); Rest, (1979, 1986). 3.6. Análisis estadísticos: MANOVA entre las variables de estudio y las variables sociodemográficas; ANOVAs de continuación y regresiones bivariadas para el modelo multivariado de ecuaciones estructurales. Se planteó un modelo teórico de predicción del razonamiento moral y con regresiones lineales múltiples se especificó, estimó y puso a prueba un path analysis o análisis de rutas. 3.7. Resultados significativos: La correlación positiva de la edad con el autoconcepto personal, autoestima familiar, autocomportamiento familiar y negativa con la autoestima familiar. Las puntuaciones medias más altas de las mujeres en: autoconcepto familiar, personal y moral; autoestima personal, social y moral; y autocomportamiento familiar y moral. Diferencias entre sexos en la preferencia de valores finales; pero no en los instrumentales y tampoco en los estadios de razonamiento moral. Con la variable profesión de los padres correlación positiva marginalmente significativa entre el autocomportamiento físico y las madres cuya profesión requiere estudios superiores. El path analysis muestra la correlación positiva entre el autoconcepto y el estadio 1 y del autoconcepto moral- ético con el estadio 2 del nivel preconvencional del razonamiento moral. Negativa entre el autoconcepto familiar y el estadio 1 y positiva con los estadios del nivel posconvencional. La correlación positiva del autoconcepto familiar con el valor ser honrado y este a su vez con el nivel posconvencional confirma el modelo teórico de predicción del razonamiento moral. 4. Conclusiones y respuesta a las preguntas iniciales de este trabajo Estos adolescentes valoran ante todo la seguridad de la familia, la integridad de las personas, la honestidad, la lealtad, ser sinceros y decir siempre la verdad. Respetan las leyes y consideran que hay que hacer el bien en beneficio de todos El autoconcepto familiar predice el valor ser honrado, guían cómo comportarse en sociedad y ayudan a solucionar los dilemas morales desde la óptica posconvencional. 5. Futuras líneas de investigación y aplicaciones Buscar si la relación encontrada aparece en otras muestras de adolescentes, jóvenes, adultos y tercera edad. Introducir estudios longitudinales. Añadir una metodología cualitativa a la cuantitativa. Estudiar cómo las emociones y la memoria afectan a las decisiones morales.
- Published
- 2015
30. Responsabilidad social universitaria: Estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas
- Author
-
Martí Noguera, Juan José, Martí Vilar, Manuel, and Departament de Psicologia Bàsica
- Subjects
valores ,responsabilidad social universitaria ,PSICOLOGÍA [UNESCO] ,empatía ,educación superior ,UNESCO::PSICOLOGÍA - Abstract
La investigación doctoral realizada supone un análisis de la Responsabilidad Social en las universidades desde la óptica de su influencia en la formación de estudiantes con sentido de su responsabilidad hacia la sociedad. El trabajo introduce el concepto, presenta estudios de casos, y realiza un enfoque del estudio desde la psicología en base a las relaciones entre los valores básicos, la empatía multidimensional y en la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables. A través de un estudio por medio de plataforma virtual, y mediante un diseño de investigación de encuesta de carácter transversal, en base a un muestreo no probabilístico accidental, se administraron los instrumentos a 861 estudiantes de 12 universidades iberoamericanas de Colombia, España, Perú y Chile. Los instrumentos seleccionados son el CACSR, el SVS y el IRI. En los resultados se obtiene información que apunta a que en estudiantes de universidad encuestados, se muestra una gran frecuencia en la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables pero no una intencionalidad más prosocial de los mismos. En relación con la frecuencia de auto-atribución, los comportamientos socialmente responsables son influidos por los dominios de valor de Benevolencia, Conformidad y Tradición, junto a la escala de empatía cognitiva de ¿Toma de Perspectiva¿. Respecto a la intencionalidad, las variables que se encontró que contribuyen a la auto-atribución de comportamientos socialmente responsables los dominios de valor Universalismo, Tradición y Hedonismo, junto con las escalas de empatía cognitiva ¿Fantasía¿ y ¿Toma de Perspectiva¿. Esta investigación aporta conocimientos sobre las variables psicológicas que incidirían en ser socialmente responsable, permitiendo atender desde las Universidades el impacto de la educación superior en la formación de profesionales bien cualificados y con alta consideración a su deber con la sociedad, tal y como indican las directrices de la UNESCO y las competencias que identifica la OECD
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.