33 results on '"Philp A"'
Search Results
2. Stories renewed and interrupted: Guillermo Beato and Waldo Ansaldi. Investigate the past and dispute the present in Córdoba during the sixties and seventies of the twentieth century
- Author
-
Marta Philp
- Subjects
historiography ,memory ,memoria ,media_common.quotation_subject ,historiografía ,Historiography ,política ,Art ,history ,historia ,politics ,Humanities ,media_common - Abstract
Resumen En este texto, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, proponemos una lectura de la producción historiográfica en Córdoba a partir de la reconstrucción de algunas de las experiencias de escritura de la historia, realizadas en el marco de la Universidad Nacional de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta, en una época signada por dos dictaduras, la de 1966 y la de 1976 y el breve y convulsionado período del tercer gobierno peronista. En un primer momento haremos referencia a la escritura de la historia en Córdoba, en las primeras décadas del siglo XX hasta el derrocamiento del peronismo en 1955 con el objetivo de presentar un mapa de la historiografía provincial. En un segundo momento, nos detendremos en dos huellas: la tesis de Licenciatura en Historia de Guillermo Beato (1963) y la tesis doctoral de Waldo Ansaldi (1991), gestada en los años setenta e interrumpida por la dictadura de 1976. Consideramos que las mismas contribuyen a la comprensión de un problema clave, constituido por los vínculos entre la producción historiográfica y los contextos político-sociales. Abstract: In this text, founded on an expanded conception of historiography, concerned with the uses of the past and the relationships between history, politics and memory, we propose a reading of the historiographic production in Córdoba based on the reconstruction of some of the experiences of writing history, carried out within the framework of the National University of Córdoba in the sixties and seventies, at a time marked by two dictatorships, that of 1966 and 1976, and the brief and convulsed period of the third Peronist government. At first, we will refer to the writing of history in Córdoba, in the first decades of the 20th century until the overthrow of Peronism in 1955, with the aim of presenting a map of provincial historiography. In a second moment, we will stop at two tracks: Guillermo Beato's Bachelor's thesis in History (1963) and Waldo Ansaldi's (1991) doctoral thesis, created in the 1970s and interrupted by the 1976 dictatorship. We consider that they contribute to the understanding of a key problem, constituted by the links between historiographic production and political-social contexts.
- Published
- 2021
3. IX Jornadas de Trabajo Sobre Historia Reciente
- Author
-
Servetto, Alicia, Philp, Marta, and Solís, Carol
- Subjects
Historia reciente ,Historia - Abstract
Este libro reúne los trabajos que fueron presentados y autorizados para su publicación en las IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2018. La Historia Reciente constituye de manera muy visible un consolidado y expansivo campo de trabajo que enfrenta nuevos embates y desafíos provenientes de diversos ámbitos y que esta nueva versión de las Jornadas se propuso problematizar y discutir. Las IX Jornadas aspiraron entonces a acrecentar y fortalecer desarrollos previos, reafirmando dos objetivos ya delineados en otras versiones: consolidarlas como espacio de debate académico que trascienda las fronteras nacionales, en particular fortaleciendo los vínculos con colegas de otros países latinoamericanos e incorporar temáticas de la más estricta actualidad que no han sido abordadas sistemáticamente desde el campo disciplinar., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2021
4. La historia política: su redefinición a lo largo del tiempo y la búsqueda de nuevas fuentes documentales
- Author
-
Marta Philp
- Subjects
lcsh:Latin America. Spanish America ,lcsh:F1201-3799 ,lcsh:HC10-1085 ,lcsh:Economic history and conditions - Published
- 2020
5. Memoria y poder: el rescate de un problema clásico. Una mirada desde la historia política
- Author
-
Marta Philp
- Subjects
lcsh:Latin America. Spanish America ,Legitimación del poder ,lcsh:F1201-3799 ,Memoria ,Conmemoración ,lcsh:HC10-1085 ,Historia ,lcsh:Economic history and conditions - Abstract
En el marco de los debates en torno a las relaciones entre la historia y la memoria, este trabajo, en una primera parte, selecciona un aspecto del estado de la cuestión: el de la distinción entre ambas y una de sus posibles consecuencias,entre las que se cuenta la marginación de la discusión de un problema clave: el lugar de los historiadores en la construcción de memorias. En una segunda parte, que constituye el núcleo del artículo, considera el abordaje de la memoria como objeto de estudio de la historia; la hipótesis básica sostiene que la memoria es un recurso clave para emprender una historia de lo político que recupere dimensiones marginadas como el problema de la legitimación del poder. Desde ese lugar, ensaya una propuesta analítica para investigar los usos del pasado en la conformación de imaginarios políticos. Para ello se revisan algunas definiciones existentes en torno a estos conceptos centrales –imaginarios y memoria colectiva– para finalizar con la delimitación de los escenarios –lugares de memoria, homenajes y conmemoraciones– donde se materializa la construcción de la(s) memoria(s).
- Published
- 2020
6. Usos del pasado en la Argentina contemporánea:memorias, instituciones y debates
- Author
-
Philp, Marta
- Subjects
HISTORIA ARGENTINA ,HISTORIA CORDOBESA ,HISTORIOGRAFÍA - Abstract
La propuesta de los compiladores de delinear un mapa de los usos del pasado, permite a los lectores adentrarse en un recorrido de múltiples ramificaciones y polifacéticas miradas, tanto en la manera de analizar el o los relatos del pasado, como en el registro de los acontecimientos, o en el análisis de los sentidos y resignificaciones. En cada uno de esos puntos se evidencia la lucha política por imponer una determinada versión del pasado como legítima, oficial e institucional. Como plantea Marta Philp, “La discusión de las relaciones entre historia y memoria desafía a los historiadores a pensar acerca de su lugar en la construcción de memorias; los efectos de sus trabajos, quizás difíciles de medir, en la conformación de imágenes sociales del pasado, dominantes, sumergidas, latentes, pero circulantes al fin en distintos grupos que se apropian de versiones de la historia construidas por los historiadores a lo largo del tiempo, cuyo éxito depende en gran parte de la relación con el poder político”2 . Este libro es una invitación a pensar esas relaciones, que en muchas oportunidades son 14 funcionales a los poderes instituidos y que otras veces disienten y subvierten el consenso complaciente. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
- Published
- 2020
7. Acerca de los mapas de la historiografía argentina. Comentario bibliográfico de Bandieri, S. y Fernández, S. (Coords.). (2017) La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Buenos Aires, Argentina: Teseo
- Author
-
Marta and Philp
- Published
- 2019
8. Estudios sobre historia y política de la educación argentina reciente (1960-2000)
- Author
-
Kaufmann, Carolina, Taroncher, Miguel, Solís, Ana Carol, Rodríguez, Laura Graciela, Riveros, Sonia, Philp, Marta, Melano, Ignacio, Levato, Rocío, Jara, Miguel A., Aisenstein, Ángela, Inchauspe, Leandro, Hereñú, Adriana, Guyot, Violeta, Funes, Graciela, Doval, Delfina, and Bianculli, Karina
- Subjects
1960-2000 ,His ,Historia de la Educación Reciente ,Políticas Educativas - Abstract
Este Dosier reúne trabajos expuestos y debatidos por un grupo de investigadores argentinos de diferentes universidades especializados en estudios sobre Historia de la Educación Argentina Reciente (1960-2000). Dichas presentaciones fueron realizadas en el año 2017 en un encuentro académico en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Definen estás páginas temas claves como: la política universitaria en tiempos de dictaduras, la formación docente, la enseñanza de la Historia reciente, las lecturas del pasado reciente en las aulas; entre otros. Tensiones y disputas, continuidades y rupturas contornean los senderos que atraviesan el libro.
- Published
- 2018
9. Políticas de la historia: Argentina 1860 - 1960
- Author
-
Marta Philp
- Subjects
lcsh:Latin America. Spanish America ,lcsh:F1201-3799 ,lcsh:HC10-1085 ,lcsh:Economic history and conditions - Published
- 2016
10. La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés
- Author
-
Philp, María Marta
- Subjects
ESTADO ,IMAGINARIO POLITÍCO ,PERONISMO ,INSTITUCIONES - Abstract
A partir del movimiento militar de 1943, las provincias fueron intervenidas por el gobierno nacional. Dentro de este contexto, la provincia de Córdoba fue un espacio político conflictivo durante el peronismo, gobernado por intervenciones federales entre 1943-1946 y entre 1947-1949. La primera intervención se implementó después de dicho movimiento; la segunda fue la solución adoptada por Perón frente a los conflictos internos del peronismo. En este contexto, el proceso de construcción institucional estuvo permeado por conflictos partidarios, expresión de proyectos políticos en pugna. Uno de ellos, representado por los viejos actores de la política cordobesa, demócratas y radicales, tenía, entre uno de sus objetivos, frenar el avance de un nuevo movimiento político, el peronismo, que representaba el otro de los proyectos. Es decir, el primero intentaba conservar el espacio político ya ganado; el segundo, el peronista, buscaba consolidar un espacio que, en muchos aspectos, le era hostil. Este proceso se desarrolló en un contexto político definido por la concentración geográfica y funcional de la autoridad, por la afirmación del liderazgo de Perón y el predominio de las prácticas clientelares. En el mismo podemos distinguir dos etapas: una primera, desde 1943 hasta 1949 y una segunda, desde esa fecha hasta la caída del peronismo. La primera estuvo caracterizada por la escasez de la producción de instituciones, a causa de la debilidad del peronismo en la provincia; la segunda, por cambios sustanciales en la construcción institucional de la provincia, sobre todo durante los años 1949-1950. En este capítulo se analiza este proceso histórico. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2014
11. El Centro de Estudios Avanzados: Investigación de posgrado
- Author
-
Tcach, Cesar Eduardo, Boria, Adriana, Bologna, Eduardo León, Carbonetti, Adrian, Casarin, Marcelo, Dalmasso, Maria Teresa, Garay Reyna, Zenaida María, Juarez Centeno, Carlos Alfredo, Liponetzky, Tamara, Mata, Maria Cristina, Philp, Maria Marta, and Vagni, Juan José
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,Postgrado ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Otras Ciencias Sociales ,purl.org/becyt/ford/5.9 [https] ,Investigación - Abstract
Fundado en 1990, durante el rectorado de Francisco Delich, la historia del Centro de Estudios Avanzados puede leerse en tres registros distintos: el institucional, el intelectual y el de las investigaciones propiamente dichas.En el primer sentido, configuró un capítulo de la historia institucional de la UNC que implicó una suerte de revolución en el posgrado, en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. A partir de 1991 comenzaron agestarse de modo sistemático maestrías escolarizadas –cada una con su programa de cursos y seminarios- cuyo sesgo distintivo fue su carácter interdisciplinario y multidisciplinario (como las que asociaban investigación educativa con sociología y antropología, ciencia política con historia política, o las de socio-semiótica y comunicación y cultura), o bien desarrollaban áreas de vacancia como las de Relaciones Internacionales y Demografía.Hoy, más de dos décadas después, ese escenario primigenio aparece enriquecido y complejizado. Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Dalmasso, Maria Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Garay, Zenaida. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Juarez Centeno, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Mata, Maria Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Philp, Maria Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina Fil: Vagni, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2013
12. El Centro de Estudios Avanzados. Investigaciones de posgrado
- Author
-
Tcach, Cesar, Boria, Adriana, Philp, Marta, and Liponetzky, Tamara
- Subjects
Estudios sobre la Memoria ,Posgrado ,Córdoba, Argentina ,Centro de Investigación - Abstract
Este texto da cuenta de los trabajos de investigación que se han desarrollado en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) en los últimos 20 años, particularmente la colaboración se enmarca en la síntesis y descripción de las actividades desarrolladas en el marco del Programa de Estudios sobre la Memoria del CEA - UNC. publishedVersion Fil: Tcach, Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Otras Humanidades
- Published
- 2013
13. La construcción de una 'nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana'
- Author
-
Philp, María Marta
- Subjects
FACULTADES ,SABERES ,HISTORIA ,UNIVERSIDAD - Abstract
Como ha sido ampliamente destacado en los estudios sobre el peronismo, su irrupción significó una ruptura en el mapa político del país; dicha ruptura fue puesta en palabras en cada una de las intervenciones públicas donde se justificaba y se legitimaba el nuevo movimiento. En el caso de la provincia de Córdoba, estas nuevas producciones de sentido adquieren fuerza en un contexto signado por la reciente hegemonía de la UCR bajo el liderazgo de Amadeo Sabattini, cuyas acciones de gobierno habían compartido similares presupuestos sobre la justicia social y sobre la intervención del Estado. En 1946, en el discurso de apertura del período de sesiones parlamentarias, Argentino Auchter, nuevo gobernador de Córdoba, se posicionaba en una época diferente, se refería al peronismo como la "rebelión de los humildes" y planteaba una "nueva concepción de los fines y deberes del Estado para que nuestra Patria sea, conforme a la expresión del General Perón, un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano". En este sentido, las nuevas funciones del Estado se definían a partir de la ruptura con el liberalismo representado en nuestro país, según el discurso oficialista, por los gobiernos que habían antecedido al peronismo. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, creada el 27 noviembre de 1943 por iniciativa de Perón y luego convertida en Ministerio, se generó una legislación social y sindical que dio satisfacción a reivindicaciones largamente reclamadas por el movimiento obrero. Durante el peronismo se produjo un fortalecimiento del área social del aparato del Estado, a través de la creación de numerosos organismos estatales con atribuciones reguladoras del mercado de trabajo y funciones de promoción directa y/o control de las nuevas formas de previsión y asistencia social. A estos fines respondió la creación de organismos como el Ministerio de Trabajo y Previsión, los tribunales laborales, el Instituto Nacional de Previsión Social, la Dirección Nacional del Servicio del Empleo, la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, la Comisión Nacional de Precios y Salarios, la Dirección Nacional de Asistencia Social, la Fundación Eva Perón, la Dirección Nacional de Servicio de Empleo y la Dirección Nacional de Migraciones. En 1950, acorde con la reforma constitucional de 1949, se gestaron, tanto a nivel nacional como provincial, sendas Leyes de Ministerios, que se constituyeron en la base de la nueva construcción institucional de la Argentina. En la provincia de Córdoba se produjeron importantes debates político-partidarios en torno a la nueva ley. Con respecto a la anterior Ley de Ministerios, la 2254 del año 1912, se aumentó en cuatro el número de los ministerios de la provincia; a los de Gobierno, Hacienda y Obras Públicas se agregaron los de Educación y Cultura, Salud Pública y Asistencia Social, Asuntos Gremiales y Secretaría General de la Gobernación. Junto a esta construcción estatal, una institución semi-pública, no contemplada dentro del organigrama provincial, como la Fundación Eva Perón, tuvo una fuerte presencia dentro de la construcción institucional a través de la cual se implementó la política social de la provincia. (Philp, 1998) con estos cambios se redimensionó la posición de los auxiliares de la medicina y se intensificaron los espacios de capacitación, por ejemplo a través de la realización de cursos en el interior de la provincia y la instalación de una escuela de enfermeros con el apoyo del Ministerio en el interior. En 1950 se creó la Escuela de Enfermeros "Cruz del Sacrificio", promovida por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina Filial Córdoba, la CGT y el gobierno cordobés. Con anterioridad se habían creado la carrera de Visitadoras de Higiene Infantil, dependiente de la Escuela Nacional de Puericultura de la UNC (1943), el curso de enfermería del hospital de Clínicas de la UNC (1944); la Escuela de Servicio Social (1945),la Escuela de Nurses y Visitadoras de Higiene Social de la UNC (1947); la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina en la UNC (1952) y la Escuela de Técnicos y Auxiliares de Anestesiología en el hospital Córdoba provincial (1954). (Ortiz Bergia, 2012:323) En este contexto, las universidades fueron convocadas a sumarse a la "revolución nacional en marcha", palabras con las que Perón definía los nuevos tiempos de la Argentina. Un aspecto clave de esta convocatoria fue la promulgación de dos nuevas leyes universitarias que reglamentaron el escenario para los viejos y nuevos actores universitarios. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
14. La concepción del federalismo y el caudillo Juan Bautista Bustos en la obra de Carlos Segreti
- Author
-
Reyna Berrotarán, Denise, Giletta, Matías, Di Rienzo, Gloria, Canciani Vivanco, Verónica, Philp, Marta, Escudero, Eduardo, González, Alejandra Soledad, Rojas, Agustín, Tobares, Javier, and Bonvillani, Paola
- Subjects
CARLOS SEGRETI ,ORGANIZACIÓN NACIONAL ,FEDERALISMO ,CAUDILLISMO - Abstract
Este capítulo significa un intento por avanzar en las investigaciones del historiador Carlos Segreti en reconstruir el federalismo argentino en diferentes dimensiones: local y nacional. Profundizando los orígenes del federalismo en el país retoma la significatividad del caudillo Juan Bautista Bustos en relación a un actuación como gobernador dictando una constitución que será influyente en la Constitución nacional de 1853. Las bases jurídicas sentadas por estos hechos representan, para Segreti, el elemento esencial de la nación argentina. Fil: Reyna Berrotarán, Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Giletta, Matías. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Escudero, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Tobares, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bonvillani, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
15. Facultades de la UNC. 1854 - 2011 : saberes, procesos políticos e institucionales
- Author
-
Gordillo, Mónica, Valdemarca, Laura, Chaves, Liliana, Dain, Mariana, Caño, Bernardo del, Cecchetto, Gabriela, Favaccio, Carolina A., Grisendi, Ezequiel, Requena, Pablo Manuel, Philp, Marta, Malecki, Juan Sebastián, Coria, Adela, Puttini, María Paula, Blanco, Jessica, Iparraguirre, Pablo, Zabala, Mariela Eleonora, Carli, María Cristina de, Abratte, Juan Pablo, Barrera, Julieta, Laurenti, Alessandra, and Bruno, María Sol
- Subjects
INSTITUCIONALIZACIÓN ,PROCESOS POLÍTICOS ,SABERES DISCIPLINARES - Abstract
Se recuperó la historia de las trece facultades de la UNC con motivo de cumplir los 400 años. Se trabajó con la hipótesis de que la legitimación de los saberes a partir de su institucionalización y jerarquización en la universidad estatal ha dependido de diferentes proyectos de país resueltos en el ámbito político y que los procesos políticos han marcado profundamente la vida universitaria y las áreas de saberes. La metodología fue trabajo sobre fuentes primarias escritas y orales. Fil: Gordillo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Chaves, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Dain, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Caño, Bernardo del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Favaccio, Carolina A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Grisendi, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Requena, Pablo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Malecki, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Puttini, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Blanco, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Iparraguirre, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Carli, María Cristina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Barrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Laurenti, Alessandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
16. Dos Doctores Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba : una lectura de los vínculos entre universidad y política
- Author
-
Philp, Marta and Escudero, Eduardo Alberto
- Subjects
HONORIS CAUSA ,LEGITIMACIÓN ,POLÍTICA ,UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - Abstract
Las universidades en tanto espacios privilegiados para la producción, difusión y legitimación del conocimiento, otorgan la distinción "Honoris Causa" a quienes en un momento determinado consideran "eminentes" y, por lo tanto, dignos de pertenecer a su comunidad. Honoris Causa : voz latina que significa por causa de honor, es el máximo grado académico que conceden las universidades a personas eminentes, que gozarán, desde su recepción, del mismo tratamiento y privilegios que aquellos que obtengan su doctorado académico en forma convencional. El otorgamiento de estas distinciones, realizadas en ciertos momentos históricos, constituye un interesante punto de partida para analizar los siempre problemáticos vínculos entre la institución universitaria y la dinámica socio-política que la interpela. De esta manera, la reconstrucción de dos episodios de la historia contemporánea de la Universidad Nacional de Córdoba, insertos en contextos claves de la historia política argentina, como los sendos doctorados honoris causa a Juan Domingo Perón, Presidente de la Nación, en el año 1948 y al Cardenal Raúl Francisco Primatesta, en el año 1973, es una de las vías posibles para analizar dichos vínculos. El Doctorado Honoris Causa es un rito de institución que otorga un reconocimiento fundado en valores considerados centrales para el sustento de un determinado modelo de universidad y por ende, de sociedad. La Universidad distingue y homenajea no sólo para laudar a las "eminencias", sino también para actualizar su identidad frente a las fuerzas que amenazan sus tradiciones. Esta operación política y a la vez práctica social constituye una conmemoración que permite observar el escenario, los protagonistas involucrados en el mismo, la institución oficiante del reconocimiento y las relaciones establecidas entre pasado, presente y futuro. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
- Published
- 2013
17. Acerca de los territorios de la historia, la política y la memoria
- Author
-
Philp, María Marta
- Subjects
HISTORIA ,MEMORIA ,POLÍTICA ,HISTORIOGRAFÍA - Abstract
A fines del siglo XIX el pensador alemán Friedrich Nietzsche se preguntaba sobre la utilidad y perjuicio de la historia para la vida al tiempo que postulaba la necesidad de una historia crítica que reemplazara a la historia monumental, dominante en la Europa de su tiempo. A mediados del siglo XX, Marc Bloch y Lucien Febvre de la Escuela de los Anales franceses planteaban la necesidad de una historia integral que superara a la historia historizante, centrada en los acontecimientos del tiempo corto de la política. A fines de los años setenta del mismo siglo, el debate entre los historiadores ingleses, Lawrence Stone y Eric Hobsbawm, ponía en escena dos caminos posibles: el resurgimiento de la narrativa, acompañada por el abandono de los modelos estructurales o el enriquecimiento de la historia social, poblada por más objetos y fuentes, interrogada por nuevas preguntas. Unos años antes, Michel Foucault rescataba su filiación con la historia crítica de Nietzsche y la asociaba con la historia efectiva, con una genealogía, gris, meticulosa, atenta a los documentos y a los matices. Ya en el siglo XXI, el historiador italiano Enzo Traverso nos recuerda nuevamente que la historia es un campo de batalla, de luchas entre interpretaciones, gestadas al calor de las preguntas del presente. La referencia a estos autores, entre los que están ausentes muchos historiadores, cientistas sociales, que influyeron en nuestra producción,es sólo una de las selecciones posibles para pensar, para ejemplificar, los cambios y las continuidades en un oficio, el de historiador, en diálogo con otras ciencias sociales, más o menos visible en los distintos contextos de producción. Nos remite a problematizar las operaciones historiográficas articuladas en torno a un lugar, una práctica y una escritura, en el sentido pensado por Michel De Certeau. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
18. La apoteosis de la argentinidad?: historia, política y memoria durante el primer peronismo
- Author
-
Philp, María Marta
- Subjects
HISTORIA ,MEMORIA ,POLÍTICA ,HISTORIOGRAFÍA - Abstract
La apoteosis de la argentinidad?. Estas palabras eran las utilizadas por el diario católico cordobés Los Principios para sintetizar lo ocurrido en torno a un acontecimiento: el homenaje nacional al Deán Funes en el año 1949. En este trabajo se propone una mirada del primer peronismo desde una perspectiva analítica que privilegia las relaciones entre la historia, la política y la memoria para abordar los procesos de legitimación del poder. Los trazados de mapas de las conmemoraciones permiten identificar los usos del pasado, los actores que los impulsaron, los contenidos de las distintas lecturas del pasado, los personajes históricos conmemorados y los valores asociados a los mismos. En este sentido, el mapa de las conmemoraciones, realizadas en Córdoba durante el primer peronismo, reconstruido en trabajos anteriores, muestra que desde el nuevo movimiento político en el poder se sumaron a las conmemoraciones clásicas -25 de mayo, el 9 de julio, 17 de agosto- otras nuevas como la de su fecha fundacional, el 17 de octubre, mientras otros sectores políticos, donde confluían intelectuales, estudiantes, realizaban operaciones de memoria que rescataban otros protagonistas y acontecimientos de la historia nacional y local; las evocaciones de la Reforma Universitaria y las figuras de Sarmiento y Echeverría constituyen algunos de los ejemplos de conmemoraciones impulsadas por sectores opositores al peronismo. En este texto analizaremos una conmemoración: el homenaje nacional al Deán Funes, en el segundo centenario de su nacimiento, realizado en mayo de 1949, por iniciativa de la Junta Nacional de Intelectuales, creada por el gobierno peronista en 1948. Consideramos que este acontecimiento constituye un escenario fecundo para discutir los vínculos entre usos del pasado nacionales y locales dado que mientras la organización de la conmemoración respondía al gobierno nacional, desde el ámbito local las distintas acciones no constituían sólo un reflejo de iniciativas gestadas en otros espacios sino que daban cuenta de dinámicas propias, vinculadas a la producción de textos históricos sobre el Deán Funes donde se destacaba su lugar como primer historiador de la nación, lugar claramente asociado, no sólo en el ámbito nacional/central, a la figura de Bartolomé Mitre. Esta conmemoración, de la que participaron distintos actores: el gobierno nacional y provincial, la Junta Nacional de Intelectuales, historiadores locales, nucleados en incipientes instituciones productoras de historia, la Universidad Nacional de Córdoba, permitirá discutir los alcances y las relaciones entre las operaciones de memoria promovidas desde distintos ámbitos. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
19. La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
- Author
-
Scotto, Carolina, Gordillo, Mónica, Valdemarca, Laura, Chaves, Liliana, Dain, Mariana, Cecchetto, Gabriela, Favaccio, Carolina, Grisendi, Ezequiel, Requena, Pablo, Philp, Marta, Malecki, Sebastián, Coria, Adela, Puttini, María Paula, Blanco, Jessica, Iparraguirre, Pablo, Zabala, Mariela Eleonora, Carli, María Cristina de, Abratte, Juan Pablo, Barrera, Julieta, Laurenti, Alessandra, and Bruno, María Sol
- Subjects
FACULTADES ,UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA ,HISTORIA ,PROCESOS POLÍTICOS E INSTITUCIONALES - Abstract
se analiza el momento fundacional publishedVersion Fil: Scotto, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Gordillo, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Chaves, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Dain, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Cecchetto, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina. Fil: Favaccio, Carolina A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Grisendi, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Requena, Pablo Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Malecki, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Coria, Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Puttini, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Blanco, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Iparraguirre, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Zabala, Mariela Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Carli, María Cristina de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Barrera, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Laurenti, Alessandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bruno, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
20. La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática
- Author
-
Philp, María Marta
- Subjects
FACULTADES ,DICTADURA ,HISTORIA ,DEMOCRACIA - Abstract
A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas. (Quiroga, 2005: 41) La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho y e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones. Esta voluntad fundacional se manifestó en distintos actos; uno de los más representativos fue la quema de libros realizada por el III Cuerpo de Ejército, con sede en Córdoba; con esta medida se pretendía terminar con el engaño del que había sido víctima la juventud distrayéndola del “verdadero bien” que aparecía “sintetizado en Dios, Patria y Hogar”; el comunicado, difundido por la prensa, ponía al descubierto las bases ideológicas de la dictadura, fundadas en la tradición occidental y cristiana. En este contexto, después del 24 de marzo de 1976, las universidades quedaron bajo el control del Poder Ejecutivo Nacional; se estableció que los rectores y decanos serían designados por el presidente de facto en tanto los cuerpos colegiados directivos de las universidades nacionales cesaron en sus funciones. Se designaron delegados militares siguiendo un criterio de distribución coherente con el control territorial que cada Fuerza poseía o se atribuía sobre el territorio nacional. La Armada controlaba las universidades de Buenos Aires, La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Sur y Patagonia. La Fuerza Aérea las de Córdoba, Río Cuarto, Cuyo, San Luis y la Universidad Tecnológica. Y el Ejército las de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Salta, La Pampa, Luján, Rosario, Comahue, Entre Ríos, Nordeste, Misiones, Centro de Buenos Aires y Litoral. (Rodríguez, L. y Soprano, G., 2009). En las distintas dependencias de la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en el resto de las universidades nacionales, fueron designados delegados militares. El comodoro Jorge Luis Pierrestegui fue la nueva autoridad de la Casa de Trejo acompañado por el comodoro Oscar Julia en la Secretaría General. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología
- Published
- 2013
21. History of dermatology in Costa Rica
- Author
-
Jaramillo Antillón, Orlando, Espinoza Aguirre, Azálea, and Lobo-Philp, Raquel
- Subjects
Costa Rica ,History ,Seguridad Social ,Dermatología ,Dermatology ,Historia ,Social Security - Abstract
Introducción: En la historia de la medicina, la dermatología tiene grandes contribuciones, sin embargo, para nuestro país existen pocos datos que documenten los apartes de estos excelentes dermatólogos en la salud pública costarricense. Se realizó este estudio, con el objetivo de presentar una revisión histórica del desarrollo de la dermatología en Costa Rica. Materiales y métodos: Se realizaron entrevistas personales y a familiares de los que se mencionan en el documento. Se revisaron memorias de congresos y publicaciones de revistas nacionales e internacionales. Resultados: La dermatología clínica en Costa Rica,se inició en el Hospital San Juan de Dios. El Dr. Emilio Echeverría y Aguilar fue el primer dermatólogo en Costa Rica. El que más influencia tuvo en el desarrollo de la dermatología tropical fue el Dr. Antonio Peña Chavarría. El Dr. Julio César Ovares Arias se destacó como primer Presidente del Colegio de Médicos y Cirujano y primer Director Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social. El Dr. Elfrén Solano Aguilar fue el primer profesor de dermatología, en la Universidad de Costa Rica. El Dr. Orlando Jaramillo Antillón creó el primer programa de posgrado en dermatología. Conclusiones: La dermatología ha cambiado mucho, se inició luchando contra las enfermedades tropicales y nutricionales, actualmente luchamos con el alarmante aumento del cáncer de la piel, enfermedades autoinmunes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y enfermedades iatrogénicas medicamentosas. Hemos aprendido de aquellos que nos precedieron en esta especialidad y debemos aprender para poder practicar la ciencia y el arte de la dermatología moderna Introduction: Throughout medical history, dermatology has made great contributions, although for our country there is little data concerning the contributions made by the excellent dermatologists in Costa Rican public health care. Materials and methods: In order to obtain this information we interviewed the specialists and family members of specialists mentioned in this document. We studied memoria of medical congresses and publications found in national and international magazines. Results: Clinical dermatology in Costa Rica, began in the Hospital San Juan de Dios. Dr. Emilio Echeverria Aguilar was the first specialist in dermatology in Costa Rica, and the specialist who had the greatest influence on tropical dermatology was Dr. Antonio Peña Chavarría. Dr. Julio Cesar Ovares Arias, stands out as the first president of the Colegio de Médicos y Cirujanos and the first medical director of the Caja Costarricense de Seguro Social. Dr. Elfrén Solano Aguilar was the first professor in dermatology at the University of Costa Rica. Dr. Orlando Jaramillo Antillón created the first program for postgraduate studies in dermatology. Conclusions: Dermatology has changed a lot. It began with the fight against tropical disease and nutritional illnesses, and in the present we are fighting an alarming increase in skin cancer, autoimmune diseases, the syndrome of acquired immunodeficiency, and illnesses caused by side effects of wrong medications having been prescribed. We have learned from those that have preceded us in this specialty, and we should learn more in order to be able to practice the science and art of modern dermatology
- Published
- 2011
22. Hansen en Costa Rica: pasado, presente y futuro
- Author
-
Jaramillo-Antillón, Orlando, Espinoza-Aguirre, Azálea, and Lobo-Philp, Raquel
- Subjects
Costa Rica ,lepra ,prevalencia ,prevalence ,discriminación ,leprosy ,discrimination - Abstract
Objetivo: Describir el manejo clínico y epidemiológico de la lepra, desde su aparición hasta el 2008 en Costa Rica y recomendar estrategias de control a las autoridades de salud. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. La revisión bibliográfica permitió describir la enfermedad desde 1798 hasta 1995. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionó la población y el Ministerio de Salud (MS) los casos para calcular tasas de prevalencia y porcentajes. Los hospitales: México y Calderón Guardia facilitaron los expedientes para clasificar los casos según tipo de lepra y compararlos con los notificados del MS. Resultados: El primer caso se documentó en 1798. En 1979, se cerró el Sanatorio Nacional de las Mercedes. Las estrategias de control implementadas por el MS lograron disminuir los casos a menos de 1x10.000 habitantes en 1995. Del 2002 al 2008, en el país, se notificaron al MS 67 casos, pero 45 no especificaron el tipo de lepra. En los 22 casos clasificados, solo el 3% fue paucibacilar. El 97% de los casos notificados al MS eran lepra multibacilar. En los hospitales Calderón Guardia y México se atendieron 35 pacientes en el mismo periodo y de ellos 28 (80%) fueron del tipo lepra multibacilar. Conclusión: Dado el alto porcentaje de pacientes multibacilares, es urgente que la Seguridad Social implemente la detección temprana de los casos, la rehabilitación integral de los pacientes y participe en forma activa y coordinada, en el control clínico y epidemiológico de esta enfermedad. Background and Aim: The aims of this review are to describe the clinical and epidemiological characteristics of leprosy from the first case documented and up to the year 2008 in Costa Rica and to advise health authorities on controlling disease strategies. Materials and Methods: This is a descriptive and retrospective study concerning leprosy. The reference review allowed us to describe the disease from 1798 up to 1995. The National Institute of Census and Statistics provided the population data and the Ministry of Health the cases in order to calculate prevalence and percentages. The Mexico and Calderon Guardia Hospitals provided the patient files to classify leprosy cases by type and to compare them with the cases notified to the Ministry of Health. Results: The first case was documented in 1798. In 1979 the Mercedes National Sanatorium was closed. Control strategies implemented by the Ministry of Health diminished the number of cases reported to a ratio of 1 x 10,000 inhabitants by the year 1995. From 2002 through 2008 there were 67 cases reported to the Ministry of Health but in 45 of these cases the type of leprosy diagnosed was not specified. From the 22 cases in which the type of leprosy was specified, only 3% were of the paucibacillary leprosy. 97% of the cases notified to the Ministry of Health were multibacillary leprosy. In the Calderon Guardia and Mexico Hospitals 35 patients were attended during the same period of time and 28 of them (80%) were found to have multibacillary leprosy. Conclusion: Given the high percentage of multibacillary leprosy, it is a matter of urgency that the Caja Costarricense de Seguro Social implements the early detection and integral rehabilitation of patients and that it participate in an active and coordinated manner in the clinical and epidemiological control of the disease.
- Published
- 2009
23. Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica
- Author
-
Jaramillo-Antillón, Orlando, Espinoza-Aguirre, Azálea, and Lobo-Philp, Raquel
- Subjects
tasas ,vectors ,carriers ,reservorios ,species causing leishmania ,leishmaniosis ,leishmaniasis, rates ,especies de cepa de leishmania ,vectores - Abstract
Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes. Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan. Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población. Justification and aim: We conducted an investigation to study the epidemiological behavior of the disease, its related vectors and the species that cause leishmania. Methods: As sources of information we used epidemiological bulletins from the Costa Rican Ministry of Health covering the years 2001 to 2007 and also those from the National Institute of Statistics and Census. The rates of incidence of the disease were calculated according to sex, age group, and distribution in different provinces and counties. These rates of incidence for the last 30 years were compared to an investigation that described the epidemiology of the disease from 1973 to 1975, in order to identify epidemiological changes of the disease. Having studied the bibliography of information compiled concerning this disease, we were able to describe the clinical forms and the geographic distribution of its vectors. Results: The incidence increased from 10,5 per 100.000 inhabitants found in 2001 to 40,7 per 100.000 inhabitants found in 2007. Young people of less than 19 years of age were found to be the most affected. The greatest rate of incidence for the country was found in Talamanca. The main etiological agent of cutaneous leishmaniasis is Leishmania (Viannia) panamensis, although L. (V.) braziliensis also exists. The vectors agents were Lutzomyia ylephiletor and L. trapidoi mosquitoes. The natural carriers of these parasites found in the wild are Bradypus griseus and Choloepus hoffmanni sloths and Heteromys desmarestianus rodents. There are also cases identified of atypical cutaneous leshmaniasis, produced by Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), also responsible of a case of visceral leishmaniasis. L. longipalpis has been found to transmit these two forms of leishmaniasis. Conclusion: We found that it is important to train health workers on detecting leshmaniasis and educate the general population about this disease.
- Published
- 2009
24. Historia, política y memoria en Argentina. Ensayo sobre las especificidades de un problema global
- Author
-
Philp, Marta
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
25. Dossier 'Hacia un mapa de los usos del pasado en América Latina'. Presentación
- Author
-
María Silvia Leoni and Marta Philp
- Subjects
Latin America. Spanish America ,F1201-3799 ,Economic history and conditions ,HC10-1085 - Published
- 2021
26. Reliability and validity of the EASYCare-2010 Standard to assess elderly people in Portuguese Primary Health Care
- Author
-
Maria Piedade Brandão, Laura Martins, Ian Philp, and Margarida Fonseca Cardoso
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introduction: The EASYCare is a multidimensional assessment tool for older people, which corresponds to the concerns and priorities of older people in relation to their needs, health, and quality of life. The EASYCare instrument has been used in many countries worldwide. Lack of reliability evidence has recently been raised by researchers. This study aimed to test the validity and reliability of the EASYCare-2010 instrument in community-dwelling Portuguese older people attended in Primary Health Care centres. Methods: The sample for this transversal study (N = 244) was collected from Portuguese Primary Health Care Centers. Categorical Principal Component Analysis was used to assess the underlying dimensions of EASYCare-2010. Construct validity was evaluated through correlation with the World Health Organization Quality of Life Assessment Instrument-Short Form. Results: A two-factor model (labelled âmobility and activities of daily lifeâ, and âgeneral well-being and safetyâ) was found. The EASYCare-2010 instrument showed acceptable levels for internal consistency (â¥0.70). The EASYCare-2010 factors were correlated with measures of quality of life. Results showed that in most polytomous items, some of the more extreme categories were not considered at all or only by a residual number of participants. Conclusion: EASY Care -2010 version is a valid and reliable instrument for holistic assessment of the older people attended in Primary Health Care centres in Portugal. Resumen: Introducción: El EASYCare es una herramienta de evaluación multidimensional para las personas mayores, que corresponde a las preocupaciones y prioridades de las personas mayores en relación con sus necesidades, salud y calidad de vida. El instrumento EASYCare se ha utilizado en muchos paÃses del mundo. La falta de pruebas de fiabilidad ha sido planteada recientemente por los investigadores. Este estudio tuvo como objetivo probar la validez y fiabilidad del instrumento EASYCare-2010 en personas mayores portuguesas residentes en la comunidad, atendidos en centros de Atención Primaria de la Salud. Métodos: La muestra para este estudio transversal (N = 244) se recogió en Centros de Atención Primaria de Portugal. Se utilizó el Análisis de Componentes Principales Categórico para evaluar las dimensiones subyacentes de EASYCare-2010. La validez del constructo se evaluó mediante la correlación con el instrumento de evaluación de la calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud, instrumento en su forma corta. Resultados: Se encontró un modelo de dos factores (denominado «movilidad y actividades de la vida diaria» y «bienestar general y seguridad»). El instrumento EASYCare-2010 mostró niveles aceptables de consistencia interna (⥠0.70). Los factores EASYCare-2010 se correlacionaron con medidas de calidad de vida. Los resultados mostraron que en la mayorÃa de Ãtems politómicos en algunas categorÃas extremas no se consideraron o solo por un número residual de participantes. Conclusión: La versión EASY Care-2010 es un instrumento válido y fiable para la evaluación holÃstica de las personas mayores atendidas en centros de Atención Primaria de Salud en Portugal. Keywords: Geriatric assessment, Primary health care, Reliability and validity, Palabras clave: Evaluación geriátrica, Atención primaria de salud, Confiabilidad y validez
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
27. Hansen en Costa Rica: pasado, presente y futuro
- Author
-
Orlando Jaramillo-Antillón, Azálea Espinoza-Aguirre, and Raquel Lobo-Philp
- Subjects
prevalencia ,discriminación ,lepra ,Medicine - Abstract
Objetivo: Describir el manejo clínico y epidemiológico de la lepra, desde su aparición hasta el 2008 en Costa Rica y recomendar estrategias de control a las autoridades de salud. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. La revisión bibliográfica permitió describir la enfermedad desde 1798 hasta 1995. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionó la población y el Ministerio de Salud (MS) los casos para calcular tasas de prevalencia y porcentajes. Los hospitales: México y Calderón Guardia facilitaron los expedientes para clasificar los casos según tipo de lepra y compararlos con los notificados del MS. Resultados: El primer caso se documentó en 1798. En 1979, se cerró el Sanatorio Nacional de las Mercedes. Las estrategias de control implementadas por el MS lograron disminuir los casos a menos de 1x10.000 habitantes en 1995. Del 2002 al 2008, en el país, se notificaron al MS 67 casos, pero 45 no especificaron el tipo de lepra. En los 22 casos clasificados, solo el 3% fue paucibacilar. El 97% de los casos notificados al MS eran lepra multibacilar. En los hospitales Calderón Guardia y México se atendieron 35 pacientes en el mismo periodo y de ellos 28 (80%) fueron del tipo lepra multibacilar. Conclusión: Dado el alto porcentaje de pacientes multibacilares, es urgente que la Seguridad Social implemente la detección temprana de los casos, la rehabilitación integral de los pacientes y participe en forma activa y coordinada, en el control clínico y epidemiológico de esta enfermedad.
- Published
- 2009
28. Estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica
- Author
-
Orlando Jaramillo-Antillón, Azálea Espinoza-Aguirre, and Raquel Lobo-Philp
- Subjects
leishmaniosis ,tasas ,vectores ,reservorios ,especies de cepa de leishmania ,Medicine - Abstract
Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes. Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan. Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.
- Published
- 2009
29. Cromañón: La construcción del 'acontecimiento' y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014)
- Author
-
Laura Codaro, Lenci, María Laura, Juárez, Laura Susana, Basile, Teresa, Starcenbaum, Marcelo, and Philp, Marta
- Subjects
prensa escrita ,acontecimiento ,memorias ,Ciencias Sociales ,Historia ,Cromañón - Abstract
El incendio ocurrido la noche del 30 de diciembre de 2004 durante un recital de rock del grupo musical Callejeros, en un local conocido popularmente como “Cromañón”, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), provocó la muerte de 194 personas (en su mayoría jóvenes y adolescentes) y dejó centenares de heridos. Por su magnitud, esta masacre representa una de las peores tragedias no naturales de la historia argentina. Cromañón como “hecho de carácter criminal” dio lugar a un movimiento social heterogéneo que mostró distintas formas de resistencias inicialmente a través de las movilizaciones y las protestas de padres, sobrevivientes y otros involucrados, y luego por medio de la creación de ONGs, asociaciones civiles y otros grupos (Svampa, 2008). Así, invadió velozmente los medios de comunicación masiva, especialmente los periódicos donde aún actualmente es posible encontrar artículos ligados a este tema con asiduidad. Esto se debe posiblemente al gran impacto social y político que produjo Cromañón dado que hizo visible, entre otras anomalías, la peligrosa precariedad de la mayor parte de los establecimientos nocturnos de la ciudad -y del país entero- y la desprotección de los jóvenes, que encontraron la muerte de una forma inesperada. Por otro lado, las polémicas en torno a los actores del evento (los funcionarios públicos, los empresarios, los músicos, los deudos, los fallecidos, los sobrevivientes, entre otros) y a los procesos judiciales, algunos de ellos en curso, condujeron a que la prensa escrita en mayor medida se ocupe regularmente del tema. En esta investigación se propone analizar las notas periodísticas publicadas en las ediciones impresas de Clarín, La Nación y Página/12 referentes a Cromañón, durante el período 2004-2014, desde el día del incendio hasta su décimo aniversario. Para ello se conforma un corpus de textos que será abordado en dos partes: en primer lugar, las 10 publicaciones que salieron a la luz el 31 de diciembre de 2004, que serán revisadas para dar cuenta de los modos que utilizaron los diarios para construir el “acontecimiento”; luego, las 110 notas restantes que se publicaron el 30 y el 31 de diciembre entre 2005 y 2014, fechas en las que las conmemoraciones- que funcionan como puentes para ligar la construcción del acontecimiento y los dispositivos memoriales de la representación del pasado en la prensa escrita - cobran gran relevancia por tratarse del aniversario del incendio, en ellas se busca analizar la transmisión y la construcción de memoria. Considerando un vasto corpus bibliográfico en torno al análisis del discurso, a los procesos de memoria en la postdictadura, a las características del periodismo en la historia reciente, a las conmemoraciones, al fenómeno “Cromañón” y a diferentes aspectos que ligan la historia y la memoria, se plantea un abordaje que privilegie ciertos dispositivos de un notable “valor memorial”, muy presentes en los diarios: por un lado, las entrevistas, las cartas y otros discursos donde prima el testimonio; por el otro, las fotografías, las imágenes y los videos. De este modo, un estudio de la relación Cromañón-medios de comunicación resultará un aporte significativo en el análisis de los procesos de construcción de memoria de sucesos traumáticos en la prensa escrita de las últimas décadas., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2020
30. Los epígonos de la nueva escuela histórica : Enrique Mariano Barba, Carlos Salvador Ángel Segreti y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (1955-2001)
- Author
-
Rojas, Agustín, Buchbinder, Pablo, and Philp, Marta
- Subjects
HISTORIOGRAFÍA ,INTELECTUALES - Abstract
La historia de los intelectuales que se expone a continuación aborda un objeto de estudio asociado a los libros relegados antes mencionados. En el campo académico argentino se lo identifica como “Vieja historia” e “Historia positivista”. Caracterización, por cierto, similar a la ofrecida por otras corrientes occidentales sobre determinados productores culturales, respondiendo a la intención de significarlos como obstáculos para la emergencia de una ciencia moderna. Bajo este mote se integraron, efectivamente, las experiencias de los historiadores argentinos Enrique Mariano Barba (La Plata, 19 de enero de 1909 - íb., 30 de noviembre de 1988), Carlos Salvador Ángel Segreti (Buenos Aires, 12 de julio de 1928 - Córdoba, 5 de diciembre de 1998) y Ernesto Joaquín Antonio Maeder (Buenos Aires, 22 de junio de 1931- íb., 15 de marzo de 2015), cuyas trayectorias político-académicas se pretenden problematizar y poner en evidencia. El sentido del título hace referencia al protagonismo de estas tres figuras involucradas en los escenarios intelectuales argentinos de la segunda mitad del siglo XX. Fil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía. Secretaría de Posgrado; Argentina.
- Published
- 2020
31. Historia colonial de Córdoba, gobernación del Tucumán (siglos XVI A XVIII)
- Author
-
Rustán, María Elizabeth, Castro Oañeta, Isabel, Crouzeilles, Carlos, Carmignani, Leticia Daniela, Borrastero, Lucas, Zelada, Virginia, Plomer, Florencia, Schibli, Magdalena, Moyano, María de la Paz, Ceballos, Ayelén, Navarro, Consuelo, and Philp, Marta
- Subjects
Siglos XVI-XVIII ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,historia de Cordoba ,Historia Colonial - Abstract
En este capítulo nos proponemos explicar algunos aspectos de la HistoriaColonial de la ciudad de Córdoba y su jurisdicción, que formaba partedel espacio regional de la Gobernación de Tucumán, integrada al espacioeconómico y administrativo del Virreinato del Perú y a partir de la segundamitad del siglo XVIII, al Virreinato del Río de la Plata. Las preguntas generalesque responderemos a lo largo de este capítulo son: ¿Cuáles fueron lasprincipales características y transformaciones del sistema de dominacióncolonial en Córdoba (como parte de la Gobernación del Tucumán y delespacio económico peruano) durante los siglos XVI, XVII y XVIII? ¿Cuálesfueron las acciones de adaptación y de resistencia de los indígenas bajoel sistema colonial?Ubicaremos la fundación de la ciudad en 1573 dentro del largo procesode invasión y colonización del espacio americano, concluyendo conla revisión de las consecuencias que tuvieron las Reformas Borbónicas, instauradas hacia fines del siglo XVIII en el espacio analizado.Estudiar este periodo implica un desafío en la forma de pensar elterritorio ya que al no existir todavía los estados nacionales que hoy conocemos, debemos pensar en regiones más amplias (Gobernación del Tucumán,el Virreinato del Perú, etc.), que a su vez se fueron transformandoal ritmo de los cambios políticos, económicos y sociales. Los mapas y elglosario disponible nos servirán para ir comprendiendo este proceso. Fil: Rustán, María Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Castro Oañeta, Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Crouzeilles, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Carmignani, Leticia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Borrastero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Zelada, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Schibli, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Moyano, María de la Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina
- Published
- 2018
32. Córdoba entre la reconstrucción democrática y la crisis del 2001
- Author
-
Arriaga, Ana Elisa, Almada, Julieta Ayelén, Carini, Gabriel Fernando, Gleser, Rosa Alejandra, Puttini, Maria Paula, Valdemarca, Laura Beatriz, Ceballos, Ayelén, Navarro, Consuelo, and Philp, Marta
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,HISTORIA DE CÓRDOBA ,ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] - Abstract
El presente capítulo reconstruye los procesos políticos y económicos que para el espacio cordobés se presentaron desde la transición democrática a la crisis de 2001. Así, mirar desde Córdoba estas transformaciones significa el desafíode: por un lado, considerar los procesos nacionales e internacionalesque la exceden y condicionan en su devenir político, social y económicoy, por otro lado, reconocer aquellas singularidades del espacio provincialen términos de las consecuencias específicas, tanto en los momentospropios de ruptura, como la emergencia y manifestación de los actoressociales que constituyen a Córdoba como escenario de convivencias y disputas cotidianas. Fil: Arriaga, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Almada, Julieta Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Carini, Gabriel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina Fil: Gleser, Rosa Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Puttini, Maria Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina Fil: Valdemarca, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina
- Published
- 2018
33. Cultura histórica y usos del pasado, construcción identitaria y legitimación política : Río Cuarto (1947-1986)
- Author
-
Escudero, Eduardo Alberto and Philp, Marta
- Subjects
MEMORIA ,USOS DEL PASADO ,POLÍTICA E IDENTIDADES ,CULTURA HISTÓRICA - Abstract
La Tesis presentada busca comprender, desde un espacio local con rasgos específicos, una más amplia conflictiva que refiere a la provincia de Córdoba y su incidencia en el espacio nacional; los usos del pasado con finalidad política e identitaria. De tal modo, se trata de un problema cuyo interés supera los alcances restringidos a un ámbito regional. Se abordan los usos del pasado en relación con el proceso político y la atmósfera que las coyunturas de democracia y dictadura demarcaban y creaban, cuando las representaciones históricas elaboradas y difundidas sobre todo se orientaban a la instrumentación de prácticas mayores, que trascendían el objetivo estrictamente historiográfico, a saber: el ejercicio de la política y de la cultura. Asimismo, los intelectuales locales, historiadores, artistas, literatos, periodistas, políticos militares y sacerdotes, fueron los encargados de conferir a la sociedad una cultura histórica en primer lugar considerablemente politizada. Fil: Escudero, Eduardo Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.