63 results on '"Ramos, Claudia"'
Search Results
2. Cambios en el EEG en reposo de exparticipantes en el conflicto armado colombiano con trastorno de personalidad antisocial
- Author
-
Ramos, Claudia, Duque-Grajales, Jon, Rendón, Jorge, Montoya-Betancur, Alejandro, Baena, Ana, Pineda, David, and Tobón, Carlos
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
3. Evaluacion del modelo de Rusten en un filtro empacado aireado tratando vinaza cruda cubana
- Author
-
Díaz Marrero, Miguel Angel, Cabrera Díaz, Ania, and Regalón Ramos, Claudia
- Published
- 2019
4. Children with feeding difficulties tend to high protein and milk-based supplements' intake--how to break this cycle?/Criancas com dificuldades alimentares consomem proteinas e suplementos lacteos em quantidades excessivas--como romper este ciclo?
- Author
-
Maximino, Priscila, Machado, Rachel H.V., Ricci, Raquel, Ramos, Claudia De Cassia, Carvalho, Maria Julia Russo De, and Fisberg, Mauro
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
5. Aprendiendo a ser psicólogo: transiciones identitarias en el aula universitaria
- Author
-
Ramírez Ramírez, Leticia Nayeli and Saucedo Ramos, Claudia Lucy
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
6. Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia
- Author
-
Tobón, Carlos, Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo, Velilla, Lina, Duque, Jon, Ramos, Claudia Patricia, and Pineda, David
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
7. El viaje como expresión del misticismo en Segundo sueño de Sergio Fernández
- Author
-
Ramos, Claudia
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
8. Ser um estudante universitário em tempos de Covid-19: aulas online e vida quotidiana
- Author
-
Saucedo-Ramos, Claudia Lucy, Pérez-Campos, Gilberto, and Canto-Maya, Claudia Elisa
- Subjects
psicología ,students ,Everyday life ,COVID-19 ,estudantes ,psychology ,Vida quotidiana ,aulas em linha ,Vida cotidiana ,clases en línea ,university ,universidade ,estudiantes ,psicologia ,covid-19. Tesauro ERIC ,universidad ,online classes - Abstract
Resumen (analítico) Se abordan los ajustes que hicieron estudiantes de psicología en su vida cotidiana para continuar con sus clases en línea. Desde un enfoque de psicología cultural y una investigación de corte cualitativo, se analizan los significados que las y los estudiantes plasmaron en cuestionarios abiertos respondidos en línea. Los resultados muestran el trabajo de reelaboración práctico y simbólico que realizaron las y los participantes para redefinir qué significa ser estudiante en tiempos de pandemia. Se exponen las emociones que tuvieron, las estrategias empleadas para responder a las clases en línea y las experiencias con el servicio de psicología brindado a adolescentes de secundaria. Concluimos que durante la pandemia por covid-19 las clases en línea implicaron para las y los estudiantes retos nuevos en el reacomodo de sus vidas cotidianas. Abstract (analytical) The paper addresses the adjustments made by psychology students in their daily lives to continue with their online classes. From a cultural psychology approach and a qualitative research approach, we analyze the meanings that students expressed in open questionnaires answered online. The results show the practical and symbolic elaboration work carried out by the participants to redefine what it means to be a student in times of pandemic. The emotions they had, the strategies used to respond to the online classes, and the experiences with the psychology service provided to secondary school adolescents are presented. We conclude that during the COVID-19 pandemic, the online classes implied new challenges for the students in the rearrangement of their daily lives. Resumo (analítico) O artigo aborda os ajustamentos que os estudantes de psicologia fizeram na sua vida quotidiana para continuar com as suas aulas online. A partir de uma abordagem psicológica cultural e de uma investigação qualitativa, analisamos os significados que os estudantes expressaram em questionários abertos respondidos em linha. Os resultados mostram o trabalho prático e simbólico de reelaboração realizado pelos participantes para redefinir o que significa ser um estudante em tempos de pandemia. São apresentadas as emoções que tinham, as estratégias utilizadas para responder às aulas em linha e as experiências com o serviço de psicologia prestado aos adolescentes do ensino secundário. Concluímos que durante a pandemia de Covid-19, as aulas em linha proporcionaram aos estudantes novos desafios na reorganização da sua vida quotidiana.
- Published
- 2022
9. The role of the speech language pathologist in the diagnosis and multidisciplinary treatment of children with feeding difficulties: a new vision/O papel do fonoaudiologo no diagnostico e tratamento multiprofissional da crianca com dificuldade alimentar: uma nova visao
- Author
-
Junqueira, Patricia, Maximino, Priscila, de Cassia Ramos, Claudia, Machado, Rachel Helena Vieira, Assumpcao, Izaura, and Fisberg, Mauro
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
10. Ruta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes
- Author
-
Escorcia Ramos, Claudia Patricia, Rolong Turizo, Yaniris María, Inciarte González, Alicia, Salcedo, Dixon, and Ortiz Záccaro, Zulma
- Subjects
Ruta digital ,Interactivity ,Plataformas LMS ,Virtual education ,Educación virtual ,Effective communication ,Interactividad ,Comunicación docente-estudiante ,Comunicación efectiva ,Teacher-student communication ,Digital route ,LMS platforms - Abstract
El presente trabajo de investigación Ruta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes nace de la exigencia de los cambios que enfrenta el sistema educativo actualmente. Teniendo presente que la comunicación desempeña una labor fundamental, no se debe descuidar, aunque el proceso de enseñanza – aprendizaje se haya trasladado a la virtualidad de manera sincrónica o asincrónica. Es por esto, que el estudio propone una ruta digital para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y estudiantes en instituciones educativas. La metodología empleada está enmarcada dentro del paradigma mixto, de tipo descriptiva, explicativa y propositiva. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta, la entrevista y el análisis documental que permitieron evidenciar las dificultades que presenta la interacción entre educadores y educandos en entornos mediados por las TIC. Entre las conclusiones se puede señalar que se evidenció que el estado de la comunicación entre docentes y estudiantes presenta nodos críticos en cuanto a la claridad de la normativa y la difusión de las políticas de comunicación institucional, que son indispensables para mantener una interacción que lleve a un buen clima dentro de los ambientes educativos y por ende en los espacios virtuales. También, que el acompañamiento tanto para docentes como educandos pocas veces responde a las necesidades para el fortalecimiento y oportunidades de mejora en los diálogos que se establecen entre ellos en especial cuando se está frente a la mediación TIC. This research paper Digital Route for the strengthening of communication between teachers and students arises from the demand of the changes that the educational system is currently facing. Although the teaching and learning process has been transferred to virtuality in a synchronous or asynchronous way, it should be borne in mind that communication performs a fundamental role, and it should not be neglected under any circumstances. With that in mind, this study proposes a digital route to strengthen communication between teachers and students in educational institutions. The methodology used is framed within the mixed paradigm, descriptive, explanatory and propositional. The techniques that were used were the survey, the interview and the documentary analysis so as to show the difficulties present in the interaction among educators and students in environments mediated by ICT. Among the results obtained, it is evident that the state of communication between teachers and students presents critical nodes in terms of the clarity of the regulations and the dissemination of institutional communication policies, which are essential to maintain an interaction oriented towards the search for a good climate within educational environments and therefore in virtual spaces. Also, it is shown that support for both teachers and students rarely responds to the needs for strengthening and opportunities for improvement in the dialogues that are established between them, especially when dealing with ICT mediation. Lista de tablas y figuras 14 Introducción 18 Capítulo I 21 Problema de Investigación 21 Planteamiento del Problema 21 Formulación del problema 27 Objetivos de la Investigación 28 Objetivo General 28 Objetivos Específicos 28 Justificación 28 Contexto de Intervención o Delimitación 31 Delimitación Geográfica 31 Delimitación Física. 32 Delimitación Temporal. 32 Delimitación Organizacional. 32 Delimitación Temática. 33 Capítulo II 34 Marco Teórico 34 Antecedentes de la Investigación 35 Antecedentes Internacionales. 35 Antecedentes Nacionales. 42 Fundamentación teórica 50 La Comunicación entre Docentes y Estudiantes 50 Ruta digital 54 Educación en Latinoamérica. 61 Percepciones de la educación para la UNESCO 61 La educación según FLACSI 62 Educación en Colombia 64 Referentes legales de la educación en Colombia 64 Propuesta educativa de la compañía de Jesús 65 Procesos de calidad educativa bajo la norma de calidad ISO 9001-2015 67 Comunicación y educación. 67 Concepciones en torno a la comunicación. 67 Compresión e interpretación de la información (Docente – estudiante) 68 Normas comunicativas. 69 Actitud frente a la comunicación. 70 Brechas comunicativas 71 Comunicación efectiva 72 Elementos de la comunicación efectiva 74 Relación docente – estudiante 75 Canales de comunicación institucional – Digitales. 76 Plataformas LMS (Team, moodle, correo institucional) 76 Políticas de comunicación institucionales 78 Disponibilidad de recursos tecnológicos 79 Tecnología en el proceso educativo 79 Nivel de conocimiento en el uso de las plataformas digitales. 79 Habilidades TIC y NTIC 80 Disponibilidad adaptación de recursos tecnológicos 82 Capítulo III 88 Diseño Metodológico 88 Enfoque Epistemológico 88 Paradigma Mixto 89 Tipo De Investigación 90 Población y Muestra / Escenarios y Actores 91 Población 1 91 Población 2 92 Muestra 92 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 92 Encuesta 92 Entrevista 94 Análisis documental 95 Validez y confiabilidad 96 Capítulo IV 103 Análisis e interpretación de los resultados 103 Encuestas docentes 103 Encuesta a estudiantes 117 Análisis Descriptivo de Entrevista a Docentes 133 Entrevistado I 133 Entrevistado II 137 Entrevistado III 140 Matriz de análisis de contenido 184 Discusión general de los resultados 192 Comunicación entre docentes y estudiantes 192 Ruta digital 193 Capítulo V 197 Propuesta 197 Presentación de la propuesta 197 Objetivos de la Propuesta 198 Objetivo general 198 Objetivos específicos 198 Justificación 198 Fundamentación Teórica de la Propuesta 199 La comunicación e interacción en ambientes virtuales de aprendizaje 199 LMS apostándole a la construcción de escenarios educativos 200 TIC el reto de los docentes que quieren impactar en sus estudiantes 202 Políticas TIC del Colegio San José de Barranquilla 204 Aula virtual, colegio San José, plataforma Moodle 204 Principios Generales: 205 Metodología 207 Operacionalización de la propuesta 207 Fase I. Planeación y organización 207 Fase II. Presentación y sensibilización 208 Fase III. Elaboración de la Ruta digital Ignaciana para la comunicación 209 Fase IV. Implementación 210 Ruta Digital 212 Validación de la propuesta 222 Conclusiones 225 Recomendaciones 228 Referencias 231 Anexos 247 Magíster en Educación Maestría
- Published
- 2022
11. Creación de un RED desde el Enfoque de la Gamificación para la Enseñanza de las Matemáticas Financieras con estudiantes del grado octavo del Colegio Técnico Industrial José Elías Puyana, Floridablanca, Santander
- Author
-
Alvarado Vargas, Francisco Luis, Bacca Ramos, Claudia Patricia, Jiménez Echavarría, Ana María, Ruiz Caraballo, Karol de Jesús, and Méndez Salamanca, Nelson Michael
- Subjects
Tecnología de la información ,Negocios - Modelos matemáticos ,Matemáticas financiera - Enseñanza ,Finanzas - Modelos matemáticos - Abstract
La educación financiera es un saber necesario para la participación asertiva de los sujetos en la sociedad, permitiéndole tomar decisiones más conscientes frente al uso de su dinero y el de su familia. La reciente crisis a causa del virus SARS-CoV-2 y las consecuencias económicas y financieras que trajo para los hogares colombianos, nos resalta la importancia de incluir en los currículos escolares la educación financiera desde diferentes áreas, particularmente las matemáticas. En este sentido, surge este trabajo de investigación con el objetivo de desarrollar las competencias financieras en estudiantes de grado octavo del colegio técnico Industrial José Elías Puyana, para ello se diseñó un curso virtual llamado ‘El mundo de las finanzas’, en el cual se utilizaron diferentes herramientas como los son Genially, Google Classroom, YouTube entre otros, y se incluyeron elementos de gamificación, los estudiantes participaron en un contexto relacionado con un viaje y en el desarrollo de las actividades en diferentes mundos (módulos) en los cuales exploraron diversas ideas y conceptos relacionados con las finanzas y las matemáticas. Finalmente, en este trabajo se determina que el contexto de puntajes y ventajas que se ofrecen en los contextos gamificados permiten recrear actividades propias de las relaciones financieras de una manera natural y familiar para los estudiantes, de igual manera los contextos que involucran los intereses de los estudiantes y la utilidad de las ideas en su contexto cercano permiten una mayor participación de ellos y el desarrollo de sus competencias financieras. Maestría Magister en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
- Published
- 2021
12. Estrés laboral y actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte de Tacna, 2021
- Author
-
Mamani Ramos, Claudia Judith and Mamani Limachi, Rut Ester
- Subjects
Profesional ,Actitud ,COVID-19 ,Enfermería ,Estrés laboral ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 [http] - Abstract
El estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y las actitudes durante la pandemia COVID-19 del personal de enfermería a nivel de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna, 2021. Metodología: el estudio corresponde al tipo de investigación de enfoque cuantitativo, nivel relacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 103 profesionales de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuentra haciendo uso de dos instrumentos: Escala de Actitud y Test de Estrés laboral. Resultados: respecto a los niveles de estrés, el 57,3% de los profesionales de enfermería presentan un nivel bajo de estrés, el 38,8% un nivel medio, y sólo un 3,9% presentan un nivel alto de estrés. Respecto a la actitud de los profesionales de enfermería, el 84,5% presentan una actitud poco favorable y el 15,5% muestran actitudes favorables durante la pandemia COVID-19. Conclusiones: existe una relación significativa entre el estrés laboral y las actitudes del profesional de enfermería de la micro-red de salud Cono Norte - Tacna. LIMA Escuela de Posgrado Salud Pública
- Published
- 2021
13. Experiencias familiares en comisión de delitos en los adolescentes entre 12 y 14 años del municipio de Pitalito Huila
- Author
-
Ramos Salazar, Kacteryne, Bautista Ramos, Claudia Johanna, Corporación Universitaria Iberoamericana, and Andrade Valbuena, Lina Paola
- Subjects
Factores de riesgos ,Adolescente en comisión de delitos ,Conductas delictivas - Abstract
99 p. El presente artículo centra su interés en el tema sobre la delincuencia en los adolescentes de 12 a 14 años, ya que los últimos años en Colombia se ha identificado un aumento alarmante por parte de esta población, que penalmente no son sancionados, lo que es “conveniente” que dichos comportamientos sean ejecutados por aquellos adolescentes que no serán judicializados.
- Published
- 2021
14. Entre la teoria y la practica: el psicologo social ante los problemas de bajo rendimiento escolar
- Author
-
Saucedo Ramos, Claudia L.
- Published
- 2009
15. Variabilidad de la capa activa en la región ártica
- Author
-
Pérez Ramos, Claudia, Pablo Hernández, Miguel Ángel de, and de Pablo Hernández, Miguel Ángel
- Subjects
Vegetation ,Ambiente geomorfológico ,Espesor capa activa ,Velocidad de cambio ,Mean air annual temperature ,Permafrost ,Vegetación ,Active layer thickness ,Temperatura media anual del aire ,Rate of change ,Ártico ,Environmental sciences ,Arctic ,Cambio climático ,Climate change ,CALM ,Ciencias ambientales ,Variability ,Geomorphological ambient ,Variabilidad - Abstract
La preocupación social sobre el calentamiento global y la pérdida de permafrost ártico se refleja en un aumento en la publicación de noticias periodísticas en todos los medios de comunicación. Desde hace décadas, la red CALM monitorea la capa activa en todo el mundo al tratarse de un indicador del estado térmico del permafrost. Debido a la importancia ecológica, económica y social del permafrost, con este estudio se pretende conocer la variabilidad de la capa activa ártica entre 1994-2017 de 58 estaciones CALM y relacionarla con las variaciones en las temperaturas del aire así como con factores biogeográficos (tales como la altitud, vegetación o ambiente geomorfológico). Los resultados muestran variaciones interanuales de espesores de capa activa entre -3,4 y 3,6 cm, siendo la velocidad promedio de cambio de 1,71 cm/año. Existe una relación positiva entre las temperaturas medias anuales del aire y el espesor de la capa activa en el 63,8% de las estaciones, con ρ, Social concern about global warming and arctic permafrost loss is reflected in an increase in the publication of news in all media. For decades, the CALM network has been monitoring the active layer worldwide as it is an indicator of the thermal status of permafrost. Due to the ecological, economic and social importance of permafrost, this study aims to know the variability of the arctic active layer between 1994-2017 of 58 CALM stations and relate it to variations in air temperatures as well as biogeographical factors (such as altitude, vegetation or geomorphological environment). The results show year-on-year variations in active layer thicknesses between -3.4 and 3.6 cm, with the mean rate of change being 1.71 cm/year. There is a positive relationship between the mean annual air temperatures and the thickness of the active layer in 63.8% of the stations, with ρ, Grado en Ciencias Ambientales
- Published
- 2020
16. Conocimiento en bioseguridad y riesgo ocupacional del personal en radiología de la sanidad policial, Lima Metropolitana
- Author
-
Yalli Ramos, Claudia Mirian and Fernández Rodríguez, Rosa María
- Subjects
Conocimientos ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 [http] ,Bioseguridad ,Personal en radiología ,Riesgo ocupacional - Abstract
El presente trabajo de investigación tiene tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento en bioseguridad y la exposición al riesgo ocupacional del personal en Radiología de la Sanidad Policial, Lima Metropolitana. Para ello se utilizó el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, y de diseño no experimental con corte transversal y a la vez correlacional. La población la comprendieron 40 Personal Asistencial que pertenecen al servicio de Radiología, a los cuales se les aplicó una encuesta para recolectar datos tanto de la variable dependiente e independiente sobre conocimiento en bioseguridad y el riesgo Ocupacional respectivamente, los cuales estuvo conformado por 30 preguntas por cada cuestionario. Para ello se usó preguntas con respuestas politómicas y dicotómicas respectivamente. Los resultados de esta investigación demostraron que si existe relación entre las variables; en cuanto a sus apreciaciones; siendo alto para las dos variables, con un valor de p
- Published
- 2020
17. Creación de Empresa dedicada a la prestacion de servicios recreacionales de Piscinas, Restaurante y Salón de Eventos en el Municipio de Sahagún Córdoba en el año 2019
- Author
-
Araujo Montalvo, Camilo Andres and Oyola Ramos, Claudia Elena
- Subjects
Service ,Recreación ,Demand ,Turismo ,Recreation ,Demanda ,Servicio ,Tourism - Abstract
El proyecto estará constituido por el estudio de mercado realizado al municipio donde se analizará las variables de la demanda y la oferta de los servicios, a su vez se estudia la localización y las estrategias de promoción del proyecto, de igual manera se elaborará un estudio técnico; además de un estudio financiero en donde se evaluará la factibilidad de la creación de la Empresa. 1. Introducción ..................................................................................................................... 1 2. Resumen ejecutivo ........................................................................................................... 3 3. Referente teórico y conceptual ......................................................................................... 4 3.1. Referente teórico ....................................................................................................... 4 3.2. Referente conceptual ....................................................................................................... 6 4. Estudio de mercado ................................................................................................................ 8 4.1. Análisis global del mercado ............................................................................................ 8 4.1.1. Característica del servicio ....................................................................................... 9 4.1.2. Catálogo del servicio .............................................................................................. 10 4.2. Usuario o consumidor final ........................................................................................... 11 4.3. Delimitación área geográfica. ....................................................................................... 11 4.4. Análisis de la demanda. ................................................................................................. 11 4.4.1. Cálculo del tamaño de la muestra. ......................................................................... 11 4.4.2. Cuestionario ........................................................................................................... 12 4.4.3. Cálculo de la demanda actual .............................................................................. 12 4.4.4. Proyección de la demanda actual a 5 años .......................................................... 15 4.5. Análisis de la oferta ....................................................................................................... 15 4.5.1. Cálculo de la oferta actual. ..................................................................................... 15 4.5.2. Proyección de la oferta actual .................................................................................... 16 4.5.3. Determinación de la demanda existente ................................................................. 17 4.6. Análisis de precios .................................................................................................. 17 4.6.1. Análisis de precios de restaurantes ........................................................................ 18 4.6.2. Análisis de precios de entradas a piscinas ........................................................... 18 4.6.3. Análisis de precios de salón de eventos .............................................................. 18 4.7. Canales de comercialización ................................................................................... 19 4.8. Imagen corporativa ................................................................................................. 19 4.9. Estrategia de publicidad .......................................................................................... 20 4.10. Estrategia de promoción ......................................................................................... 20 5. Modulo técnico y organizacional ................................................................................... 21 5.1. Tamaño .......................................................................................................................... 21 5.2. Capacidad utilizada ....................................................................................................... 21 5.3. Localización .................................................................................................................. 21 5.3.1. Macrolocalización ............................................................................................... 22 5.3.2. Microlocalización ................................................................................................... 22 5.4. Distribución en planta ............................................................................................. 23 5.4.1. Distribución de planta área administrativa. ......................................................... 23 5.4.2. Distribución de planta área operativa. ................................................................. 24 5.5. Proceso de producción ............................................................................................ 26 5.6. Naturaleza Jurídica .................................................................................................. 27 5.7. Misión ..................................................................................................................... 27 5.8. Visión ...................................................................................................................... 27 5.9. Organigrama ........................................................................................................... 28 5.9.1. Manual de funciones .............................................................................................. 29 6. Impacto ........................................................................................................................... 38 6.1. Impacto social ............................................................................................................... 38 6.2. Impacto económico ....................................................................................................... 38 6.3. Impacto Ambiental.................................................................................................. 39 7. Estudio financiero .......................................................................................................... 40 7.1. Inversiones fijas ............................................................................................................. 40 7.1.1. Terrenos .................................................................................................................. 40 7.2. COSTOS OPERACIONALES ...................................................................................... 44 7.3. Cálculo del punto de equilibrio ............................................................................... 50 7.4. Proyecciones financieras para el periodo de evaluación ......................................... 51 7.5. Capital de trabajo .................................................................................................... 51 7.6. Flujo neto de la inversión ........................................................................................ 53 7.7. Proyecciones financieras ......................................................................................... 53 7.8. Flujo neto de operación ........................................................................................... 55 7.9. Flujo neto del proyecto ........................................................................................... 55 7.10. Evaluación financiera.............................................................................................. 56 7.11. Evaluación financiera del proyecto ......................................................................... 58 7.11.1. Valor presente neto (VPN) .................................................................................. 58 7.11.2. Relación beneficio costo ..................................................................................... 59 7.11.3. Tasa interna de retorno ........................................................................................ 60 8. Fuentes de financiación .................................................................................................. 61 9. Conclusión ...................................................................................................................... 62 10. Recomendaciones ........................................................................................................... 63 11. Bibliografía..................................................................................................................... 64 12.1. Anexo 1. Cuestionario ............................................................................................ 66 12.2. Anexo 2. Reglamento interno de trabajo. ............................................................... 76 Pregrado Administrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionales
- Published
- 2019
18. Autodeterminación y calidad de vida: una mirada desde la educación inclusiva
- Author
-
Cabrera Ramos, Claudia Patricia, Mena Mora, Marlebis, and Noreña Correa, Manuel Fabián
- Subjects
Quality of life ,Calidad de vida ,Educational inclusion ,Inclusión educativa ,Special educational needs ,Tesis - maestría en ciencias de la educación ,Necesidades educativas especiales ,Autodeterminación ,Self-determination ,Educación inclusiva - Abstract
The present research contributed to the study of the processes of Self-determination in the student population, from an inclusive education approach. For this purpose, a qualitative study was carried out, approached from the socio-critical paradigm and participatory action research. In the exercise, praxeological aspects related to the components of the self-determination of students who manifest low academic performance and difficulties in school coexistence were revealed. Within the scope of the research process the promotion of a participatory action was carried out that promotes Self-Determination as a condition of quality of life in the school context of 9th grade students in an Official Educational Institution of Cartagena. The conception and implementation of classroom strategies that allow the transformation of coexistence and improve the academic performance of students, whether or not they have SEN, require a directive and academic-pedagogical management, committed to the provision of opportunities for human development. It is important to emphasize that the reader of the study will find a proposal for the evaluation of the Self-Determination duly validated, with the opportunity of replication in educational contexts that share similar characteristics.. La presente investigación contribuyó al estudio de los procesos de Autodeterminación en población estudiantil, desde un enfoque de educación inclusiva. Para tal efecto, se realizó un estudio de corte cualitativo, abordado desde el paradigma socio- crítico e investigación acción participativa. En el ejercicio se develaron aspectos praxiológicos relacionados con los componentes de la autodeterminación de los estudiantes que presentan bajo desempeño académico y dificultades de convivencia escolar. Dentro del alcance del proceso investigativo se realizó la promoción de una acción participativa que potencia la Autodeterminación como condición de calidad de vida en el contexto escolar de los estudiantes de grado 9° en una Institución Educativa Oficial de Cartagena. La concepción e implementación de estrategias de aula que permitan transformar la convivencia y mejorar el desempeño académico de los estudiantes, posean o no NEE, requiere de una gestión directiva y académico – pedagógica, comprometida con la provisión de oportunidades para el desarrollo humano. Es importante destacar que el lector del estudio encontrará una propuesta de evaluación de la Autodeterminación debidamente validada, con oportunidad de replicación en contextos educativos que compartan características similares
- Published
- 2019
19. Traveler’s diarrhea caused by Cyclospora cayetanensis: a no endemic parasite in Argentina
- Author
-
Nardín, María Elena, Manias, Valeria, Ramos, Claudia, Mendosa, María Alejandra, Cristóbal, Sabrina, and Nagel, Alicia
- Subjects
Ciclosporosis ,Diarrea del viajero ,Traveler’s diarrea ,Biología ,Diarrea crónica ,Cyclospora cayetanensis ,Chronic diarrhea - Abstract
Cyclospora cayetanensis es un patógeno emergente que representa un problema de salud pública. En los países industrializados, este coccidio se ha asociado con casos de diarrea del viajero. Se presenta el caso de una paciente inmunocompetente con diarrea persistente que asistió al hospital Dr. J. M. Cullen luego de realizar un viaje a México, en donde se le diagnosticó ciclosporosis mediante examen coproparasitológico directo confirmado con coloración de Ziehl-Neelsen y examen de autofluorescencia. La paciente evolucionó favorablemente con el tratamiento indicado para ésta patología. Es importante tener en cuenta a C. cayetanensis como posible causa de diarrea crónica en personas que hayan realizado viajes a zonas endémicas, independientemente de su estado inmunológico., Cyclospora cayetanensis is an emerging pathogen that represents a public health problem. This coccidian has been associated with traveler’s diarrhea in industrialized countries. We report a case of an inmunocompetent patient who was admitted to the hospital with chronic diarrea. The patient was diagnosed with cyclosporosis by microscopic detection in a stool sample with autofluorescence and Ziehl Neelsen’s stain, and evolved favorably after the indicated treatment for this pathology. It is important to consider C. cayetanensis as a possible cause of chronic diarrhea in persons who reported trips to regions where this parasite is endemic, regardless their inmunological status., Asociación Parasitológica Argentina
- Published
- 2019
20. Influencia de la Evaluación y Control de Riesgos en el Nivel de Morosidad de Caja Arequipa Sede Tacna, Periodo 2017
- Author
-
Flores Ramos, Claudia Daniela and Aranibar Ocola, Juan Guillermo
- Subjects
Proceso Crediticio ,Morosidad ,Sistema Financiero ,Control de Riesgos - Abstract
El desarrollo del presente trabajo de investigación está enfocado en los factores relacionados al proceso crediticio, tomando en cuenta la evaluación socioeconómica y financiera realizada por los Analistas de Créditos y el control de riesgos que se aplica en Caja Arequipa para minimizar el riesgo crediticio. El presente trabajo de investigación es no experimental porque se obtienen datos directamente de la realidad objeto de estudio, asimismo es descriptivo, luego explicativa y finalmente correlacionada de acuerdo a la finalidad de la investigación. El área de investigación está enmarcada en el Riesgo Crediticio, estableciendo cómo la evaluación y control de riesgos influye en el nivel de morosidad de la Caja Arequipa Sede Tacna, en tal sentido debemos indicar que; la morosidad es un componente de riesgo inherente de la cartera de crédito; sin embargo, en la medida en que las instituciones de microfinanzas estén mejor preparadas para poder manejar este tema, podrán reducir sus niveles de morosidad. En tal sentido, cuando hablamos de morosidad de la cartera, algunos funcionarios dicen que la causa radica en una mala planificación y diseño del producto microcrediticio; sin embargo, esto no es tan cierto puesto que todo producto es planificado en función de satisfacer las necesidades de un mercado determinado. Más bien las causas de la morosidad de una cartera de crédito radica en otros factores, tanto internos como externos, los cuales vienen dados por una mala originación del crédito y la falta de seguimiento a la cartera en mora. Si bien es cierto, que Caja Arequipa mantiene un nivel de morosidad conservador, se ha identificado un deterioro en los niveles de morosidad producto de un mayor riesgo de sobreendeudamiento asociado a los créditos de pequeñas empresas, toda vez que, no se viene realizando una adecuada evaluación y/o aprobación por parte de los Analistas de Créditos y/o las Áreas de Control Crediticio. Por lo que finalmente se llega a la conclusión de que la evaluación y control de riesgos influyen significativamente en el nivel de morosidad de la Caja Arequipa – Sede Tacna 2017. Tesis
- Published
- 2019
21. Análisis de canciones: Un momento para reflexionar y mejorar la comprensión lectora
- Author
-
Puche Hoyos, Heidys Patricia, Montalvo Ramos, Claudia Ivanoe, Sossa Morelo, Fares Laván, and Ardila Ramos, Zohamy Judith (Asesora)
- Subjects
Aprendizaje - Investigaciones ,Comprensión de lectura ,Prácticas en la enseñanza - Abstract
Tesis (Magister en Educación con Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje, 2019 Fortalecimiento de la comprensión lectora, pretendiendo así que haya un mayor rendimiento académico en todas las áreas, dado que en la actualidad los resultados de las diversas pruebas internacionales y nacionales señalan que hay deficiencias notorias en las escuelas en el ámbito lector.
- Published
- 2019
22. El liderazgo de los equipos directivos y el impacto en resultados de los aprendizaje. Un estudio de liderazgo educativo en la VI y VII Regiones de Chile
- Author
-
Flores Ramos, Claudia Pilar, El Homrani, Mohammed, and Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
- Subjects
Liderazgo ,371.1 ,Política educativa ,Educación ,Chile ,Gestión ,Calidad - Abstract
Tesis Univ. Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar
- Published
- 2018
23. Implicaciones fiscales y consecuencias financieras en las personas morales que acumulen sus ingresos mediante el sistema de base de efectivo
- Author
-
Durán Hernández, Verónica, Montero Ramos, Claudia Verónica, and Díaz Biffano, José Luis Hugo
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,Pequeñas y medianas empresas--Impuestos--México ,Impuestos--México-Historia ,Flujo de caja ,Impuesto sobre la renta--Leyes y legislación--México ,Ingresos ,Política fiscal--México - Abstract
“Las Pequeñas empresas (PYMES) representan el 99.5% del PIB y el 72% del empleo, por lo cual significa un segmento importante en el desarrollo de México. Las PYMES que tributan en el Régimen General de Personas Morales, tienen las mismas obligaciones fiscales que una Persona Moral con mayor capacidad económica y administrativa, provocando que las primeras tengan retrasos en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a su reducida capacidad administrativa y económica. En este trabajo de investigación se propone realizar un análisis comparativo del cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que opera con base a la Acumulación de los Ingresos, es decir, a base de un sistema devengado versus a un esquema optativo que se podría denominar con base a flujo de efectivo. El objetivo principal es analizar y proyectar una estimativa, realizar los cálculos correspondientes de los dos métodos de tributación conforme a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, de ser así, si cumplen con los requisitos para poder tributar con base a flujo de efectivo y determinar si proporciona algún beneficio 3 económico y administrativo que represente la optimización de la carga fiscal para cada caso en particular.”
- Published
- 2018
24. Percepción do ciberacoso por adolescentes no ámbito rural e urbano
- Author
-
Pardo Ramos, Claudia, Caldeiro Pedreira, Mari Carmen, and Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Formación do Profesorado
- Subjects
Internet ,Urbano ,Investigación::61 Psicología::6102 Psicología del niño y del adolescente [Materias] ,Ciberacoso ,Bullying ,Urban ,Rural ,Cyberbullying - Abstract
Traballo de Fin de Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Enseñanzas de Idiomas. Especialidade en Formación Profesional: Sector Primario e Secundario Cada vez son más el número de casos de acosos entre adolescentes, situación que se ve agravada por la introducción, cada vez más temprana, de las tecnologías y del uso de las redes sociales en la vida de los adolescentes. Se abre de esta forma una nueva dimensión dentro del acoso, el denominado ciberacoso, En la actualidad existen en nuestra comunidad centros de diversa índole, como pueden ser los centros urbano y los rurales, los cuales tienen unas características específicas y diferenciables que es interesante estudiar en relación con el ciberacoso. Se investigan también en las diferencias según el sexo, el uso que se haga de las tecnologías de la información y de la comunicación y en el solapamiento con situaciones de acoso tradicional. El objetivo, por lo tanto, es estudiar según estas variables, el número de casos de ciberacoso que tienen lugar en centros urbanos y en centros rurales, partiendo de la hipótesis de que en estos últimos el número de casos será menor. Para llevar a cabo el estudio se utilizará como herramienta metodológica cuestionarios de autoinforme. El instrumento se aplicará en centros del ámbito rural y del urbano de la provincia de Lugo en 3º y 4º de la ESO. Cada vez son máis o número de casos de acoso entre adolescentes, situación que se ve agravada pola introdución, cada vez máis temperá, das tecnoloxías e do uso das redes sociais na vida dos adolescentes. Ábrese desta maneira una nova dimensión dentro do acoso, o que se denomina ciberacoso. Na actualidade existen na nosa comunidade centros de diversa índole, como poden ser os centros urbanos e os rurais, os cales teñen unas características específicas e diferenciables que é interesante estudar en relación co ciberacoso. Indagase tamén nas diferenzas segundo o sexo, o uso que fagan das tecnoloxías da información e da comunicación e no solapamento con situación de acoso tradicional. O obxectivo, polo tanto, é estudar, segundo estas variables, o número de casos de ciberacoso que teñen lugar en centros do ámbito urbano e en centros rurais, partindo da hipótese de que nestes últimos o número de casos será menor. Para levar a cabo o estudo utilizarase como ferramenta metodolóxica cuestionarios de autoinforme. O instrumento aplicarase en centros do ámbito rural e do urbano da provincia de Lugo en 3º e 4º da ESO. Palabras chave: There are more and more cases of bullying among adolescents, a situation that is aggravated by the increasingly early introduction of technologies and the use of social networks in the lives of adolescents. This opens a new dimension within the harassment, the so-called cyberbullying. Nowadays, there are different kinds of schools in our community, such as urban and rural schools, which have specific and differentiable characteristics that are interesting to study in relation to cyberbullying. The differences according to sex, the use that is made of information and communication technologies and in the overlap with situations of bullying are also investigated. The objective, therefore, is to study, according to these variables, the number of cases of cyberbullying that take place at the center of the urban environment and in rural centers, based on the hypothesis that in the rural high school the number of cases will be lower. To carry out the study, self-report questionnaires will be used as a methodological tool. The instrument will be applied in rural and urban schools in Lugo in 3rd and 4th of ESO.
- Published
- 2018
25. Representaciones sociales sobre el rol de la familia en la escuela que construyen los estudiantes y las familias
- Author
-
Moreno Acero, Ivan Dario, Lozano Martínez, Aura Denise, Pineda Ramos, Claudia Alexandra, and Ortiz Quiroz, Jeisson Fredy
- Subjects
familia ,educación familiar ,sociología de la familia ,estrategias de integración ,alianza ,representaciones sociales ,escuela - Published
- 2017
26. Índice inflamatorio de la dieta y parámetros de riesgo cardiometabólico en sujetos con sobrepeso y sedentarios
- Author
-
Camargo Ramos, Claudia, Ramírez-Vélez, Robinson, and Correa Bautista, Jorge Enrique
- Subjects
Cardio-metabolic ,Dietética ,Nutrición ,Sobrepeso ,Índice inflamatorio de la dieta ,Promoción de salud ,Dieta ,Overweight ,Enfermedades cardiovasculares ,Cardio-metabólico ,Dietary inflammatory index ,Diet - Abstract
La nutrición se ha establecido como un factor relevante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). El objetivo fue investigar la relación entre el índice inflamatorio de la dieta (IID) y los parámetros de riesgo cardiometabólico en una cohorte de 90 adultos con sobrepeso y sedentarios de Bogotá, Colombia. Se utilizó un registro dietético de 24 horas para calcular el IID. Se midieron las variables de composición corporal, vasodilatación mediada por flujo (VMF), velocidad de onda de pulso (VOPa), perfil de lípidos, glucosa, hemoglobina glucosilada (Hb1Ac) y presión arterial y se calculó un puntaje de riesgo cardiometabólico (MetScore). Menores puntajes del IID (dieta anti-inflamatoria) se asoció significativamente con lipoproteínas de colesterol de alta densidad (HDL-c) y VMF más altas, y menor Hb1Ac y MetScore (p
- Published
- 2017
27. La performance como recurso comunicativo-expresivo en el aula de primaria
- Author
-
Álvarez Ramos, Eva and Yllera Ramos, Claudia
- Subjects
58 Pedagogía ,531204 Educación - Abstract
[ES]El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar cuáles son los beneficios de la implementación de la performance en el aula de primaria. Hasta la fecha este tipo de manifestación artística solamente venía empleándose en niveles educativos superiores tales como Secundaria y Bachillerato. Pretendemos mostrar cómo a través de este arte en movimiento el alumno de primaria puede trabajar destrezas y capacidades que le permitirán mejorar las habilidades expresivo-comunicativas, mientras se estimula su creatividad. Mostraremos, como ejemplo, un proyecto realizado en cuatro grandes áreas: Lengua y Literatura, Educación plástica, Educación musical y Educación física.
- Published
- 2017
28. La performance como recurso comunicativo-expresivo en el aula de primaria
- Author
-
Álvarez Ramos, Eva María and Yllera Ramos, Claudia
- Subjects
Performance ,Educación primaria ,Creatividad - Abstract
Producción Científica, El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar cuáles son los beneficios de la implementación de la performance en el aula de primaria. Hasta la fecha este tipo de manifestación artística solamente venía empleándose en niveles educativos superiores tales como Secundaria y Bachillerato. Pretendemos mostrar cómo a través de este arte en movimiento el alumno de primaria puede trabajar destrezas y capacidades que le permitirán mejorar las habilidades expresivo-comunicativas, mientras se estimula su creatividad. Proponemos un diseño de proyecto, a modo de ejemplo, que engloba cuatro grandes áreas: Lengua y Literatura, Educación plástica, Educación musical y Educación física, The main objective of this paper is to show what are the benefits of the implementation of the performance in the primary education. Generally, this kind of artistic expression has only been used at higher educational levels such as high school. It is intended to show how through this art in movement the primary education student can work abilities and skills that allow to improve expressive-communicative skills, while stimulating creativity. It is designed, as an example, a project that includes four major areas: Language and Literature, Plastic Education, Music Education and Physical Education.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
29. Aprendizaje por competencias en la educación media superior a través del análisis de problemas filosóficos
- Author
-
Huerta Ramos, Claudia Karina and Mireles Vargas, Olivia
- Subjects
Humanidades y Artes - Published
- 2017
30. Evaluación agronómica y nutricional del pasto elefante (pennisetum purpureum) a partir de diferentes biofertilizantes en la Finca Los robles de la Fundación Universitaria de Popayán
- Author
-
Suárez Ramos, Claudia Andrea, Arboleda, Jorge Willian, and Asesor
- Subjects
Evaluación del forraje ,Economía de la producción ,Composición del forraje- valor nutritivo-Popayán (Cauca) ,Agricultura sustentable-Popayán-Cauca ,Prácticas de manejo agrícola-Popayán (Cauca) ,Pennisetum purpureum (pasto elefante) ,Biofertilizantes ,Estudio de gestión de recursos agrícolas - Abstract
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. En Colombia, el pasto elefante (Pennisetum purpureum) se ha introducido como una alternativa de alimentación animal que pueda satisfacer las necesidades nutricionales y por ser una especie de crecimiento resistente a condiciones extremas de temperatura. El presente documento reporta los resultados del trabajo de investigación titulado “Evaluación agronómica y nutricional del pasto elefante (Pennisetum purpureum) a partir de diferentes biofertilizantes en la finca Los robles de la Fundación Universitaria de Popayán”. Para ello, se evaluó las características fisicoquímicas del suelo, el rendimiento forrajero, el comportamiento agronómico, la composición nutricional de los forrajes producidos bajo tres tipos de fertilización; adicionalmente, se evaluó los costos de fertilización El comportamiento agronómico se estudió a partir de las variables de vigor, altura de la planta, incidencia de plagas y enfermedades y producción de forraje. Todos los análisis estadísticos fueron realizados usando el Modelo Lineal General (GLM) del programa SAS (Statistical Analysis System). Los resultados evidenciaron un efecto de la pendiente del terreno en el vigor del pasto elefante y en la incidencia de plagas. La fertilización química mostró una mayor incidencia en el vigor del pasto pero los tres tipos de fertilización incorporaron nutrientes al suelo y fortalecieron las defensas de la planta para paulatinamente contrarrestar el efecto de enfermedades. No se encontraron diferencias significativas para el aporte de proteína del pasto elefante abonado con fertilizante químico y orgánico; además, los costos de utilización tampoco difieren significativamente.
- Published
- 2016
31. Chagoma as brain mass lesion
- Author
-
Nardín, María Elena, Gimenez, Flavia, Mollerach, Analía, Mendosa, María Alejandra, Ramos, Claudia, Morano, Susana, Manias, Valeria, and Nagel, Alicia
- Subjects
Meningoencefalitis ,Meningoencephalitis ,Trypanosoma cruzi ,Ciencias Médicas ,Tripomastigotes ,Amastigotes - Abstract
La enfermedad de Chagas es una zoonosis parasitaria, endémica en América Latina, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. En el sistema nervioso central de humanos existen dos presentaciones de la enfermedad: meningoencefalitis difusa que suele coincidir con la observación de tripomastigotes en líquido cefalorraquídeo o chagoma que consiste en nidos de amastigotes asociados a encefalitis necrotizante multifocal con abscesos. Se presenta el caso de un paciente fumador y drogadicto que ingresa al hospital por cuadro convulsivo, hemianopsia homónima, paresia facial y anestesia en hemicuerpo izquierdo. Se realiza una resonancia magnética nuclear, donde se observa masa ocupante de espacio en la zona parietal derecha subcortical. En el examen directo de la biopsia, se detecta la presencia de tripomastigotes móviles y en la coloración de Giemsa, amastigotes intracelulares de T. cruzi. Luego de la anamnesis del paciente se solicitan estudios serológicos y detección de anticuepos para el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH) por Elisa, resultando positiva. La enfermedad de Chagas es una de las patologías oportunistas que debe considerarse en los diagnósticos diferenciales de lesiones ocupantes de espacio en el sistema nervioso central dado que su rápido diagnóstico y tratamiento oportuno conllevan a una mejor sobrevida del paciente., Chagas disease is a parasitic zoonosis, endemic to Latin America, caused by the protozoan Trypanosoma cruzi. In the human central nervous system, there are two presentations of the disease: meningoencephalitis with trypomastigotes in cephalo raquidean fluid or chagoma, that consists of a nest of amastigotes associated with multifocal necrotizing encephalitis with abscesses. We present the case of a smoker patient and, a user of illicit drugs, who was admitted to the hospital due to convulsive condition, left homonymous hemianopsia, left facial paresis and, left lower body anesthesia. A nuclear magnetic resonance was performed, where space occupant mass was observed in the subcortical right parietal area. Mobile trypomastigots were detected by direct examination of the biopsy and intracellular amastigotes of T. cruzi by Giemsa staining. After the patient’s anamnesis, serological studies and detection of anti-HIV antibodies by Elisa were requested, being positive. Chagas disease is one of the opportunistic pathologies to be considered in the differential diagnoses of occupant lesions of central nervous system space since its rapid diagnosis and timely treatment lead to better patient survival., Asociación Parasitológica Argentina
- Published
- 2016
32. Características físico-químicas de meles comerciais de eucalipto do sudoeste do Casanare
- Author
-
Ortega Bonilla, Rubén Andrés, Chito Trujillo, Diana María, and Suárez Ramos, Claudia Andrea
- Subjects
Flavonoids ,Proline ,lcsh:S ,calidad ,miel ,Honey ,lcsh:S1-972 ,Quality ,mel ,lcsh:Agriculture ,Phenols ,flavonoides ,prolina ,fenol ,lcsh:Animal culture ,lcsh:Agriculture (General) ,lcsh:SF1-1100 ,qualidade - Abstract
Existen pocos estudios de caracterización de mieles colombianas reportados en la literatura. Es importante conocer los diferentes aspectos de las mieles nacionales para verificar el cumplimiento de los requerimientos colombianos existentes y de las regulaciones internacionales, pero también para incrementar su explotación a partir de su calidad y características distintivas. Los parámetros fisicoquímicos son factores básicos que influencian la calidad final de la miel. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de mieles comerciales de eucalipto producidas con Apis mellifera en la región de Villanueva (Colombia). Se determinaron algunos parámetros fisicoquímico, tales como: actividad acuosa (0,54), pH (5,02), acidez libre (14,58 meq kg-1), humedad (16,45%), color (91,65 mm PFund), conductividad eléctrica (81,3 mS cm-1), minerales (cenizas, 0,81 %), azúcares reductores (69,95 %), sacarosa (1,48 %), hidroximetilfurfural (HMF, 67,29 mg kg-1), actividad diastásica (3,21 °Gothe), contenido fenólico (76,57 mg Quercetin/100 g), flavonoides (5,96 mg Gallic acid/100 g) y prolina (180,68 mg kg-1), en 24 muestras de miel siguiendo los procedimientos estandarizados. Las muestras analizadas cumplieron las regulaciones nacionales e internacionales para acidez libre, humedad y HMF. No se evidenció tratamientos de adulteración a partir del contenido de prolina, sin embargo, la baja actividad diastásica sugiere que la miel fue sometida a algún tipo calentamiento, podría ser durante su almacenamiento debido a las altas temperaturas típicas de la región de producción. Se detectaron estimaciones convencionales en los contenidos de fenólicos y flavonoides. En conclusión, las mieles evaluadas cumplen con algunos criterios de calidad requeridos para su comercialización, por lo cual es conveniente tener un mayor control del proceso de producción de mieles en el suroeste de Casanare. There are few characterization studies of Colombian honeys in the literature. It is important to know different aspects of national honeys in order to verify the compliance with the existing Colombian requirements and International regulations, but also to increase its exploitation considering its quality and distinctive features. Physicochemical parameters are basic factors that determine the final quality of honey. The objective of this research was to assess commercial eucalyptus honeys developed with Apis mellifera in the region of Villanueva (Colombia). Water activity (0.54), pH (5.02),free acidity (14.58 meq kg-1), moisture (16.45%), color (91.65 mm PFund), electrical conductivity (81.3 mS cm-1), minerals (ash, 0.81%), reducing sugars (69.95 %), sucrose (1.48 %), hydroxymethylfurfural (HMF, 67.29 mg kg-1), diastase activity (3.21 °Gothe), phenolic content (76.57 mg Quercetin/100 g), flavonoids (5.96 mg Gallic acid/100 g) and proline (180.68 mg kg-1) were determined in 24 honey samples following standard and usual procedures. The samples analyzed meet both national and international regulations for free acidity, moisture and HMF. No adulteration treatments were evidenced from proline content. However, the low diastase activity suggests that the honey went through some kind of overheating, probably during its storage under the high temperatures typical in the area of production. Usual estimations of phenolic and flavonoids content were detected. In conclusion, the tested samples fulfill some of the requirements for their commercialization. Hence, it would be convenient to develop a better control of the honey production process in the Southwest Casanare. Existem poucos estudos de caracterização de meles colombianas reportados na literatura. É importante conhecer os diferentes aspectos dos meles nacionais para verificar o cumprimento dos requerimentos colombianos existentes e das regulamentações internacionais, mas também para incrementar a sua exploração a partir da sua qualidade e características distintivas. Os parâmetros físico-químicos são fatores básicos que influenciam a qualidade final do mel. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a qualidade de meles comerciais de eucalipto produzidas com Apis mellifera na região de Villanueva (Colômbia). Determinaram-se alguns parâmetros físico-químicos, tais como: atividade aquosa (0,54), pH (5,02), acidez livre (14,58 meq kg-1), umidade (16,45%), cor (91,65 mm PFund), condutividade elétrica (81,3 mS cm-1), minerais (cinzas, 0,81 %), açúcares redutores (69,95 %), sacarose (1,48 %), hidroximetilfurfural (HMF, 67,29 mg kg-1), atividade diastásica (3,21 °Gothe), conteúdo fenólico (76,57 mg Quercetin/100 g), flavonoides (5,96 mg Gallic acid/100 g) e prolina (180,68 mg kg-1), em 24 amostras de mel seguindo os procedimentos padronizados. As amostras analisadas cumpriram as regulamentações nacionais e internacionais para acidez livre, umidade e HMF. Não se evidenciou tratamentos de adulteração a partir do conteúdo de prolina, embora, a baixa atividade diastásica sugere que o mel foi submetido a algum tipo esquentamento, poderia ser durante o seu armazenamento devido às altas temperaturas típicas da região de produção. Detectaram-se estimações convencionais nos conteúdos de fenólicos e flavonoides. Em conclusão, os meles avaliados cumprem com alguns critérios de qualidade requeridos para a sua comercialização, pelo qual é conveniente ter um maior controle do processo de produção de meles no sudoeste do Casanare.
- Published
- 2016
33. INFLUENCIA DEL FENOTEROL SOBRE EL pH SALIVAL EN NIÑOS DE LA RED ASISTENCIAL MOQUEGUA ESSALUD - 2014
- Author
-
Mamani Ramos, Claudia Alejandra, Maura Chávez, Manuel Javier, and Juárez Vizcarra, César Fernando
- Subjects
pH salival ,peachímetro ,fenoterol ,nebulización ,influencia - Abstract
Objetivos. Determinar la influencia de las nebulizaciones con fenoterol sobre el pH salival en niños de 5 a 10 años de la Red Asistencial Moquegua EsSalud - 2014. Materiales y métodos. La muestra estuvo conformada por 30 niños de edades entre 5 y 10 años, de ambos sexos, que acudieron al Servicio de Tópico por tratamiento de nebulización con fenoterol, recibieron una dosificación acorde al peso; para la toma de muestras se utilizó la técnica de expectorar. Se realizó la medición del pH salival utilizando un peachímetro (TKR pH-METER) inmediatamente después de la recolección de las muestras que se realizaron, la primera previo a la nebulización y luego a los 5, 15 y 30 min después del tratamiento. Resultados. Los resultados registrados, fueron sometidos a un análisis estadístico, donde se encontró un pH salival inicial de 7,04, a los 5 min después del tratamiento de nebulización con fenoterol el pH es de 5,20, mientras que a los 15 min se encontró un pH de 6,10 y un pH de 6,83 a los 30 min. Al comparar las medidas repetidas del pH salival previo al tratamiento, a los 5,15 y 30 min después de la nebulización se obtuvo diferencias significativas, para determinar dónde es que se encontraban las diferencias se compararon las medidas del pH salival inicial con cada uno de los tiempos registrados. Conclusiones. Las nebulizaciones con fenoterol influyen disminuyendo el pH salival y las variaciones después del tratamiento no lograron retornar al nivel inicial transcurridos 30 min.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
34. Diseño de una guía metodológica para implementar un sistema de gestión integrado QHSE para el área de mantenimiento de una empresa de transporte terrestre de hidrocarburos líquidos
- Author
-
Baez Ramos, Claudia Patricia., Perez Cendales, Camilo Andrés, Bautista Ballesteros, Jose Luis, and Rojas Torres, Jairo Alberto, (dir)
- Subjects
Sistemas de Gestión de la Calidad ,Quality ,Quality Management Systems ,Calidad - Abstract
This work suggested as a proposal for improvement to the maintenance area of TRANSPORTES LIQUIDOS DE COLOMBIA S.A. due to the growth in the volumes of land transportation of hydrocarbons it is necessary to implement the adequate controls for the optimization of the processes, allowing to comply with the guidelines of the integrated QHSE policy of the organization; which is why it became necessary to have a Methodological Guide for Integrated Management QHSE through the standards ISO 9001, ISO 14001 and OHSAS 18001, which allows optimizing their economic and human resources, increasing their productivity, ensuring compliance with legal requirements and its customers, through greater confidence, satisfaction and economic returns of the organization., Este trabajo sugio como una propuesta de mejora al área de mantentenimiento de TRANSPORTES LÍQUIDOS DE COLOMBIA S.A. debido al crecimiento en los volúmenes de transporte terrestre de hidrocarburos es necesario implementar los controles adecuados para la optimización de los procesos, permitiendo cumplir los lineamientos de la política integrada QHSE de la organización; razón por la cual se hizo necesario contar con una Guía Metodológica de Gestión Integrada QHSE a través de las normas ISO 9001, ISO 14001 Y OHSAS 18001, que permita optimizar sus recursos económicos y humanos, aumentando su productividad, garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y de sus clientes, a través de una mayor confianza, satisfacción y rendimientos económicos de la organización., Especialización, Especialista en Gestión Integrada QHSE
- Published
- 2015
35. PRODUCCIÓN DE UN VIDEO EDUCATIVO PARA PUESTO DE CAMARISTA CON INTENCIÓN DE ESTANDARIZAR PROCESOS
- Author
-
RAMOS, CLAUDIA
- Abstract
Tesis de Maestría
- Published
- 2015
36. Miopia politica LGBT: análisis de relaciones de conflicto, poder y agonismo
- Author
-
Devia Acevedo, Emerson David and Sánchez Ramos, Claudia Marcela
- Subjects
Homosexualidad ,Lesbianismo ,Homosexualidad - Aspectos sociales ,Transexualidad - Abstract
La sociedad es un espacio donde se observan diferentes tipos de expresiones políticas y democráticas y con frecuencia se observan expresiones de conflicto que surgen de las relaciones humanas en torno a poder, toma de decisiones, participación, entre otros; son estas las acciones políticas que nos motivan a realizar esta investigación con las personas del sector poblacional LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans) del Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual de Teusaquillo, en Bogotá, quienes a diario deben realizar procesos que mejoren su reconocimiento social, motivados por estos diferentes tipos de expresión y conflicto este trabajo se centró en identificar los posibles espacios de conflicto, poder y agonismo propios de la expresión de lo político de la población LGBT. Entonces es necesario revisar cómo ha sido su incursión política y democrática en nuestro país, sociedad y comunidad que no los tenía contemplados dentro de sus estándares, legislaciones, entre otros y que los ha llevado a realizar ejercicios que favorezcan su ingreso en la sociedad como miembros con derechos.
- Published
- 2014
37. Germinación de semillas de maíz (Zea mays) inmersas en soluciones orgánicas
- Author
-
D Zamudio, E E, Dionisio, J D, Bolo, V Y, Pilatarzi, C C, Ramos, M F, Moya, V Quintana, Novoa, Carlos Julian Mestanza, and Ramos, Claudia
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
38. Miopía política LGBT: Análisis de relaciones de conflicto, poder y antagonismo
- Author
-
Sánchez Ramos, Claudia Marcela and Devia Acevedo, Emerson David
- Subjects
Educación ,Pedagogía ,Comunicación - Abstract
Este artículo presenta un análisis desde las visiones teóricas de Chantal Mouffe y se complementa con las teorías de autores como Canclinni, centrados en temas de ciudadanía y actuar político del sector poblacional LGBT, con un alto contenido etnográfico y con un enfoque social en el que entendimos como adentrase en los hábitos, comportamientos y modos de vida del sector, pero para lograrlo fue necesario reconocer al otro, es decir, vivir, sentir, pensar e interrelacionarse con el otro.
- Published
- 2014
39. Infancias y adolescencias vulnerables en contextos rurales de Berazategui : La práctica del Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia (E.D.I.A.) rural de Berazategui
- Author
-
Messina Ramos, Claudia, Mattey Doret, Isabel, and Bermúdez, Laura
- Subjects
Social and human sciences ,Sciences sociales ,Ciencias sociales - Abstract
Fil: Bermúdez, Laura, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Mattey Doret, Isabel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Messina Ramos, Claudia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
- Published
- 2013
40. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA PRIMERA INFANCIA: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU APLICACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL
- Author
-
Camargo-Ramos, Claudia Marcela and Pinzón-Villate, Gloria Yaneth
- Subjects
promoción de la salud ,health promotion ,primera infancia ,early childhood education ,early childhood ,educación inicial - Abstract
Sin duda alguna la primera infancia ha sido considerada la fase de desarrollo más importante de todo el ciclo vital. Es un período fundamental en la constitución del ser humano, de sus competencias, habilidades y de su manera de relacionarse con el mundo. Durante la niñez se llevan a cabo importantes procesos de maduración y aprendizaje que son los que le permiten interactuar, integrarse y desarrollar al máximo como persona, por lo tanto, el sano desarrollo infantil se ha relacionado con la disminución de problemas tales como: la obesidad, el sedentarismo, las dificultades en el desarrollo psicomotor, entre otros. En este sentido, las estrategias de promoción de la salud en la primera infancia pretenden lograr un impacto positivo en la salud de los niños y niñas, adaptándose a las necesidades y posibilidades en lo local, con participación activa de padres, madres, cuidadores, docentes y de la comunidad. La presente revisión, que surge del trabajo final de la Especialización en alimentación y nutrición en promoción de la salud, se centró en investigar la evolución del concepto de promoción de la salud, las experiencias y acciones de promoción de la salud en la primera infancia, las bases conceptuales más importantes que enmarcan la promoción de la salud en este grupo de población y la relación entre la normatividad que propende por la garantía de los derechos de los niños(as) y la promoción de la salud en busca de su desarrollo integral. Without doubt, early childhood has been considered the most important developmental phase in the whole lifecycle. It is a fundamental period in human constitution, skills, abilities and way of relating to the world. Important learning and maturation occur during childhood which allows one to interact, integrate and develop to the maximum as a person; healthy child development has been related to a reduction of problems such as obesity, sedentary behaviour and psychomotor development difficulties. Early childhood health promotion strategies are aimed at making a positive impact on boys' and girls' health, being adapted to local needs and possibilities, involving the active participation of fathers, mothers, caretakers, teachers and the community. This review (arising from work done at the end of the specialisation in food and nutrition in health promotion course) has been focused on investigating the evolution of the health promotion concept, health promotion experience and action during early childhood, the most important conceptual bases framing health promotion in this group of the population and the relationship between regulations aimed at guaranteeing children's rights and promoting health in the search for their integral development.
- Published
- 2012
41. Niveles de salud mental positiva, depresión, ansiedad y estrés en hipertensos y diabéticos en terapia de diálisis peritoneal pertenecientes a RTS LTDA, agencia Hospital Universitario de Santander (HUS)
- Author
-
Sánchez Ramos, Claudia Patricia, Parra Jácome, Elica Brizmayde, Delgado Meza, Jesús Armando, and Díaz Gordon, Patricia
- Subjects
Psicología de la salud ,Salud mental positiva ,Psychological aspects ,Diabetics ,Psicología clínica ,Depression ,Clinical psychology ,Hypertensive stress ,Investigaciones ,Diabéticos ,Investigations ,Anxiety ,Aspectos psicológicos ,Health levels ,Psicología ,Health psychology ,Ansiedad ,Enfermos ,Niveles de salud ,Estrés hipertensos ,Depresión ,Psychology ,Sick ,Positive mental health - Abstract
En esta investigación se hizo la medición de los niveles de depresión, ansiedad, estrés y Salud Mental Positiva en pacientes con enfermedad renal crónica, Diabéticos (D) e Hipertensos (HTA) en diálisis peritoneal, pertenecientes a RTS Ltda. Agencia HUS (Hospital Universitario de Santander). Para tal propósito se recolectó la información a partir de la batería compuesta de las escalas psicológicas Escala de Depresión y de Ansiedad Hospitalaria HADS, Escala de Medición de Salud Mental Positiva y La Escala de Apreciación del Estrés EAE. La presente investigación es de tipo cuantitativo, permitó expresar los grados de niveles de Estrés, Ansiedad, Depresión y Salud Mental Positiva. Se fundamentó en el diseño metodológico de la investigación Transversal que consiste en mostrar el estado de una o más variables en este caso, Depresión, Ansiedad, Estrés y Salud Mental Positiva, en función de un único momento. La población estuvo conformada por 196 hombres y mujeres. El estudio incluyó una muestra aleatoria de la población de 100 personas pertenecientes al programa de Diálisis Peritoneal (CAPD), 25 mujeres diabéticas, 25 mujeres hipertensas, 25 hombres diabéticos y 25 hombres hipertensos, colombianos entre 20 y 83 años de edad pertenecientes a los estratos 1, 2, 3 y 4. Los resultados encontrados resaltan principalmente que la distribución de la población se concentró en los estratos 1, 2 y 3 independientemente de la enfermedad (Hipertensión Arterial y Diabetes) y del género, haciéndose evidente que el estrato 4 presentó una baja proporción de representación de pacientes en diálisis. De otro lado se evidenció que en general la Salud Mental de los pacientes tiende a ser positiva, mostrando autoconcepto y autopercepción positiva, con niveles bajos de Depresión y Ansiedad. En cuanto al Estrés se identificaron altos niveles de estrés relacionados con factores económicos y el desempeño sexual en hombres. Introducción 11 Planteamiento del problema 13 Objetivos 19 General 19 Específicos 19 Antecedentes de investigativos 20 Investigaciones Internacionales 20 Investigaciones Nacionales 22 Investigaciones locales 25 Marco Teórico 28 La Psicología de la salud y las enfermedades renales crónicas 28 Psicología de la Salud 28 Salud Mental 28 Salud Mental Positiva 29 Factores propuestos por Lluch para la evaluación de la Salud Mental Positiva. 38 Insuficiencia Renal Crónica 45 Factores de riesgo 46 Síntomas 46 Causas 47 Consecuencias físicas 49 Diabetes 51 Hipertensión arterial 56 Diálisis 58 Hemodiálisis 58 Diálisis Peritoneal 59 Ansiedad 61 Depresión 63 Estrés 67 Metodología 68 Población 68 Muestra 68 Instrumentos 70 Escala para Medición de la Salud Mental Positiva 70 Escala de Depresión y de Ansiedad Hospitalaria HADS 72 Escala de Apreciación de Estrés EAE 73 Procedimiento 75 Tipo de investigación 75 Diseño 76 Variables 76 Resultados 79 Escala para Medición de la Salud Mental Positiva 81 Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria HADS 95 Escala de apreciación de Estrés EAE 99 Validación estadística 109 Discusión de resultados 113 Recomendaciones 125 Sugerencias 126 Referencias 128 Apéndices 129 Apéndice 1: Consentimiento informado. 129 Especialización In this research one tried to determine the levels of Depression, Anxiety, Stress and Mental Positive Health in patients with renal chronic disease, Diabetics (D) and Hypertense (HTA) in Dialysis Peritoneal, belonging to RTS Ltda. Agency HUS (University Hospital of Santander). For such an intention the information gathered from the battery consisted of the psychological scales Scale of Depression and of Hospitable Anxiety HADS, Scale of measurement of Mental Positive Health and The Questionnaire of Anxiety of State E-A. The present research is of quantitative type because it he, allows to express the level degrees of Stress, Anxiety, Depression and Mental Positive Health. In addition, it he, makes possible realizes a statistical analysis of measures of Central Trend by means of package SPSS version 15. The above research based on the methodological design of the research the transeccional that consists of showing the condition of one or more variables in this case, depression, anxiety, stress and mental positive health, depending on the only moment. The total population of the present research is shaped by 196 men and patient women diagnosed by Renal Chronic Disease, belonging to RTS Ltda. Agency HUS (University Hospital of Santander). The study assistant included a random sample of the population to RTS Ltda. of 100 persons with renal chronic disease belonging to the program of Peritonea’s Dialysis (CAPD), 25 diabetic women, 25 hypertense women, 25 diabetic men and 25 hypertense, Colombian men between 20 and 83 years of age belonging to the strata 1, 2, 3 and 4. The research developed during an approximate time of 8 months that it initiated in August of the year 2008 and culminated in April of 2009. These results highlighted mainly the distribution of the population was concentrated in strata 1, 2 and 3 regardless of the disease (Hypertension and Diabetes) and gender, making clear that the layer 4 introduced a low representation of patients dialysis. Moreover it was shown that the overall mental health of patients tends to be positive, showing a positive self-concept and self, with low levels of depression and anxiety. As for the stress identified high levels of stress related to economic factors and sexual performance in men.
- Published
- 2009
42. Utilidad de la detección de tiroglobulina en el aspirado de punción ganglionar cervical en el seguimiento de pacientes con cancer papilar de tiroides
- Author
-
Véliz, Jesús, Brantes, Sergio, Ramos, Claudia, Aguayo, Jaime, Cáceres, Edith, Herrera, Mónica, Barber, Ana, Barría, Manuel, and Wohllk, Nelson
- Subjects
Biopsy, fine-needle ,Neoplasm metastasis ,Thyroid neoplasms - Abstract
Background: During the detection ofneck recurrence in patients with Papillary Thyroid Carcinoma (PTC), sometimes it is difficult to distinguish metastatic from inflammatory neck lymph nodes. The measurement of serum thyroglobulin (sTg) under thyroid hormone suppression therapy the presence of serum thyroglobulin antibodies (sAbTg), the diagnostic whole body sean and cytology can give false negative results. Measurement of thyroglobulin in the washout fluid from fine-needle aspiration biopsy (FNAB) of suspicious neck lymph nodes could improve the diagnostic aecuracy Aim: To evaluate the usefulness of detecting Tg in lymph nodes (LTg) suspicious by ultrasonography (US) and compare it to cytology. Patients and Methods: Between the years 2004 and 2007 we prospectively studied 30 patients with PTC and cervical US findings of suspicious recurrence. LTg was assayed in US guided FNAB used for cytology. Results: Sixteen out of 30 patients underwent surgery using as selective criteria an LTg higher than sTg or a positive cytology. Surgery confirmed the presence of metástasis in all 15 patients with positive LTg (8 with positive cytology) and in 1 patient with negative LTg and positive cytology (a case with undifferentiated thyroid cancer). The sensitivity was 93.7% for LTg and 56.2% for cytology. We identified byLTg 3 of 6 patients with undetectable sTg and positive sAbTg. Conclusions: The presence of LTg showed a higher sensitivity than cytology for the detection of cervical lymph node metástasis. This method is useful even in the presence ofsAbTg.
- Published
- 2008
43. La construcción del significado de la tutoría desde la perspectiva de la teoría de la actividad histórico cultural : estudio de caso en la FES Iztacala
- Author
-
Justino Vidal Vargas Solis, González Juárez, Graciela, Barrón Tirado, Concepción, Pontón Ramos, Claudia, Reyes Ruíz, María Teresa, Ramírez Benitez, Mercedes Araceli, Graciela Gonzalez Juarez, María Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos, María Teresa Reyes Ruíz, and Mercedes Araceli Ramirez Benitez
- Subjects
4 [cti] ,Humanidades y Artes - Abstract
Fuente TESIUNAM
- Published
- 2019
44. La configuración de trayectorias profesionales académicas: El caso de profesoras de la licenciatura y el posgrado de Pedagogía en la UNAM
- Author
-
González Melchor, Jesús Carlos, María Concepción Barrón Tirado, Claudia Beatriz Pontón Ramos, María Luisa Ileana Rojas Moreno, Martha Corenstein Zaslav, Patricia Guadalupe Mar Velasco, Barrón Tirado, Concepción, Pontón Ramos, Claudia, Rojas Moreno, Ileana, Corenstein Zaslav, Martha, and Mar Velasco, Patricia de Guadalupe
- Subjects
4 [cti] ,Humanidades y Artes - Abstract
Fuente TESIUNAM
- Published
- 2019
45. Prácticas digitales en estudiantes universitarios : Facebook y el teléfono celular
- Author
-
González Carmona, Fany Lucero, Saucedo Ramos, Claudia Lucy, Hickman Rodríguez, Hortensia, Díaz Barriga Arceo, Frida, Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen, and Guzmán Gómez, Carlota
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud - Published
- 2019
46. El estudiante de psicología como aprendiz de la profesión en un campo aplicado
- Author
-
Ramírez Ramírez, Leticia Nayeli, Saucedo Ramos, Claudia Lucy, Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen, Eguiluz Romo, Luz de Lourdes, Pérez Campos, Gilberto, and Flores Macías, Rosa del Carmen
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud - Abstract
Psicología
- Published
- 2016
47. La pedagogía como ciencia del espíritu :aproximaciones al proyecto filosófico de Wilhelm Dilthey
- Author
-
Itzel Casillas Avalos, Pontón Ramos, Claudia, and Claudia Beatriz Pontón Ramos
- Subjects
4 [cti] ,Humanidades y Artes - Abstract
Fuente TESIUNAM
- Published
- 2015
48. Educar la mirada : otro posible encuentro con el cine en la escuela
- Author
-
Estefanía Paz Hermosilla Ordenes, Pontón Ramos, Claudia, and Claudia Beatriz Pontón Ramos
- Subjects
4 [cti] ,Humanidades y Artes - Abstract
Fuente TESIUNAM
- Published
- 2015
49. Llevar el mensaje : análisis sociocultural de las prácticas de alcohólicos anónimos en un contexto hospitalario
- Author
-
Sánchez Solís, Alejandro and Saucedo Ramos, Claudia Lucy
- Subjects
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud ,Alcohólicos - Published
- 2013
50. Jóvenes universitarios: Uso de las tecnologías digitales
- Author
-
López González, Rocío, Claudia Beatriz Ponton Ramos, Juan Manuel Piña Osorio, Maria E Guerrero Salinas, María Concepción Barron Tirado, Delia Maria Crovi Druetta, Pontón Ramos, Claudia, Piña Osorio, Juan Manuel, Guerrero Salinas, María Elsa, Barrón Tirado, Concepción, and Crovi Druetta, Delia María
- Subjects
4 [cti] ,Humanidades y Artes - Abstract
Fuente TESIUNAM
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.