8 results on '"Segura, Cesar"'
Search Results
2. Diagnóstico del humedal Jaboque, propiedades físicas, químicas, biológicas y cartografía social
- Author
-
Castellanos Segura, Cesar Augusto and Velasco Rivera, Aurora
- Subjects
Alcantarillado ,JABOQUE - HUMEDALES - PROPIEDADES FISICOQUIMICAS ,Humedales ,JABOQUE - HUMEDALES - PROPIEDADES BIOLOGICAS ,Cartografía social ,Empresa de Acueducto - Abstract
Durante los meses de febrero a septiembre del 2012 se inició el diagnóstico del humedal Jaboque, en el que se realizó un análisis de las propiedades físicas (pH, acidez, dureza), químicas (DBO5, DQO, nitratos) y biológicas (Coliformes totales, Coliformes fecales y microscopia) del agua. Se encontró una alta contaminación del cuerpo de agua y variación notable en comparación con estudios realizados anteriormente por entidades como la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB) en conjunto con la Universidad de los Andes. En comparación con la legislación colombiana el agua del humedal no es apta para ningún uso que tenga que ver con el contacto humano. Pregrado
- Published
- 2013
3. Análisis de las nuevas tecnologías de la comunicación y la enseñanza - aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales
- Author
-
Cordero Segura, Cesar Eduardo and Vejarano, Gilberto
- Subjects
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ,MAGISTER EN EDUCACION Y DESARROLLO SOCIAL ,POSGRADOS - Abstract
Introducción. Marco de referencia. Metodología. Análisis y procedimiento de resultados. Conclusiones y recomendaciones. Anexos.
- Published
- 2010
4. Degradación electroquímica de los medicamentos de mayor uso a nivel global: diclofenaco e ibuprofeno
- Author
-
Linares Cubillos, Diego Fernando, Cabeza Rojas, Iván Orlando, and Quiñones Segura, Cesar Augusto
- Subjects
Electrochem ,Electroquimica ,emerging pollutants ,Degradation ,Diclofenac ,Contaminantes emergentes-- Ingeniería Ambiental ,Electro Fenton ,Diclofenaco ,Diclofenaco-- Casos de estudio-- Colombia ,Contaminantes emergentes ,Ibuprofeno ,Degradación ,ibuprofen - Abstract
El interés de este capítulo es abordar la degradación de contaminantes farmacológicos antiinflamatorios por medios electroquímicos enfatizado en el uso del ElectroFenton (EF), con el cual se pretende mostrar varios avances y progresos en el tratamiento de estos problemas emergentes para poder proporcionar una visión distinta de tratarlos a nivel medioambiental y así poder mitigar los problemas generados por su interacción con el medio a su fracción más pequeña. The interest of this chapter is to address the degradation of anti-inflammatory pharmacological contaminants by electrochemical means, emphasizing the use of Electro Fenton (EF), with which it is intended to show various advances and progress in the treatment of these emerging problems in order to provide a different vision. to treat them at an environmental level and thus be able to mitigate the problems generated by their interaction with the environment to its smallest fraction. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2022
5. Determinación de la concentración de Pb(II) a través de voltametría, por incidencia del vertimiento de una mina de carbón sobre la quebrada El Alisal, ubicada en el Páramo Guerrero (Cogua, Cundinamarca)
- Author
-
González Sierra, David Ricardo, Salamanca Ovalle, Lisseth Andrea, and Quiñones Segura, Cesar Augusto
- Subjects
Minas de carbón ,Industria de las minas ,Plomo ,Voltametría de redisolución anódica ,Acid drainages ,Water ,Coal mining ,Agua ,Anodic stripping voltammetry ,Minería de carbón ,Drenajes ácidos ,Lead ,Cañadas ,Contaminacion del agua ,Inspeccion de minas - Abstract
En este trabajo se realizó la determinación de Pb(II) en ocho muestras de agua provenientes de drenajes ácidos, tomadas en cuatro puntos entre la quebrada “El Alisal” y la mina de carbón “San José”, ubicada en el páramo Guerrero - Cogua, Cundinamarca, a través de voltametría de redisolución anódica con barrido de onda cuadrada. La configuración de la celda consistió de un electrolito soporte 0.1 M de buffer acetato pH 4.5 y tres electrodos de bajo costo: electrodo de mina de grafito modificado con bismuto como electrodo de trabajo (ET), Ag/AgCl 3 M como electrodo de referencia (ER), y un alambre de platino como electrodo auxiliar (EA). Los parámetros de la técnica utilizados fueron: deposición desde -1.4 a 0.0 V, durante 3 minutos en agitación constante, tiempo de reposo de 10 s y barrido de onda cuadrada con potencial inicial: -1.4 V, potencial final: 0.0 V, amplitud de impulso: 40 mV, tamaño de paso: 13 mV, frecuencia: 50 Hz y un área del electrodo de: 0.0314 cm2. La determinación de la concentración se realizó a través del método de adición estándar añadiendo 10 μg/L hasta 50 μg/L de Pb(II) a partir de una solución patrón de 100 mg⁄(L ). La técnica voltamétrica utilizada presento voltagramas con altos coeficientes de determinación encontrando en promedio concentraciones de plomo de 10.36 μg⁄(L ) en el tubo que extrae agua del interior de la mina de carbón, 4.64 μg⁄(L ) a la salida de agua del sistema de tratamiento, 0 μg⁄(L ) aguas arriba de la quebrada El Alisal y 1.53 μg⁄(L ) aguas abajo del punto de confluencia entre el vertimiento y la quebrada, determinando que la mina de carbón cumple con la concentración límite máxima permisible de plomo (II) en los vertimientos puntuales de minería de carbón de piedra y lignito sobre cuerpos de agua superficiales, estipulado en la resolución 631 de 2015. In this work, Pb(II) was determined in eight water samples from acid drainages. They were taken at four points between El Alisal stream and the "San José" coal mine, located in the Guerrero moor - Cogua, Cundinamarca, through square wave- anodic stripping voltammetry. The cell configuration consisted of a 0.1 M acetate buffer electrolyte (pH 4.5) and three low-cost electrodes: pencil lead graphite electrode modified with bismuth as work electrode (WE), 3M Ag/AgCl as a reference electrode (RE) and platinum wire as an auxiliary electrode (AE). The parameters of the technique used were: Deposition from -1.4 to 0.0 V for 3 minutes in constant agitation, quiet time of 10 s and square wave swept with initial potential: -1.4 V, final potential: 0.0 V, pulse size: 40 mV, step size: 13 mV, frequency: 50 Hz and electrode area of 0.0314 cm2. The determination of the concentration was made through the standard addition method, adding 10 μg/L to 50 μg/L of lead (II) from a standard solution of 100mg⁄(L ). The voltammetric technique used presented voltammograms with high coefficients of determination, finding on average lead concentrations of 10.36 μg⁄(L )on the pipe that draws water inside of the coal mine, 4.64 μg⁄(L )in the water outlet of the treatment system, 0.0 μg⁄(L ) upstream of El Alisal stream and 1.53 μg⁄(L ) downstream the point of confluence between the water discharge and the stream, determining that the coal mine fulfills the maximum permissible concentration of lead (II) in the punctual discharges of coal and lignite mining over surface water bodies, stipulated in resolution 631 of 2015. Ingeniero Ambiental http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado
- Published
- 2019
6. Determinación de la cantidad de plomo (ii) presente en fresas frescas provenientes de la vereda la unión en el municipio de Sibaté en Cundinamarca – Colombia, por medio de voltametría de onda cuadrada (swv)
- Author
-
Huertas Ortigoza, Stefany Juliette and Quiñones Segura, Cesar Augusto
- Subjects
Square wave voltammetry ,Strawberries ,Plomo ,Electrochemical cell ,Voltametría de onda cuadrada ,Heavy metals ,Lead ,Alimentos ,Food ,Standard addition ,Fresas ,Adición estándar ,Celda electroquímica ,SQUARE WAVE VOLTAMETRY ,Metales pesados - Abstract
El presente proyecto llevó a cabo, la determinación de Pb (II) presente en una muestra de fresas frescas provenientes de una finca denominada Finca A, ubicada en la vereda La Unión en el municipio de Sibaté en Cundinamarca – Colombia, por medio de la técnica voltametría de onda cuadrada (SWV). Esta técnica fue seleccionada por ofrecer bajo costo de operación, alta sensibilidad, selectividad y fácil adaptación al entorno de trabajo. La determinación de Pb (II) se decidió realizar en el fruto de la fresa por ser una de las frutas con mayor aporte económico del país y por haber encontrado más de una especie electroactiva en esta fruta según estudios enfocados a la determinación de metales a nivel nacional e internacional. De este modo, se tomó y analizó una muestra de fresa proveniente de la vereda más cercana al embalse del Muña, caracterizado por ser un cuerpo de agua estancado y con un alto grado de contaminación, convirtiendo su entorno en un foco de interés para investigaciones ambientales. De esta forma la cuantificación de Pb (II) se realizó tras emplear el método de digestión ácida, el cual llevo la muestra a solución acuosa, con una configuración en la celda electroquímica de 3 electrodos, carbón vítreo o GC como electrodo de trabajo, Ag/AgCl como electrodo de referencia y Pt como contraelectrodo, en electrolito soporte buffer de acetato a pH 4,5. Seguidamente se establecieron los parámetros de la técnica de la siguiente manera: tamaño del paso 25 mV, frecuencia 60 Hz y tamaño del pulso 80 mV con tiempo de quietud de 15s. Finalmente se usó el método de adición estándar como uno de los mejores métodos para reducción de interferencias, como el efecto matriz, facilitando la determinación de 0,3012 ppm de Pb (II) en la muestra de fresa, valor que sobrepasa el limite permisible establecido por la normatividad Colombiana que se ubica en 0,20 ppm de Pb para bayas y frutas pequeñas. Seguidamente se observaron otras especies electroactivas las cuales generaron picos de corriente en diferentes voltajes, mostrando que la técnica voltametría de onda cuadrada es adecuada para la detección de más de una sustancia electroactiva y cuantificarla por separado en alimentos como la fresa. This project carried out the determination of Pb (II) present in a sample of fresh strawberries from a farm called Finca A, located in the village of La Unión in the municipality of Sibaté in Cundinamarca - Colombia, through the technique square wave voltammetry (SWV). This technique was selected for offering low operating cost, high sensitivity, selectivity and easy adaptation to the work environment. The determination of Pb (II) was decided on the fruit of the strawberry because it is one of the fruits with the highest economic contribution in the country and for having found more than one electroactive species in this fruit according to studies focused on the determination of metals at the National and international. Thus, a strawberry sample was taken and analyzed from the path closest to the reservoir of Muña, characterized by being a body of stagnant water and with a high degree of contamination, making its environment a focus of interest for environmental research. In this way the quantification of Pb (II) was performed after using the acid digestion method, which took the sample to aqueous solution, with a configuration in the electrochemical cell of 3 electrodes, glassy carbon or GC as working electrode, Ag / AgCl as a reference electrode and Pt as a counter electrode, in acetate electrolyte acetate buffer at pH 4.5. Then the parameters of the technique were established as follows: step size 25 mV, frequency 60 Hz and pulse size 80 mV with quiet time of 15s. Finally, the standard addition method was used as one of the best methods for reducing interference, such as the matrix effect, facilitating the determination of 0.3012 ppm of Pb (II) in the strawberry sample, a value that exceeds the permissible limit established by the Colombian regulations that is located in 0.20 ppm of Pb for berries and small fruits. Furthermore, other electroactive species were observed which generated current peaks in different voltages, showing that the square wave voltammetry technique is suitable for the determination of more than one electroactive substance and quantify it separately in foods such as strawberries. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2019
7. Evaluación de un proceso de electrocoagulación en un reactor tipo Batch para la remoción de cromo hexavalente cromo con electrodos de aluminio – aluminio y de hierro – aluminio en condiciones de laboratorio
- Author
-
Arboleda Camacho, Juan Manuel, Herrera López, Paula Julieth, Peña Guzmán, Carlos Andrés, Peña Guzmán, Carlos Andrés, and Quiñones Segura, Cesar Augusto
- Subjects
Electrocoagulación ,Oxidación ,Reducción (Química) - Abstract
Los sistemas de electrocoagulación como alternativa para la remoción de contaminantes, permiten que a través del paso de la corriente eléctrica y la adición electrolítica de iones metálicos coagulantes generados por electro-oxidación directamente del ánodo de sacrificio, accedan que este se disuelva debido a la aplicación de una diferencia de potencial, produciendo iones que permitan la aglomeración del contaminante de la misma forma que si se adicionara un producto químico, que luego permita su remoción [24]. La presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Colombia. Se utilizó un reactor discontinuo con capacidad máxima de 1936 mililitros; el diseño experimental consistió en realizar diferentes ensayos variando el material de los electrodos (hierro y/o aluminio), las distancias entre electrodos de 5mm, 10mm, 15mm y la variación de pH inicial (4, 6 y 8); todos estos experimentos se llevaron a cabo con un tiempo de operación de 30 minutos, una agitación de 390 rpm para evitar la polarización de los electrodos y con un tiempo de sedimentación de 60 minutos aproximadamente. Al evaluar las eficiencias de remoción se obtuvo que las condiciones óptimas para el proceso de remoción de Cr (VI) por electrocoagulación fueron con electrodos de aluminio, a una distancia entre electrodos de 5mm y un pH inicial de 8. Posteriormente se evaluó el tiempo de residencia en el electrocoagulador, con el fin de determinar el comportamiento de remoción bajo las condiciones establecidas; obteniendo una eficiencia de remoción del 99% al cabo de 40 minutos. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2015
8. Implementación de la metodología de voltamperometría diferencial de pulsos con redisolución anódica (DPASV) para la determinación de mercurio total en atún enlatado
- Author
-
Burgos Contento, Jair Esteban and Quiñones Segura, Cesar Augusto
- Subjects
Mercurio ,Atún enlatado ,Ingeniería ambiental - Abstract
La utilización de todo tipo de materiales en la industria ha incrementado el uso del mercurio, que principalmente se utiliza en la fabricación de lámparas e instrumentos de medida, también en la industria manufacturera de productos químicos; algunas aplicaciones de compuestos de mercurio incluyen su uso como catalizadores, fungicidas, herbicidas, pigmentos e incluso drogas. Es por esto que surge la necesidad de crear una técnica que permita determinar la concentración de mercurio en diferentes tipos de muestras ya sea en agua, suelos, o alimentos. La determinación de este metal es importante debido a su alta toxicidad y facilidad de combinarse con otros metales para formar amalgamas altamente tóxicas para el ambiente y para la salud humana. Ingeniero Ambiental Pregrado
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.