El artículo se propone describir y analizar los debates en la disciplina de las Relaciones Internacionales (RRII), focalizando en los aportes que los feminismos hacen al campo como corriente disidente, y en especial, en sus vertientes postcoloniales/decoloniales. Con una metodología cualitativa, se revisa bibliografía específica que permite dar cuenta de las discusiones actuales en la disciplina, las confrontaciones al interior de los feminismos en RRII y sus contribuciones, y, en ese plano, se repasan los aportes propios del feminismo decolonial latinoamericano y caribeño, considerando el señalamiento sobre la interseccionalidad realizada por este. Así, se examinan cuestiones metodológicas y epistemológicas concretas como la cuestión del cuerpo, los estudios desde la micropolítica y el foco en las prácticas cotidianas de las personas, iluminadas por los feminismos en las RRII. Ese marco es fundamental para visibilizar las diferencias de género desde una perspectiva interseccional, que desde el feminismo postcolonial/decolonial se concentra en sus vínculos con otras desigualdades y opresiones (raza, origen, clase social, entre otras). En América Latina y el Caribe esta mirada adquiere una relevancia distintiva y da lugar en este escrito a la problematización de sus vínculos con los derechos humanos, con las desigualdades y las violencias, y sus articulaciones con el neoliberalismo transnacionalizado. El texto se divide en tres apartados: primero, en el marco de los debates actuales del campo de estudio, se revisan los aportes de los feminismos en las RRII y se describen las diferencias al interior de estos. En particular, se indican como contribuciones teórico-metodológicas de los enfoques feministas a las RRII aquellos estudios basados en la micropolítica, la corporeidad y las prácticas de la vida cotidiana. Luego, se tratan las particularidades de los feminismos decoloniales en América Latina y el Caribe y su mirada interseccional en el campo: la cuestión de la subalternidad, la diferencia, la inequidad y el neoliberalismo, las formas concretas que adquieren en el Sur Global y en la región. Por último, se presentan las conclusiones con posibles líneas relevantes para futuras investigaciones. Los aportes disidentes en las RRII, en general, ponen en cuestión la corriente principal, dando lugar en los últimos años a voces alternativas, periféricas y silenciadas a través de los estudios postcoloniales (decolonialidad) y los feminismos, entre otros. Son esas voces de la diferencia las que presentan discusión a las perspectivas hegemónicas, produciendo contribuciones claves para continuar pensando la disciplina; en América Latina y el Caribe esto se realiza desde cosmovisiones propias, que buscan amalgamar saberes tradicionales y populares, propiciar nuevos enfoques y valorizar un conocimiento situado, interseccional, plural y corporeizado.