Introducción: La obesidad se ha convertido en una epidemia mundial, llegando a prevalencias de sobrepeso superiores al 20% en población pediátrica entre 6 y 9 años en España. Es una enfermedad con asociación a otras patologías como la hipertensión, la diabetes, la dislipemia y el síndrome metabólico (MetS) en su conjunto. En el niño con obesidad, este síndrome se puede iniciar a edades muy tempranas. Junto a estos trastornos, varios autores, incluyendo nuestro grupo, han detectado alteraciones indicativas de disfunción endotelial, inflamación sistémica de bajo grado y alteraciones en los niveles de adipocinas. Todas estas patologías producen de forma crónica, daño en órganos diana. Entre ellos, el hígado, lugar de acumulación grasa, ya demostrado en personas con sobrepeso y obesidad. Lo que provoca daño en los hepatocitos, iniciando así, la enfermedad del hígado graso no alcohólico. De hecho, la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y también la hiperuricemia se han sugerido como componentes adicionales del MetS, siendo factores relacionados con la resistencia a la insulina y el estrés oxidativo, lo cual conlleva a un estado proinflamatorio crónico. La interrelación entre las distintas alteraciones asociadas con la obesidad y la gravedad que puede derivarse de ellas nos obliga a un análisis conjunto de los mismos. Desde esta perspectiva, el estudio de estos componentes adicionales del MetS ha de realizarse valorando su posible asociación con el resto de trastornos asociados a la obesidad. Conocer estas alteraciones desde su inicio, los cambios que se producen con el tratamiento y la interrelación entre ellas, nos pueden permitir, además de profundizar en su fisiopatología, poder disponer de variables que podrían añadir información valiosa en la evaluación del niño con obesidad, y facilitar la adopción de medidas preventivas y terapéuticas adecuadas. Objetivos: Cuantificar las diferencias en los valores de enzimas de función hepática, bilirrubina y ácido úrico (AU) entre niños prepúberes con obesidad y niños con peso normal para determinar cualquier asociación entre ellos y parámetros relacionados con MetS, adipocinas o marcadores de inflamación, disfunción endotelial y resistencia la insulina. Estudiar los cambios que se producen en respuesta al tratamiento estándar de la obesidad infantil para determinar si existen diferencias entre los niños que disminuyen su IMC-SDS después de nueve meses de tratamiento y los que mantienen su IMC-SDS estable. Así como determinar si existe una asociación entre los cambios en los niveles de enzimas hepáticas, ácido úrico, y bilirrubina y los cambios en parámetros relacionados con el MetS, leptina, disfunción endotelial, marcadores de insulina e inflamación, en respuesta al tratamiento. Material y métodos: La muestra la forman niños prepúberes, de ambos sexos y de edad comprendida entre 6 y 9 años. El estudio se divide en dos fases de análisis de datos. En una primera fase (estudio transversal) se analizan los resultados de 123 niños con obesidad y 61 niños con un peso normal. En la segunda fase se realizó un estudio longitudinal de 63 niños con obesidad. Se midieron las enzimas hepáticas, bilirrubia, AU, la proteína C reactiva (PCR), la interleucina-6 (IL-6), la relación neutrófilos-linfocitos (NLR), la relación plaquetas-linfocitos (PLR), la molécula de adhesión intercelular soluble-1 (sICAM-1), la insulina y el perfil lipídico, leptina, además de tensión arterial y parámetros antropométricos. Se realizan análisis de comparación de medias (T de Student, Wilcoxon), análisis de correlación (coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de concordancia de Kendall) y técnicas de regresión múltiple. Resultados: A nivel basal, los niveles medios de ácido úrico (235,62 μmol/L vs 211,39 μmol/L; p=0,0014) y alamina aminotransferasa (19,93 U/L vs 18,01 U/L; p=0,011) fueron significativamente más altos en los niños con obesidad, al contrario de los niveles de bilirrubina total (7,80 μmol / L vs 8,72 μmol / L; p=0,0483) y directa (2,22 μmol / L vs 3,55 μmol / L; p=0,001), que fueron menores en niños con obesidad. Tras nueve meses de tratamiento, los niveles medios de ácido úrico (212,69 μmol/L vs 252,85 μmol/L; p=0,0014) y alamina aminotransferasa (18,19 U/L vs 21,13 U/L; p=0,0071) fueron significativamente más bajos en los niños cuya IMC-SDS había disminuido, al contrario de los niveles de bilirrubina total y directa, los cuales aumentaron en este grupo (p=0,0173 y p=0,0220 respectivamente). Así mismo, tanto a nivel basal como tras tratamiento en niños con obesidad, se demostró la correlación lineal significativa entre enzimas hepáticas (fundamentalmente ALT), bilirrubina y ácido úrico y otros parámetros relacionados con MetS, disfunción endotelial (sICAM-1), marcadores de inflamación (PCR, IL-6, NLR, PLR), resistencia a la insulina y leptina. En los principales parámetros analizados, esta correlación significativa se mantiene cuando se corrige por edad y sexo. Los cambios relativos (diferencia entre el valor basal y el valor a nueve meses) en los valores de enzimas hepaticas y ácido úrico se correlacionan de forma significativa con cambios favorables en parámetros relacionados con el síndrome metabólico, disfunción endotelial e inflamación. Conclusiones: Comparados con niños de peso normal, los niños con obesidad tienen niveles significativamente elevados de enzimas hepaticas, que disminuyen con el tratamiento, y sus cambios se asocian con modificaciones en el mismo sentido de parámetros antropoméricos, leptina, insulina, HOMA-IR y biomarcadores de inflamación. El ácido úrico está implicado en los procesos de inflamación, disfunción endotelial e hipertensión desde edades muy tempranas. Sus niveles mejoran con la disminución del SDS-BMI y se asocian a cambios favorables en la presión arterial, los biomarcadores de inflamación y la disfunción endotelial. Tanto la ALT como el AU están ya elevadas desde temprana edad en los niños con obesidad, se relacionan entre sí y se asocian con las complicaciones metabólicas que agravan la obesidad, pudiendo estar implicados en su patogenia. La combinación de ácido úrico, alanina aminotransferasa y bilirrubina podrían tener valor clínico potencial para la prevención, detección temprana y seguimiento de trastornos metabólicos asociados a la obesidad como la EHGNA y el síndrome metabólico.