Search

Showing total 44 results
44 results

Search Results

1. Papeles y cuadernos de la cárcel: editar la escritura en el encierro.

2. La decisión de Hiparquia de Maronea.

3. Las características de la educación y su efecto en la pobreza: un análisis para México.

4. El DUA en la cuerda floja: un análisis de las críticas al modelo.

5. Las políticas educacionales de la Unidad Popular desde la historia (Chile, 1970-1973): contexto, rasgos fundamentales, disputas.

6. Estudiantes en huelga: lucha, resistencia y subjetivación.

7. LA EDUCACIÓN COMO PILAR PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL. EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE ENCIERRO EN EL ÁMBITO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

8. Estructura relacional del uso de los recursos tecnológicos y las creencias pedagógicas del profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria. Factores personales y contextuales.

9. Treinta y tres años de investigación en Inteligencia Emocional.

10. La enseñanza de las Matemáticas en Andrés Manjón.

11. Problemáticas educativas identificadas por docentes y estudiantes de bachillerato durante la pandemia. Evidencia para repensar la educación media superior en la pospandemia.

12. Educación, derechos y administración penitenciaria: una mirada cualitativa a la experiencia de educación universitaria en las unidades carcelarias 1 y 4 de la Provincia de Salta, Argentina.

13. Prácticas educativas, gubernamentalidad y legitimación del orden carcelario en las prisiones contemporáneas.

14. Tres décadas en diez gráficos: el desarrollo inclusivo en América Latina a la luz de las encuestas de hogares.

15. COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ESCUELA EL DIVISADERO (CAFAYATE, SALTA). EXPERIENCIAS SOBRE DOCUMENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ARQUEOLÓGICA.

16. DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN NUEVO LEÓN, MÉXICO.

17. Acertijos, educación y filosofía en el tratado Sobre los acertijos de Clearco de Solos.

18. Innovación en la Enseñanza de la Anatomía Humana: Aula Invertida y su Aplicación.

19. TRANSFERENCIAS Y DESARROLLO MUNICIPAL EN COLOMBIA.

20. Socialización escolar y experiencia subjetiva de la desigualdad. Una aproximación teórica.

21. Lectura en voz alta en la educación a distancia universitaria en tiempos de la pandemia.

22. Construir conciencia de género sobre hombres y masculinidades: una intervención.

23. LOS REGÍMENES DE GÉNERO ESCOLARES COMO GEOPOLÍTICAS EDUCATIVAS ESTRATÉGICAS. APORTES PARA PENSAR LA TRANSVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

24. CLAVES ECO-FEMINISTAS Y COMUNITARIAS FRENTE AL CIERRE ESCOLAR POR COVID-19 EN MÉXICO, 2020-2021: UNA EXPERIENCIA ENCARNADA.

25. LA COMPASIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y CULTURAL.

26. Estudios sobre la relación familia-escuela (2008-2018): un análisis bibliométrico de la producción académica en español.

27. Percepciones del impacto de la pandemia en las prácticas docentes de Chile y Perú.

28. Decursar y realidad del Departamento de Marxismo Leninismo en la Universidad de Oriente.

29. EL DIÁLOGO SOFISTA COMO RECREACIÓN NO-ALEGÓRICA DEL SÍMIL DE LA CAVERNA.

30. Las emociones y su relevancia moral y política.

31. Un acercamiento a la educación ambiental desde la filosofía.

32. ANÁLISIS DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR MEDIANTE EL MÉTODO DELPHI Y MAPAS CONCEPTUALES.

33. Represión, resiliencia y educación de la élite afrocubana, de 1844 a 1898.

34. Educar la libertad, un puente entre la indigencia del hombre y su posibilidad de plenitud en Millán-Puelles.

35. Diseño y validación del Cuestionario Sociofamiliar de los Dominios de Alfabetización Emergentes en estudiantes de enseñanza pre-escolar chilenos.

36. LA IMAGEN DEL MAESTRO ESPAÑOL, ENTRE EL MIEDO Y LA PARODIA (1876-1931).

37. Pedagogía de la alimentación tradicional.

38. La formación letrada de docentes de preescolar en el dominio de la familia.

39. Metáforas y modismos en la educación inicial y primaria: un tesoro para aprovechar en el aula.

40. Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok.

41. Intersubjetividad, empatía y educación. Una aproximación fenomenológica.

42. La ortografía como factor de calidad en la educación superior. Datos para una reflexión.

43. Un criterio filosófico de orientación educativa a partir de la idea de ingenio de Juan Huarte.

44. Construindo o "bom trabalhador": inclusão de pessoas com deficiência no mercado de trabalho.