Este documento analiza algunas de las principales brechas tecnológicas y de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en México, y discute los retos que estas brechas implican para el diseño de una nueva política nacional de industrialización. Primero, se discute la importancia económica de las PYMES como principales generadoras de empleo en México, y del sector de la manufactura como el impulsor central de la productividad nacional y la innovación tecnológica. En cuanto a las brechas tecnológicas, se hace énfasis en la escasa participación de las PYMES en México en la producción de bienes de capital y la dependencia tecnológica que este hecho supone. Con respecto a las brechas financieras, se discute la situación de vulnerabilidad financiera de las PYMES, lo cual se manifiesta en una alta y creciente proporción de PYMES que no utilizan el crédito bancario en México (más de tres cuartos del total en los últimos años). Tomando en cuenta lo anterior, el artículo enfatiza la necesidad de incorporar, como parte de una nueva política industrial, medidas para fortalecer el ecosistema productivo-financiero nacional. Para ello, el artículo sostiene que es necesario caracterizar las PYMES no sólo en cuanto a la distribución sectorial sino también en cuanto a su posición en la cadena de valor productiva. Asimismo, el artículo plantea la necesidad de una estructura y funcionamiento alternativos de la banca de desarrollo, considerando la factibilidad de una política monetaria dual y de los llamados “Cajones especiales de crédito”. This paper explores some of the main technological and financing gaps faced by SMEs in Mexico, and discusses the implications of such gaps for the design of a new industrial policy. The paper first discusses the economic importance of SMEs in Mexico as the main supporters of employment, and that of the manufacturing industry as the main driver of productivity growth and technological innovation. With regard to technological gaps, the paper emphasizes the scarce participation of Mexicans SMEs in the production of capital goods and the dependency on foreign suppliers that this implies. With regard to financing gaps, the paper presents evidence of the increasing proportion of SMEs that do not access bank loans (over three quarters of the total in recent years). Taking this into account, the paper argues for the need to incorporate, as part of a new industrial policy in Mexico, measures to strengthen the national productive-finance ecosystem. In order to do this, the paper argues for the need to characterize SMEs not only in terms of their sectoral distribution but also in terms of their position in the value chain. Furthermore, the paper argues for the need of an alternative structure and functioning of the country’s development banking system, considering the feasibility of a dual monetary policy and the selective credit mechanisms commonly referred to as “Cajones especiales de crédito”.