8 results on '"Ballesteros Cánovas, Juan Antonio"'
Search Results
2. Recent advances in paleoflood hydrology: From new archives to data compilation and analysis
- Author
-
Wilhelm, Bruno, Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Corella, Juan Pablo, Kämpf, Lucas, Swierczynski, Tina, Stoffel, Markus, Støren, Eivind, and Toonen, Willem H.J.
- Subjects
Paleoflood hydrology ,Field history ,Flood hazard ,Advances ,Challenges ,Natural archives - Abstract
8 pags, 4 figs Assessments of present and future flood hazard are often limited by the scarcity and short time span of the instrumental time series. In pursuit of documenting the occurrence and magnitude of pre-instrumental flood events, the field of paleoflood hydrology emerged during the second half of the 20th century. Historically, this field has mainly been developed on the identification and dating of flood evidence in fluvial sedimentary archives. In the last two decades, paleoflood hydrology approaches have also been deployed to investigate past floods contained in other natural archives. This article reviews major methodological and technological advancements in the study of lake sediments with the aim to showcase new, robust and continuous paleoflood series. Methodological advancements of flood archives such as tree rings and speleothems are also addressed. The recent developments in these fields have resulted in a growing paleoflood community that opens for cross-disciplinary analysis and synthesis of large data sets to meet the pressing scientific challenges in understanding changes in flood frequency and magnitude.
- Published
- 2018
3. Recent advances on dendrogeomorphological research applied to flood hazard analysis in Spain
- Author
-
Díez-Herrero, A., Bodoque, J. M., Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Ruiz Villanueva, V., Genova Fuster, Maria del Mar, Stoffel, M., Guardiola Albert, C, Eguíbar Galán, Miguel Ángel, Mayer, Pablo, and Rubiales Jimenez, Juan Manuel
- Subjects
Botánica - Abstract
Estudios dendroecológicos para el análisis de regímentes torrenciales y avenidas
- Published
- 2014
4. Datación de avenidas e inundaciones por métodos dendrogeomorfológicos: aplicación en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Canarias)
- Author
-
Génova Fuster, M. del Mar, Díez Herrero, A., Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Mayer Suárez, P., Rubiales Jimenez, Juan Manuel, and Saz Sánchez, M. A.
- Subjects
Hidrología ,Medio Ambiente - Abstract
Se analizan las heridas que las grandes avenidas dejan en los árboles y se identifican fechas de actividad en relación a los datos meteorológicos.
- Published
- 2013
5. Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas al estudio de la peligrosidad por avenidas e inundaciones en el parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias)
- Author
-
Díez Herrero, Andrés, Genova Fuster, Maria del Mar, Mayer Suárez, Pablo Lucas, Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Becerril Carretero, Laura, Rubiales Jimenez, Juan Manuel, Hernández Ruiz, José María, Saz Sánchez, M. A., Bodoque del Pozo, Jose Maria, and Ruiz Villanueva, V.
- Subjects
Biología ,Geología - Abstract
La red de drenaje del parque nacional de la Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias) está constituida por numerosos torrentes tributarios del barranco de Las Angustias, que presentan frecuentes e intensos eventos de avenidas súbitas. Estas riadas han producido incluso víctimas mortales entre practicantes de senderismo (3 fallecidos en noviembre de 2001) e importantes pérdidas económicas al interferir con los proyectos de repoblación de las riberas con especies autóctonas (superiores a los 700.000 euros en los últimos dos años); aparte de daños puntuales a instalaciones del parque y las sendas más transitadas. Ante la imposibilidad de realizar análisis de peligrosidad con métodos hidrológicohidráulicos convencionales por no existir estaciones de aforo representativas ni datos pluviométricos con series largas y discriminación temporal adecuada, se ha recurrido a los métodos dendrogeomorfológicos. Para ello, en dos campañas de campo se han caracterizado geomorfológica y florísticamente varios tramos de los barrancos principales, y se ha muestreado y analizado cerca de 60 ejemplares de pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.) ubicados en las proximidades de los cauces. A partir del análisis de la secuencia de anillos y de las heridas de los descortezados producidos por la carga sólida transportada durante las riadas, se ha podido reconstruir el registro reciente (últimos 150 años) de eventos de avenidas súbitas que han sufrido estos barrancos. En paralelo se ha realizado una topografía de detalle de los tramos de barranco que, junto con las alturas de los descortezados, permite tener una primera aproximación hidráulica a la magnitud de dichos eventos (caudales, velocidades, energías?). Con toda esta información se pretende realizar un estudio integral de peligrosidad y riesgo, de utilidad para los gestores del parque nacional. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN (www.idea-gesppnn.es), del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (MAGRAMA)
- Published
- 2012
6. Investigaciones dendrogeomorfológicas aplicadas a la gestión de los impactos por erosión hídrica acelerada de suelos en las sendas del parque nacional de Monfragüe
- Author
-
Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Bodoque del Pozo, Jose Maria, Díez Herrero, Andrés, Ruiz Villanueva, V., Nadal Romero, María Estela, Genova Fuster, Maria del Mar, Rubiales Jimenez, Juan Manuel, Baeza Chico, Eleuterio, Hernández Ruiz, José María, and Gutiérrez Perez, Ignacio
- Subjects
Geología - Abstract
En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).
- Published
- 2012
7. Correlating a documentary record of historical floods with the dendrochronological dating of a wooden decking in the old mint of Segovia (Spain)
- Author
-
Genova Fuster, Maria del Mar, Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Díez-Herrero, Andrés, and Martínez-Callejo, Begoña
- Subjects
Biología - Abstract
the aim of this study is to apply an integrated methodological approximation where dendrochronology and documentary analysis allow us to reconstruct the historical flood record of the Segovia Mint. Our hypothesis is that differences between the dendrochronological data of the wooden decking pieces can be related to historical floods and, therefore, they could be used as proxy-source data in future palaeoflood research.
- Published
- 2011
8. Mejoras en la estimación de la frecuencia y magnitud de avenidas torrenciales mediante técnicas dendrogeomorfológicas
- Author
-
Díez-Herrero, Andrés, Ballesteros Cánovas, Juan Antonio, Bodoque del Pozo, Jose Maria, Fernández Yuste, José Anastasio, Eguíbar Galán, Miguel Ángel, Genova Fuster, Maria del Mar, Laín Huerta, Luis, Llorente Isidro, Miguel, Rubiales Jimenez, Juan Manuel, and Stoffel, M.
- Subjects
Minería ,Topografía - Abstract
Para prevenir el riesgo de inundación, en el análisis científico de la peligrosidad asociada a las avenidas fluviales, clásicamente se han empleado métodos hidrológico-hidráulicos y, en menor medida, histórico-paleohidrológicos y geológico-geomorfológicos. Sin embargo, estas técnicas plantean enormes incertidumbres científicas por la disponibilidad de los datos de partida, su validez espacio-temporal, y su representatividad estadística. La Dendrogeomorfología es un conjunto de técnicas que, aprovechando fuentes de información registradas en las raíces, troncos y ramas de los árboles y arbustos ubicados en determinadas posiciones geomorfológicas (bancos de orilla, barras longitudinales, llanura de inundación, etc.), permite completar (e incluso suplir) el registro sistemático y paleohidrológico de avenidas torrenciales que han acontecido en esa corriente. En este artículo se propone investigar, se muestran los resultados-tipo y se discute sobre la aplicación y limitaciones de las fuentes de datos y los métodos científicos derivados del análisis dendrogeomorfológico. Para llevarlo a cabo, se sugiere una combinación de métodos de adquisición de datos en campo, estudios de laboratorio y análisis de datos en gabinete, con un plan de trabajo que contempla doce tareas o actividades: 1, caracterización geomorfológica; 2, caracterización florística; 3, muestreo de ejemplares: 4, adquisición de datos topográficos detallados; 5, preparación de las muestras; 6, conteo y medida de los anillos de crecimiento; 7, estudio anatómico e histológico; 8, sincronización de las series; 9, detección y datación de eventos; 10, modelación hidráulica de tramos; 11, análisis estadístico de caudales de avenida; y 12, cartografía de las áreas de peligrosidad por avenidas torrenciales y mapas de riesgo. - In order to prevent flood risks, scientific fluvial flood hazard analysis has been carried out traditionally with hydrologic and hydraulic methods, and secondarily, using palaeohydrological-historical and geological-geomorphological methods. Nonetheless, these techniques pose countless uncertainties due to the availability of the data, their spatio-temporal validity and their statistical representativeness. Dendrogeomorphology is a set of techniques that takes advantage of sources of information registered in roots, trunks and branches of trees or treelike bushes placed in certain geomorphological locations (such as banks, longitudinal bars, flood prone areas, etc.), that may be useful to complete the systematic registry or paleohydrologic data of torrential floods that have occurred in a certain stream. The aim of this paper is to research the usefulness and limitations of the data sources and methodologies derived from the dendrogeomorphological analysis. For accomplishing this objective a combination of methods is proposed, from data acquisition methods in field, laboratory studies, to data analysis. The schedule comprises twelve tasks: 1, geomorphologic characterization; 2, floristic characterization; 3, species sampling: 4, acquisition of detailed topographic data; 5, sample arrangement; 6, growth ring count and measurement; 7, hystologic and anatomic study; 8, series synchronization; 9, event detection and dating; 10, hydraulic reach modelling; 11, flow data statistical analysis; y 12, hazard and flood prone areas cartography and risk mapping.
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.