10 results on '"Felipe Lezama"'
Search Results
2. Global patterns of vascular plant alpha diversity
- Author
-
Francesco Maria Sabatini, Borja Jiménez-Alfaro, Ute Jandt, Milan Chytrý, Richard Field, Michael Kessler, Jonathan Lenoir, Franziska Schrodt, Susan K. Wiser, Mohammed A. S. Arfin Khan, Fabio Attorre, Luis Cayuela, Michele De Sanctis, Jürgen Dengler, Sylvia Haider, Mohamed Z. Hatim, Adrian Indreica, Florian Jansen, Aníbal Pauchard, Robert K. Peet, Petr Petřík, Valério D. Pillar, Brody Sandel, Marco Schmidt, Zhiyao Tang, Peter van Bodegom, Kiril Vassilev, Cyrille Violle, Esteban Alvarez-Davila, Priya Davidar, Jiri Dolezal, Bruno Hérault, Antonio Galán-de-Mera, Jorge Jiménez, Stephan Kambach, Sebastian Kepfer-Rojas, Holger Kreft, Felipe Lezama, Reynaldo Linares-Palomino, Abel Monteagudo Mendoza, Justin K. N’Dja, Oliver L. Phillips, Gonzalo Rivas-Torres, Petr Sklenář, Karina Speziale, Ben J. Strohbach, Rodolfo Vásquez Martínez, Hua-Feng Wang, Karsten Wesche, and Helge Bruelheide
- Subjects
Science - Abstract
Global patterns of regional plant diversity are relatively well known, but whether they hold for local communities is debated. This study created multi-grain global maps of alpha diversity for vascular plants to provide a nuanced understanding of plant diversity hotspots and improve predictions of global change effects on biodiversity.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Efectos alelopáticos de plantas de Cynodon dactylon L. en praderas naturales invadidas
- Author
-
Daniella Bresciano, Nicolás Glison, and Felipe Lezama
- Subjects
fertilización ,intensificación ,Paspalum notatum ,Paspalum dilatatum ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
Con el objetivo de explorar las causas del éxito invasor de Cynodon dactylon en pastizales intersembrados con leguminosas y fertilizados con fósforo, se evaluó el efecto alelopático de los extractos acuosos de plantas de esta especie invasora —provenientes de un pastizal natural y de un pastizal con intersiembra con leguminosas y fertilización con fósforo— sobre las gramíneas nativas Paspalum notatum y Paspalum dilatatum. Debido a lo observado en pastizales fertilizados, donde la cobertura de C. dactylon aumenta, la de P. notatum decrece y P. dilatatum no es afectado, se esperaba que los aleloquímicos de la invasora provenientes de los pastizales intersembrados y fertilizados afectaran negativamente a P. notatum. Se evaluó el efecto de extractos acuosos de hojas frescas de C. dactylon de un pastizal natural y de un pastizal intersembrado y fertilizado con fósforo sobre la germinación, el crecimiento y el desarrollo de las dos gramíneas nativas. Contrariamente a lo esperado, no se registró un efecto inhibitorio de los tratamientos sobre la germinación y las plantas adultas en otoño, sino un aumento en la germinación de ambas especies regadas con extractos provenientes de pastizal intersembrado y fertilizado. En cambio, en primavera, la respuesta fue neutra. Los resultados no indican que los extractos acuosos de hojas frescas tengan un efecto alelopático que explique el éxito invasor de C. dactylon y el decrecimiento de P. notatum en pastizales fertilizados. Se deben considerar otras aproximaciones para su estudio.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. Legume Overseeding and P Fertilization Increases Microbial Activity and Decreases the Relative Abundance of AM Fungi in Pampas Natural Pastures
- Author
-
Gastón Azziz, Cristina Frade, José M. Igual, Amabelia del Pino, Felipe Lezama, and Ángel Valverde
- Subjects
extracellular enzyme activities ,grasslands ,grazing ,Illumina sequencing ,legumes ,livestock ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
Natural grasslands provide a valuable resource for livestock grazing. In many parts of South America, legume overseeding and P fertilization are commonly used to enhance primary productivity. The effect of this practice on the plant community is well established. However, how this management regime affects the soil microbiome is less known. Here, to contribute to filling this knowledge gap, we analyzed the effect of Lotus subbiflorus overseeding, together with P fertilization, on soil microbial community diversity and activity in the Uruguayan Pampa region. The results showed that plant communities in the natural grassland paddocks significantly differed from those of the managed paddocks. In contrast, neither microbial biomass and respiration nor microbial diversity was significantly affected by management, although the structure of the bacterial and fungal communities were correlated with those of the plant communities. AM Fungi relative abundance, as well as several enzyme activities, were significantly affected by management. This could have consequences for the C, N, and P content of SOM in these soils, which in turn might affect SOM degradation.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Legume Overseeding along with P Fertilization Increase Forage Production of Temperate Natural Grasslands
- Author
-
Gonzalo Rama, Mariano Oyarzabal, Gerónimo Cardozo, Felipe Lezama, and Santiago Baeza
- Subjects
forage production ,intensification ,natural grassland ,Agriculture - Abstract
Legume overseeding along with P fertilization is a common practice used in natural temperate and subtropical grasslands to increase forage production. This practice has been evaluated at experimental plots but not at the paddocks level of commercial farms. The latter are realistic evaluation units to generate knowledge for livestock management. In this study, the enhanced vegetation index (EVI), a proxy of forage production, was used to evaluate the effect of this practice on grazed paddocks in Uruguay. Twenty paired paddocks under similar grazing conditions were selected with natural grassland (NG) and natural grassland with legume overseeding and P fertilization (NG-LP). Paired paddocks were compared in terms of EVI mean and its temporal variability. After nine years of the intensification practice, mean annual EVI of NG-LP was 4% higher than that of NG, while the mean winter–spring EVI of NG-LP was 7.5% higher. EVI intra- and inter-annual variability of NG-LP was 8–11% higher than that of NG. Additionally, forage production was estimated using a radiative transfer model. Differences between NG-LP and NG were amplified six to seven times. Legume overseeding along with P fertilization increased forage production in pastoral livestock paddocks, particularly in the period of forage deficit, while it also increased intra and inter-annual variability of forage production.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. La fertilización fosforada disminuye la riqueza y aumenta el número de especies exóticas de plantas en pastizales intersembrados con leguminosas
- Author
-
Pedro G. Pañella, Gerónimo Cardozo, Robin Cuadro, Rafael Reyno, and Felipe Lezama
- Subjects
fósforo ,pastizal natural ,riqueza ,PPNA ,Lotus angustissimus ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
El Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, una de las áreas más extensas de pastizal en el mundo, con una biodiversidad destacada. Actualmente, la presión derivada de la intensificación en el uso del suelo determina que estos ecosistemas se encuentren deteriorados. A nivel productivo, una práctica usual es sembrar leguminosas exóticas en cobertura, con fertilización fosforada, sobre pastizal natural. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de niveles crecientes de fertilización sobre la riqueza de especies vegetales, la presencia de exóticas y la productividad primaria neta. También se revisaron posibles mecanismos que expliquen los cambios observados en la diversidad. Se establecieron dos sitios experimentales: PA, en las Sierras del Este, y GL, en la Cuesta Basáltica. Se dispuso de ocho tratamientos con niveles variables de fertilización fosforada en parcelas sembradas con Lotus angustissimus. Se calculó la productividad primaria neta total y de L. angustissimus (PPNAt y PPNALa) para los primeros tres años del experimento. Además, se realizó un muestreo florístico al tercer año y medio, en el que se evaluó la riqueza de especies vegetales (total y de exóticas). La riqueza total disminuyó con la fertilización y la riqueza de exóticas aumentó. La PPNAt y la PPNALa aumentaron con la fertilización en PA, pero no en GL. Para PA no es posible afirmar qué mecanismos actúan detrás de la pérdida de especies, mientras que en GL es posible que entren en juego mecanismos de las hipótesis de ‘dimensionamiento del nicho’ y de ‘competencia total’. Concluimos que se debe estudiar más esta tecnología en búsqueda de estrategias de fertilización que logren mejoras en la productividad sin comprometer la biodiversidad.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Los componentes del pastoreo afectan de forma diferencial las micorrizas en Paspalum dilatatum Poir.
- Author
-
Silvina García, Fabiana Pezzani, Felipe Lezama, and José M. Paruelo
- Subjects
Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
El pastoreo es una perturbación importante en los ecosistemas de pastizales, ya que altera su estructura y su funcionamiento. Las micorrizas arbusculares son interacciones cosmopolitas de estos ecosistemas, y se destacan por su incidencia elevada en las gramíneas. Las micorrizas muestran respuestas diversas y contradictorias al pastoreo (ser beneficiadas, perjudicadas o no ser afectadas). Una posible hipótesis es que cada componente del pastoreo (defoliación selectiva, deyecciones y pisoteo) diferiría en su importancia relativa al afectar la micorrización. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pisoteo, la selectividad y la deposición de orina sobre las micorrizas de Paspalum dilatatum, una de las principales gramíneas nativas de los pastizales del Río de la Plata. En un experimento manipulativo en el que se simularon los distintos componentes del pastoreo se evaluó el efecto de cada componente de forma aislada y en interacción sobre la colonización micorrícica total, así como de las diferentes estructuras fúngicas (arbúsculos, ovillos y vesículas). La colonización micorrícica total y por arbúsculos no fueron afectadas por ninguno de los componentes del pastoreo, mientras que sí se observaron efectos sobre las demás estructuras fúngicas. La colonización por ovillos (una de las estructuras que participan en el intercambio con el hospedante) fue afectada de forma positiva por la selectividad y negativa por el agregado de nitrógeno (simulando la deposición de orina); estas estructuras también fueron afectadas por las interacciones selectividad x pisoteo y pisoteo x agregado de N. El pisoteo afectó negativamente la presencia de vesículas, lo que podría deberse, en parte, al daño mecánico que esta perturbación causa tanto sobre las raíces como sobre el micelio extra-radical. El estudio de los componentes del pastoreo de manera aislada mostró que cada uno ejerce efectos diferentes sobre las micorrizas, y su importancia relativa podría afectar el resultado global del pastoreo sobre esta interacción. https://doi.org/10.25260/EA.19.29.2.0.802
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Patrones de invasión de los pastizales de Uruguay a escala regional
- Author
-
Daniella Bresciano, Claudia Rodríguez, Felipe Lezama, and Alice Altesor
- Subjects
Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
Ecología Austral, 24:83-93 (2014) Los estudios sobre la relación entre la riqueza de especies nativas y exóticas en comunidades vegetales han generado evidencias opuestas, dependiendo, entre otros factores, de la escala espacial de análisis. En este trabajo se evaluó la invasión por especies exóticas de los pastizales naturales de Uruguay, a escala regional. Se analizaron 313 censos de vegetación correspondientes a cuatro regiones geomorfológicas: Cuesta Basáltica, Cuenca Sedimentaria, Centro Sur y Sierras del Este. Los resultados mostraron una relación negativa entre la riqueza de nativas y exóticas en Centro Sur, y entre la riqueza de nativas y la cobertura de exóticas en Centro Sur y Cuenca Sedimentaria. Cuando los análisis se realizaron por tipos funcionales, se observó que en la mayoría de las regiones la riqueza de las gramíneas C4 está asociada negativamente con las exóticas en su conjunto y fuertemente relacionada con la cobertura de Cynodon dactylon, la única especie exótica de este tipo funcional. Por el contrario, la riqueza de las especies C3 (tanto gramíneas como no-gramíneas) mostró un patrón irregular en las asociaciones con las exóticas. Además, la riqueza acumulada de exóticas se relacionó positivamente con la superficie bajo uso agrícola y el porcentaje de cobertura vegetal a escala regional. Nuestros resultados sugieren que si bien la presión de propágulos y la productividad regional favorecerían la introducción y establecimiento de las especies exóticas, el proceso de invasión en los pastizales naturales de Uruguay estaría en gran medida regulado por la composición funcional de la vegetación nativa, en particular por la presencia de gramíneas C4 perennes, que constituyen el grupo con mayor cobertura en estas comunidades. Esto podría explicar la baja incidencia de especies exóticas en los pastizales uruguayos.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
9. Clasificación florística de los bosques y arbustales de las sierras del Uruguay
- Author
-
Pierre Gautreau and Felipe Lezama
- Subjects
vegetación leñosa ,gradiente ambiental ,campos del Río de la Plata ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
Los ecosistemas de bosque y arbustal del Uruguay han sido clasificados solamente según criterios fisonómicos, y los factores que determinan su heterogeneidad todavía no se comprenden con claridad. El objetivo general del presente trabajo es describir la variación en la composición de especies de la vegetación leñosa de las sierras del este y noreste del Uruguay, e incluir, por primera vez, el análisis de los arbustales serranos. En tres predios ganaderos se seleccionaron los sitios de muestreo, que incluyeron el relevamiento de 122 parcelas. Mediante la combinación de análisis de clasificación jerárquico y análisis de especies indicadoras se identificaron cinco unidades principales de vegetación: arbustales de Myrceugenia euosma y de Baccharis dracunculifolia, y bosques de Syagrus romanzoffiana, de Myrsine coriacea y de Eugenia uniflora. El análisis de la composición florística reveló un gradiente florístico - fisonómico relacionado de forma estrecha con la profundidad del suelo y con la topografía. A su vez, parte de la variación correspondió a la geología de los sitios estudiados. A pesar de su alta uniformidad estructural, la vegetación leñosa de las sierras presenta heterogeneidad florística. Este trabajo brinda una tipología alternativa a la fisonómica; permite establecer criterios de extrapolación o de contextualización como base de experimentos, revela la heterogeneidad de las categorías fisonómicas conocidas y advierte, por lo tanto, sobre las limitaciones de su uso. Por último, este trabajo también abre perspectivas para realizar comparaciones con el sur de Brasil y para diseñar estrategias de conservación regional.
- Published
- 2009
10. Heterogeneidad de la vegetación en pastizales naturales de la región basáltica de Uruguay
- Author
-
Felipe Lezama, Alice Altesor, Rolando J. León, and José M. Paruelo
- Subjects
fitosociología ,comunidades ,sensores remotos ,tipos funcionales de plantas ,disponibilidad de agua ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Ecology ,QH540-549.5 - Abstract
En este trabajo se describe la heterogeneidad de la vegetación herbácea y su relación con factores ambientales en una extensa región de origen basáltico dominada por pastizales naturales ubicada en el centro y noroeste del Uruguay (aproximadamente 1.5 millones de hectáreas). Usando el método fitosociológico se registró en cada stand relevado la composición florística y un conjunto de variables ambientales (profundidad del suelo, textura de los primeros 10 cm de suelo, pendiente, rocosidad, pedregosidad, características macro y microtopográficas y abundancia de fecas de ganado). A partir de imágenes Landsat TM se calculó el Índice Verde Normalizado (IVN), un estimador de la productividad primaria, para cada uno de los censos. La matriz de especies por censos con datos de presencia ausencia fue analizada a través de técnicas multivariadas. Se llevaron a cabo análisis de clasificación aglomerativos para identificar agrupamientos de censos y las relaciones jerárquicas entre ellos. Se utilizó análisis de correspondencia para identificar los gradientes principales de vegetación. Las relaciones entre los ejes del ordenamiento y las variables ambientales fueron exploradas a través de análisis de correlación. La clasificación numérica de 46 censos florísticos permitió reconocer una estructura de seis comunidades agrupadas en tres unidades principales de vegetación: Pastizales de Meso- xerófitas, Estepas de Litófitas y Pastizales de Meso-hidrófitas. El primer eje del ordenamiento, que explicó el 62.7% de la varianza, estuvo relacionado con un gradiente de disponibilidad de agua, determinado por la profundidad del suelo, textura, pendiente y forma de la pendiente. El segundo gradiente florístico, que da cuenta del 20.3% de la variación, discriminó a la comunidad de litófitas característica de superficies planas de erosión de las comunidades restantes. La identidad florística de los censos presentó una fuerte correlación con el IVN (p < 0.05). La información que provee este estudio puede constituir un valioso auxiliar en el diseño de sistemas ganaderos y en la evaluación y selección de sitios para la conservación.
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.