7 results on '"Retablo-tabernáculo"'
Search Results
2. El uso de herramientas digitales para superar la fragmentación y la manipulación de las obras medievales: el caso de los retablos-tabernáculo
- Author
-
Gutiérrez Baños, Fernando and Gutiérrez Baños, Fernando
- Abstract
Producción Científica, Siempre que nos enfrentamos al estudio de obras de arte de un pasado más o menos remoto (como, en este caso, el medieval), somos conscientes de que el tiempo ha dejado su huella en ellas: descontextualizándolas, desmantelándolas o, peor aún, destruyéndolas. Como historiadores del arte, sentimos la necesidad de conocer cuál fue su configuración original para poder apreciar no solo sus valores estéticos, sino también su función social y cultural. No lo hacemos solo por pura erudición, sino para ser capaces de comunicar sus cualidades a las sociedades contemporáneas de las que somos parte y a las que nos debemos. En este trabajo presentamos el uso que hemos hecho de las herramientas digitales para el estudio de los retablos-tabernáculo, un tipo característico de retablo primitivo: gracias a ella hemos recuperado un capítulo importante del desarrollo del retablo en el Occidente medieval., Este trabajo es consecuencia de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (referencia HAR2017-82949-P, MINECO/AEI/FEDER, UE)
- Published
- 2023
3. Un fragmento de retablo-tabernáculo del siglo XIII procedente de El Sotillo (Guadalajara)
- Author
-
Salgado Pantoja, José Arturo and Salgado Pantoja, José Arturo
- Abstract
Un fortuito hallazgo en la iglesia parroquial de El Sotillo (Guadalajara) ha permitido identificar un extraordinario fragmento procedente de un retablo-tabernáculo del tercer cuarto del siglo XIII. La pieza en cuestión es un ala abatible del mismo, hecha en madera de pino, en la que se observan las imágenes en relieve de San José y el arcángel San Gabriel bajo estilizados arcos apuntados y otros de-talles ornamentales., A fortuitous find in the parish church of El Sotillo (Guadalajara) has allowed the identifica-tion of an extraordinary fragment of a tabernacle-altarpiece from the third quarter of the 13th cen-tury. This piece is a folding wing, made of pine wood, in which the relief images of Saint Joseph and the Archangel Saint Gabriel can be seen under stylized pointed arches and other ornamental details.Keywords: tabernacle-altarpiece; liturgical furniture; Gothic sculpture; Saint Joseph; Saint Ga-briel archangel.
- Published
- 2021
4. Un fragmento de retablo-tabernáculo del siglo XIII procedente de El Sotillo (Guadalajara)
- Author
-
Salgado Pantoja, José Arturo and Salgado Pantoja, José Arturo
- Abstract
Un fortuito hallazgo en la iglesia parroquial de El Sotillo (Guadalajara) ha permitido identificar un extraordinario fragmento procedente de un retablo-tabernáculo del tercer cuarto del siglo XIII. La pieza en cuestión es un ala abatible del mismo, hecha en madera de pino, en la que se observan las imágenes en relieve de San José y el arcángel San Gabriel bajo estilizados arcos apuntados y otros de-talles ornamentales., A fortuitous find in the parish church of El Sotillo (Guadalajara) has allowed the identifica-tion of an extraordinary fragment of a tabernacle-altarpiece from the third quarter of the 13th cen-tury. This piece is a folding wing, made of pine wood, in which the relief images of Saint Joseph and the Archangel Saint Gabriel can be seen under stylized pointed arches and other ornamental details.Keywords: tabernacle-altarpiece; liturgical furniture; Gothic sculpture; Saint Joseph; Saint Ga-briel archangel.
- Published
- 2021
5. Central Italian 'Tabernacula' : a Survey
- Author
-
Pasqualetti, Cristiana and Pasqualetti, Cristiana
- Abstract
This paper aims to provide an in-depth survey of grand-scale medieval Italian tabernacles and other types of closing altarpieces with all of their wings - or substantial parts thereof - still preserved (1200-1435). Most such altarpieces, enclosing a statue of the Virgin Mary or a Saint, come from the culturally homogeneous and generally conservative regions of the Central Apennines, in particular from Abruzzo. Structure, provenance, original location, function, patronage, iconography are only a few of the many questions raised by the surviving examples here discussed within a broader European frame.Notwithstanding the great variety and composite character of medieval altar furnishings, three major types of medieval Italian closing retables will be here described - according to Claude Lapaire's formal classification (1969 and 1972): the tabernacle-altarpiece in the strict sense of the word, i.e. an open ciborium with the pedestal, rear wall, and canopy, equipped with carved or painted bi-fold wings; the polygonal tabernacle-altarpiece ("le retable à tabernacle polygonal"); and the cupboard-altarpiece ("le retable en forme d'armoire"). In Central Apennine regions all of these types coexisted throughout the fourteenth century at least, resisting the spread of Tuscan polyptychs., Este trabajo pretende ofrecer un estudio en profundidad de los retablos-tabernáculo medievales italianos de gran tamaño y de otro tipo de retablos cerraderos que aún conservan todos sus paneles o partes sustanciales de los mismos (1200-1435). La mayor parte de estos retablos, que albergaban una imagen de la Virgen María o de algún santo, proceden de las regiones culturalmente homogéneas y, por lo general, conservadoras de los Apeninos Centrales, en particular de los Abruzos. Estructura, procedencia, localización original, función, promoción, iconografía... son solo algunas de las muchas cuestiones que suscitan los ejemplos conservados, que aquí se planterán en un contexto europeo más amplio. A pesar de la gran variedad y del carácter compuesto del mobiliario de altar medieval, aquí se describirán tres tipos principales de retablos medievales italianos cerraderos, de acuerdo con la clasificación formal de Claude Lapaire (1969 y 1972): el retablo-tabernáculo en el sentido estricto de la expresión (esto es, un baldaquino abierto con pedestal, panel posterior y dosel que está dotado de alas abatibles talladas o pintadas); el retablo-tabernáculo poligonal ("le retable à tabernacle polygonal"); y el retablo en forma de armario ("le retable en forme d'armoire"). En las regiones de los Apeninos Centrales todos estos tipos coexistieron al menos a lo largo del siglo XIV, resistiendo frente a la difusión de los polípticos toscanos.
- Published
- 2020
6. Minor or Major? : Castilian Tabernacle-Altarpieces and Monumental Arts
- Author
-
Gutiérrez Baños, Fernando and Gutiérrez Baños, Fernando
- Abstract
This article explores the origin and distinctive features of Castilian tabernacle-altarpieces. Less attention will be paid to the well-known specimens of the fourteenth century (as for example the Castildelgado and Yurre altarpieces) and the focus will be on some poorly preserved, fragmented and manipulated specimens of the late thirteenth century, for which proposals of reconstruction are provided in some instances. To investigate the origin of Castilian tabernacle-altarpieces, the study centres on several thirteenth-century sculptures that were placed either before back panels or within baldachins to highlight them. These displays are usually regarded as the forerunners of genuine tabernacle-altarpieces. In this context, special attention is paid to the images of the Virgin and Child in the church of Villalcázar de Sirga (Palencia). Concerning the distinctive features of Castilian tabernacle-altarpieces, the text points out the relationship between the earliest tabernacle-altarpieces and the locally produced monumental and tomb sculpture, which in all likelihood served as a model for these early altarpieces., Este artículo indaga en el origen y en los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos. Por ello se presta especial atención no tanto a los ejemplares bien conocidos del siglo XIV (como, por ejemplo, los retablos de Castildelgado y de Yurre) como a algunos ejemplares de finales del siglo XIII pobremente conservados, fragmentados y manipulados, para algunos de los cuales se ofrecen propuestas de reconstrucción. Con respecto al origen de los retablos-tabernáculo castellanos, el estudio se centra en algunas esculturas del siglo XIII que fueron dotadas, o bien de un respaldo que las destacaba, o bien de un baldaquino que las albergaba, pues se suele considerar a estos dispositivos como precursores de los genuinos retablos-tabernáculo. En este contexto, se presta especial atención a las imágenes de la Virgen con el Niño de la iglesia de Villalcázar de Sirga (Palencia). Con respecto a los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos, el texto destaca la relación existente entre los ejemplares más antiguos y la escultura monumental y funeraria de producción local, que con toda probabilidad sirvió como modelo para estos retablos primitivos.
- Published
- 2020
7. Minor or Major? : Castilian Tabernacle-Altarpieces and Monumental Arts
- Author
-
Gutiérrez Baños, Fernando and Gutiérrez Baños, Fernando
- Abstract
This article explores the origin and distinctive features of Castilian tabernacle-altarpieces. Less attention will be paid to the well-known specimens of the fourteenth century (as for example the Castildelgado and Yurre altarpieces) and the focus will be on some poorly preserved, fragmented and manipulated specimens of the late thirteenth century, for which proposals of reconstruction are provided in some instances. To investigate the origin of Castilian tabernacle-altarpieces, the study centres on several thirteenth-century sculptures that were placed either before back panels or within baldachins to highlight them. These displays are usually regarded as the forerunners of genuine tabernacle-altarpieces. In this context, special attention is paid to the images of the Virgin and Child in the church of Villalcázar de Sirga (Palencia). Concerning the distinctive features of Castilian tabernacle-altarpieces, the text points out the relationship between the earliest tabernacle-altarpieces and the locally produced monumental and tomb sculpture, which in all likelihood served as a model for these early altarpieces., Este artículo indaga en el origen y en los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos. Por ello se presta especial atención no tanto a los ejemplares bien conocidos del siglo XIV (como, por ejemplo, los retablos de Castildelgado y de Yurre) como a algunos ejemplares de finales del siglo XIII pobremente conservados, fragmentados y manipulados, para algunos de los cuales se ofrecen propuestas de reconstrucción. Con respecto al origen de los retablos-tabernáculo castellanos, el estudio se centra en algunas esculturas del siglo XIII que fueron dotadas, o bien de un respaldo que las destacaba, o bien de un baldaquino que las albergaba, pues se suele considerar a estos dispositivos como precursores de los genuinos retablos-tabernáculo. En este contexto, se presta especial atención a las imágenes de la Virgen con el Niño de la iglesia de Villalcázar de Sirga (Palencia). Con respecto a los rasgos distintivos de los retablos-tabernáculo castellanos, el texto destaca la relación existente entre los ejemplares más antiguos y la escultura monumental y funeraria de producción local, que con toda probabilidad sirvió como modelo para estos retablos primitivos.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.