Los cambios en la disponibilidad de agua, temperatura, biodiversidad, sector silvoagropecuario, entre otros, han hecho que Chile sea un país altamente vulnerable al cambio climático. Si bien no es un país que produzca un gran impacto al aumento del cambio climático, sus consecuencias han representado una serie de desafíos a corto plazo que se deben enfrentar para combatir las alteraciones en componentes socio-económicos de importancia para la nación. La falta de disponibilidad de agua o escasez hídrica, ha impacto a Chile hace más de 13 años, siendo la región de Valparaíso una de las más golpeadas por el fenómeno climático global. La ausencia de precipitaciones ha llevado a los gobiernos a decretar zonas de emergencia agrícola en todo el territorio continental de la región, lo que ha llevado a los agricultores a tomar decisiones e invertir en nuevas alternativas que permitan paliar el déficit hídrico implementando una serie de mejoras en la agricultura. La pequeña agricultura familiar campesina ha sido una de las más golpeadas, ya que la falta de recursos, la falta de oportunidades y la poca información han llevado a que muchos de ellos deban cambiar de rubro sin tener la oportunidad de saber cómo un pequeño cambio podría mejorar la situación agrícola. El presente trabajo de fin de master (TFM) desarrolla una evaluación hídrica del impacto de la implementación de obras hidráulicas básicas para la pequeña agricultura de la región de Valparaíso, cuantificando en como el cambio de un sistema de riego podría ahorrar agua, para cada comuna y tipo de cultivo de la región, permitiendo invertir en una nueva superficie de riego. Este trabajó permitió establecer el impacto del cambio de método de riego, pasando desde uno de tipo gravitacional a uno localizado, para cada una de las 36 comunas continentales de la región de Valparaíso, como también el impacto de revestir o entubar canales para evitar la infiltración de agua, para la cuenca del río Aconcagua, de acuerdo al tipo de suelo predominante por cada localidad, evidenciando así la desventaja de emplazar una obra, ya sea intra o extrapredial, en suelo de tipo arcilloso debido a poca capacidad de retención de humedad, muy por el contrario a obras en suelos de tipo arcillosos, permitiendo retener grandes cantidades de agua, impidiendo una infiltración rápida., Máster Universitario en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (M174)