42 results on '"Ventura, Ana Clara"'
Search Results
2. Metacognition and Self-Regulation in Young Children: Does It Matter if Metacognitive Experiences Are Communicated?
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Abstract
This study investigated six-year-old children's metacognitive and self-regulatory processes during task engagement and their relations to children's online metacognitive experiences, particularly feelings of difficulty (FOD). Sixty first graders (57% boys; M age: 6.2 yr., SD = 3 months) were individually interviewed. They were engaged in an ecological and challenging graphic task. Based on C.Ind.Le Coding Scheme, the present study took into account indicators of metacognitive knowledge (i.e., knowledge of persons, tasks and strategies), metacognitive regulation (i.e., planning, monitoring, control and evaluation) and emotional and motivational regulation (i.e., emotional and motivational monitoring and control). Moreover, children's spontaneous comments of FOD were coded. Results showed that the communication of the FOD were significantly associated with the deployment of metacognition and self-regulation, with the exception of planning. The communication of FOD during the task allowed children to mobilize resources and to achieve their goals. Indeed, children who displayed higher evidence of metacognition and self-regulation felt that the task would be difficult but that they would be able to solve it. We discuss the importance of promoting and hearing the children's voices and judgments about their metacognitive experiences to solve the activities in educational contexts.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. Estrategias de regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación de clase y de entrevista
- Author
-
Meroño, Guillermina and Ventura, Ana Clara
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
4. The oil from Moringa oleifera seeds accelerates chronic skin wound healing
- Author
-
Ventura, Ana Clara Sans Salomão Brunow, de Paula, Thalita, Gonçalves, Jenifer Pendiuk, Soley, Bruna da Silva, Cretella, Ananda Beatriz Munhoz, Otuki, Michel Fleith, and Cabrini, Daniela Almeida
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
5. Towards the integrated study of the dialogical self and agency to research personal change in education / Hacia el estudio integrado del yo dialógico y la agencia para investigar el cambio personal en educación.
- Author
-
Ventura, Ana Clara, Liesa-Hernández, Eva, and Roncancio-Moreno, Mónica
- Subjects
- *
IDENTITY (Psychology) , *EVIDENCE gaps , *EDUCATIONAL innovations , *EDUCATIONAL change , *TEACHER-student relationships - Abstract
Dialogical and sociocultural perspectives propose the dialogical self and agency, respectively, as privileged constructs to account for the processes of personal change in education. However, the integrated study between both phenomena has rarely been addressed systematically in education to understand in greater depth how students and teachers construct their identity as learners and teachers. This special issue seeks to contribute to this research gap through the theoretical advances and empirical evidence presented by eight original articles. This introduction identifies the main contributions to education of the developments on the dialogical self and agency and, furthermore, defines the conceptual scopes and implications of their integration. Then, the structure of the special issue is described and a brief summary is presented of the content of the eight articles. Altogether, this issue is an invitation to capture and explain in more detail the originality, innovation and relative autonomy in the activity of students and teachers as they situate and position themselves and participate in educational practices. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Elementary school children's conceptions of teaching and learning to write as intentional activities
- Author
-
Ventura, Ana Clara, Scheuer, Nora, and Pozo, Juan Ignacio
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Stylistics in Teacher Training: Research Programs and Future Prospects
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Abstract
The aim of this research is to analyse and systematize the conceptual and empirical bases of the available literature on research approaches, objects of study, and future prospects in the field of stylistics, in order to encourage best practice in teacher training. Three research approaches are presented: the empiricist-behaviorist approach, the rationalist-cognitivist approach and socio-cultural approach. However, these main streams are aligned in a nomothetic approach which falls short in explaining personal style as a framework for the identity of the teacher him/herself. To this end, we propose to delve into the dynamic and ideographic aspects of stylistics in teacher training, paying greater attention to the understanding and explanation of plasticity and movement through discontinuities, subtleties or loops, and several kinds of change.
- Published
- 2016
8. ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
9. What research is important today in human development, learning and education? JSED Editors’ reflections and research calls (¿Qué investigación es importante hoy día en desarrollo humano, aprendizaje y educación? Reflexiones y llamamientos de investigación de los Editores de JSED)
- Author
-
Bautista, Alfredo, primary, Cerdán, Raquel, additional, García-Carrión, Rocío, additional, Salsa, Analía M., additional, Aldoney, Daniela, additional, Cabedo-Mas, Alberto, additional, Campos, Ruth, additional, Clarà, Marc, additional, Gámez-Guadix, Manuel, additional, Ilari, Beatriz, additional, Kammerer, Yvonne, additional, Macedo-Rouet, Mônica, additional, Mendive, Susana, additional, Múñez, David, additional, Saux, Gastón I., additional, Sun, He, additional, Sun, Jin, additional, Ventura, Ana Clara, additional, Yang, Weipeng, additional, Khalfaoui, Andrea, additional, Noguera, Ivana R., additional, Máñez, Ignacio, additional, and Yeung, Jerry, additional
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
10. Constructions of the self in education: positioning and agency of learners and teachers (Construcciones del sí mismo en educación: posicionamiento y agencia de aprendices y enseñantes)
- Author
-
Ventura, Ana-Clara, primary, Liesa-Hernández, Eva, additional, and Roncacio-Moreno, Mónica, additional
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
11. Relaciones entre procesos autorregulatorios de niños y niñas de primer grado durante una actividad de dibujo, escritura y número
- Author
-
Ventura, Ana Clara and Ventura, Ana Clara
- Published
- 2022
12. Metacognition and self-regulation in young children: does it matter if metacognitive experiences are communicated?
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. PROCESOS METACOGNITIVOS DE NI��ES DE PRIMER GRADO DURANTE LA PRODUCCI��N Y REVISI��N DE UN TEXTO SOBRE S�� MISMOS
- Author
-
Lazzeri, Mariano and Ventura, Ana Clara
- Abstract
Introducci��n: Seg��n el enfoque socioconstructivista, revisar un texto permite captar el despliegue de procesos metacognitivos de manera situada y en tiempo real. Sin embargo, se desconoce c��mo los j��venes aprendices llevan a cabo los procesos en la revisi��n de un texto propio por considerar que su emergencia ocurrir��a despu��s de los 8-10 a��os. Objetivo: Analizar el despliegue metacognitivo de ni��es de primer grado durante la producci��n de un texto al inicio del a��o escolar y durante su revisi��n seis meses m��s tarde. Espec��ficamente, se busca comparar los procesos desplegados por un mismo ni��e en ambas instancias (producci��n y revisi��n). Metodolog��a: Participaron 60 ni��es de primer grado de una escuela p��blica de la zona urbana de Bariloche. De este grupo y en conjunto con sus docentes, seleccionamos 16 ni��es con diferente rendimiento acad��mico. Les ni��es realizaron una Tarjeta de Identidad al inicio del a��o escolar. Originalmente, este instrumento fue dise��ado por Teubal y Dockrell (1997) con el prop��sito de indagar diferencias evolutivas entre la escritura y el n��mero. La tarjeta consta de 12 ��tems (por ejemplo: ���Yo���, ���Me llamo���, ���Vivo en���, ���Edad���, ���Mis ojos son���, ���Peso���). Seis meses mas tarde, les ni��es recibieron una copia en blanco y negro de su producci��n original con la consigna de revisarla. Se analizaron los ��tems revisados por les ni��es y sus ��tems correlativos en la instancia de producci��n. Para identificar procesos metacognitivos se emple�� el sistema de codificaci��n C.IND.LE (Whitebread et al., 2009) que reconoce indicadores verbales y no verbales para las tres dimensiones de la metacognici��n: metaconocimientos (conocimientos de personas, tareas y estrategias), regulaci��n metacognitiva (planificaci��n, monitoreo, control y evaluaci��n) y motivacional-emocional (monitoreo motivacional-emocional y control motivacional-emocional). Resultados: Se registra un mayor despliegue de todos los procesos metacognitivos considerados en este estudio, en la fase de revisi��n respecto de la fase de producci��n, estos son: conocimiento de personas y tareas, planificaci��n, monitoreo, control, evaluaci��n, monitoreo emocional/motivacional y control emocional/motivacional. A excepci��n del conocimiento de las estrategias, que se mantuvo igual en ambas fases. En cuanto a las tres dimensiones de la metacognici��n encontramos divergencias respecto a la distribuci��n de procesos al interior de las mismas. En metaconocimientos, tanto en la fase de producci��n como en la fase de revisi��n, el proceso mayormente desplegado fue conocimiento de las personas. Mientras que en regulaci��n metacognitiva, en la fase de producci��n vemos mayores indicadores de planificaci��n y, en revisi��n, de monitoreo. Por ��ltimo, en regulaci��n motivacional-emocional, en ambas fases el proceso que m��s indicadores registra es monitoreo emocional. Discusi��n e implicancias educativas: Estos resultados cuestionan el supuesto de que j��venes aprendices no son capaces de ensayar cambios y revisar sus propias producciones por subestimar sus procesos metacognitivos. As��, proponemos la relevancia de incorporar actividades escolares de revisi��n de las propias producciones desde muy tempranamente.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Estrategias de regulaci��n emocional de ni��os y ni��as de primer grado en situaci��n de aprendizaje de la escritura y de entrevista
- Author
-
Mero��o, Guillermina and Ventura, Ana Clara
- Abstract
En el presente estudio nos propusimos analizar las estrategias de regulaci��n emocional en tareas de escritura de ni��as y ni��os de primer grado atendiendo a aquellas que despliegan en situaci��n de clase y en situaci��n de un di��logo reflexivo en entrevista. M��todo: Particip�� un grupo de primer grado compuesto por una docente, 7 ni��as y 3 ni��os. La edad de ni��os y ni��as rondaba los 6 y 7 a��os. La escuela fue seleccionada porque la comunicaci��n y regulaci��n de emociones es una de las l��neas de trabajo de su proyecto educativo. Observamos diez clases de Lengua focalizadas en pr��cticas de escritura (4 horas 43 minutos). Los eventos emocionalmente desafiantes observados fueron: La percataci��n de una brecha entre el saber/poder y las demandas de la tarea, la exposici��n social, el entorno distractor, la adecuaci��n a reglas externas, la dificultad con el material, la correcci��n del adulto, el reconocimiento de la equivocaci��n propia. Paralelamente, entrevistamos, en forma individual, a ni��os y ni��as a partir de la presentaci��n de tres videos cortos de eventos emocionalmente desafiantes muy frecuentes en el primer ciclo: percataci��n de una brecha entre el saber/poder y las demandas de la tarea, exposici��n social y entorno distractor. En cada evento, los/las participantes reflexionaron sobre estrategias de regulaci��n emocional en funci��n de un guion semiestructurado de preguntas abiertas dise��adas seg��n el sistema multidimensional de Gross (1998, 2014) de cinco dimensiones: selecci��n de la situaci��n, modificaci��n de la situaci��n, despliegue atencional, reevaluaci��n cognitiva y modulaci��n de la respuesta. La obtenci��n de la informaci��n se realiz�� por la misma plataforma de reuniones virtuales que empleaba la escuela durante el aislamiento social preventivo y obligatorio por Covid-19. Resultados: Relevamos estrategias de regulaci��n emocional referidas a las cinco dimensiones postuladas por Gross (1998, 2014). Las m��s frecuentes fueron: modificaci��n de la situaci��n (ayuda social) y modulaci��n de la respuesta (comunicaci��n y expresi��n de las emociones). Por su parte, algunas estrategias de regulaci��n emocional pudieron ser registradas principalmente en las observaciones, como la estrategia social de pedir o aceptar ayuda, el control de la emoci��n y la utilizaci��n del habla privada. En las entrevistas, por su parte, hallamos con mayor frecuencia que en las observaciones, las estrategias de comunicaci��n, revaluaci��n cognitiva y la selecci��n de una actividad alternativa. Implicancias: Nuestros resultados contribuyen al estudio sociocultural de la regulaci��n emocional en ni��os y ni��as al dar cuenta de la variedad de estrategias de comunicaci��n y regulaci��n emocional que han internalizado, discutiendo a los enfoques actuales que se proponen la reeducaci��n de emociones. Adem��s, captamos la complejidad de este constructo a trav��s de la complementariedad de m��todos de estudio (observaciones y entrevistas), siendo ��sta una v��a de investigaci��n promisoria para acceder a mayores grados de alcance de la regulaci��n emocional en la ni��ez.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
15. Efeito cicatrizante tópico do óleo extraído das sementes de Moringa oleifera Lam. : um estudo em camundongos
- Author
-
Ventura, Ana Clara Sans Salomão Brunow, 1986, Cabrini, Daniela de Almeida, 1970, Otuki, Michel Fleith, and Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Farmacologia
- Subjects
Moringa oleifera ,Farmacologia ,Ácidos graxos ,Diabetes ,Cicatrização ,Pele - Inflamação ,Imunossupressão - Abstract
Orientadora: Profa. Dra. Daniela de Almeida Cabrini Coorientador: Prof. Dr. Michel Fleith Otuki Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Farmacologia. Defesa : Curitiba, 22/04/2021 Inclui referências: p. 78-89 Resumo: O óleo extraído das sementes da árvore Moringa oleifera Lam. é popularmente utilizado para fins dermatológicos. Embora existam evidências da ação cicatrizante de seu composto majoritário, ácido oleico (AO), o potencial do óleo como tratamento de feridas cutâneas ainda não foi devidamente investigado. Dessa forma, o objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito do óleo das sementes de Moringa oleifera (OSMO) e do AO na cicatrização aguda e crônica de feridas na pele. Para tal, camundongos Swiss saudáveis, diabéticos e imunossuprimidos foram submetidos ao modelo de excisão cutânea. Cada ferida foi diariamente medida, fotografada e tratada por via tópica com a aplicação do OSMO, AO, óleo mineral (veículo para AO) e Dersani® (controle positivo). As taxas de fechamento das feridas foram calculadas, bem como foram obtidas amostras para análises histológicas, imunohistoquímicas e para a mensuração de colágeno. Ambas as condições patológicas prolongaram o tempo habitual de fechamento das feridas, o que foi revertido pelo tratamento com OSMO e AO. Apesar de os tratamentos não terem alterado a quantificação da celularidade na fase inflamatória da cicatrização, na fase proliferativa, os níveis do aminoácido hidroxiprolina, componente específico do colágeno, se mostraram superiores nas feridas de animais diabéticos e imunossuprimidos tratados com OSMO e AO. Em concordância, o conteúdo de colágeno corado com tricrômio de Mallory se apresentou elevado em feridas diabéticas tratadas com OSMO e AO em relação ao controle diabético não tratado. A quantidade de miofibroblastos, subpopulação de fibroblastos responsáveis pela contração da ferida, estava reduzida em diabéticos e imunossuprimidos, contudo foi reestabelecida por ambos os tratamentos. Sendo assim, sugere-se que o uso tópico do OSMO facilita o fechamento de feridas fisiológicas e crônicas, acelerando o processo de cicatrização e atuando sobre o conteúdo de colágeno. Além disso, é possível que o AO seja o componente do OSMO responsável pelo efeito cicatrizante. Investigações adicionais seriam importantes para esclarecer os mecanismos envolvidos nesse efeito e determinar a segurança destes tratamentos. Abstract: Though the oil rich in oleic acid (OA) extracted from the seeds of the medicinal tree Moringa oleifera is popularly used for skin purposes and its major compound is known for its healing effect, its wound healing potential has never been investigated. In this way, the aim of this study was to evaluate the Moringa oleifera seeds oil (OSMO) and OA effect on regular physiological and chronic skin wound healing. To achieve this purpose, healthy, diabetic (streptozotocin i.p., 80 mg/Kg, daily for three days) and immunosuppressed (dexamethasone i.m., 1 mg/Kg, daily for 17 days) Swiss mice were submitted to a model of skin excision (6 mm). Each wound was measured once a day, photographed and submitted to topical application of OSMO, OA, mineral oil (vehicle for OA) or Dersani© (positive control) until the wound closure. Closure rate, histology and measurement of tissue collagen were processed. Both pathological conditions, immunosuppression and diabetes, prolonged wound closure, when compared to healthy mice. When applied on wounds of healthy mice, MOSO and specially OA caused a faster closure. Treatment with MOSO and OA also shortened significantly the healing time in chronic wounds. Despite the treatments did not alter skin cellularity in the inflammatory phase of wound healing, the collagen amino acid hydroxyproline levels were higher in immunosuppressed and diabetic wounds treated with MOSO and OA on the 7th day after excision. Collagen content stained with Mallory's trichrome showed improvement by MOSO and OA in diabetic wound, but only OA increased collagen in healthy wounds. Myofibroblast quantification, reduced in immunosuppressed and diabetic wounds, was also reestablished by both treatments. So, it is possible that the topical use of MOSO may facilitate acute physiological and chronic wounds, accelerating the healing process and acting on collagen content. Besides, OA might be the oil compound responsible for the wound healing efficacy. Further investigations are needed in order to clear the mechanisms involved with these effects and determine the security of the treatments for wound healing.
- Published
- 2021
16. A learning trajectory in Kindergarten and first grade students’ thinking of variable and use of variable notation to represent indeterminate quantities
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary, Brizuela, Bárbara M., additional, Blanton, Maria, additional, Sawrey, Katharine, additional, Gardiner, Angela Murphy, additional, and Newman-Owens, Ashley, additional
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
17. Informe final de la iniciativa de comunicación pública de ciencia interdisciplinaria para infancias, familias y educadores realizada durante los primeros seis meses de la pandemia en Argentina
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D´Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,Pandemia ,Comunicación Pública de la Ciencia ,Familias ,Filosofía ,Ciencias de la Educación ,Educadores ,Infancias ,Micros Comunicativos ,Psicología - Abstract
Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Río Negro, Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Coccoz, Verónica. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina. Fil: D`Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Río Negro, Argentina. Fil: Méndez, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Pedrazzini, Ana. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Río Negro, Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina. Fil: Rapela, Verónica. Profesional Independiente. Conservatorio Manuel de Falla, Argentina. Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario, CONICET. Instituto Rosarino de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Santa Fe, Argentina Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Río Negro, Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Río Negro, Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. CONICET – Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Estudios Culturales y Cognitivos del IPEHCS. Centro Regional Universitario Bariloche. Río Negro, Argentina. Es una producción tecnológica multimedial para la comunicación pública de la ciencia en la emergencia causada por la irrupción de la pandemia COVID-19 en Argentina. La iniciativa, de carácter interdisciplinario, interinstitucional y colaborativo fue realizada por un grupo de 12 investigadoras y docentes investigadoras así como una becaria en las áreas de ciencias sociales, humanas y naturales junto a 3 profesionales técnicos en diseño y comunicación de diversas instituciones científicas argentinas (Institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, la Universidad Nacional del Comahue-Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica). Se convocaron asimismo artistas independientes (actores, artistas plásticos y humoristas gráficos) del país y el exterior, de modo de integrar el arte como forma de conocimiento y comunicación para llegar a un público amplio, plural y diverso. Desde un modelo dialógico de comunicación de la ciencia, el objetivo general fue la creación, producción y difusión de contenidos multimodales y multimediales a fin de promover el aprendizaje, la comunicación y la salud de niños/as, sus familias y educadores, atendiendo a las particulares exigencias de convivencia en el hogar en contextos de aislamiento/ distanciamiento social por pandemia. En particular, se buscó propiciar la reflexión sobre motivos, sentidos, efectos y posibilidades en dicho contexto como forma de reconocer, desplegar y explorar recursos personales y colectivos para recrear algunas de las formas establecidas de estar, convivir, encontrarse y reconocerse unos con otros en casa. El proyecto se plasmó en unidades de comunicación que llamamos "micros comunicativos". Son comunicaciones breves multimodales y multimediales que articulan el lenguaje oral y escrito con la imagen en videos y textos gráficos. Los micros se enfocaron en cuestiones que representaban genuinos espacios de problema: situaciones que complicaban o trababan las posibilidades de comunicación y aprendizaje en la casa con nuevos y transitorios confines, entendida como un micromundo que se reconfiguraba día a día en el curso de los primeros meses de la pandemia. La comunicación de los micros se realizó a través de múltiples canales: dos redes sociales propias del proyecto (Instagram y Facebook), un sitio web (https://chicosygrandes.wixsite.com/inicio) y un Canal YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCpH6ImBA9Dj1rULntGdMkYw/videos). Asimismo, los micros fueron retransmitidos en alrededor de 30 radios localizadas en 12 provincias y CABA. Programas radiales y televisivos de numerosas localizaciones del país contactaron al equipo para numerosos reportajes y entrevistas. También se han elaborado textos publicados en revistas educativas. La iniciativa contó desde su inicio con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Vicepresidencia de Asuntos Científicos y Presidencia de CONICET) de Argentina, de los Centros Científico Tecnológicos Patagonia Norte y Rosario, y de los Institutos y Universidades: IIDYPCA, INIBIOMA, IPEHCS, IRICE y CRUB-UNCo.Además, fue declarada de interés por el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, Municipio de San Carlos de Bariloche y la Red Argentina de Periodistas Científicos. Debido a la premura con la que se actuó, el proyecto no pasó por los canales institucionales de evaluación. No obstante, cada uno de sus contenidos fue evaluado por dos pares especialistas. En total actuaron 38 revisores de 30 instituciones distintas. El equipo de trabajo tuvo una colaboración horizontal, en la que cinco investigadoras coordinaron las gestiones interinstitucionales .
- Published
- 2020
18. Comunicación pública de la ciencia en cuarentena: Puentes entre infancias, familias y educadores
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Veronica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad, Rapella, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ,Ciencias Sociales (general) ,Comunicación Pública de la Ciencia ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,Infancias ,COMUNICACION PUBLICA DE LA CIENCIA ,PANDEMIA ,NIÑOS ,AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO OBLIGATORIO ,Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ,Otras Ciencias de la Educación ,Familias ,Educadores ,Comunicación ,Micros Comunicativos - Abstract
A diez días del anuncio del aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Argentina, comenzó a gestarse la propuesta “Chicos y grandes en casa a toda hora”. Esta iniciativa multimedial de comunicación pública de la ciencia (CPC), de base dialógica y situada, se propuso contribuir a que la vida con niños y niñas en cuarentena dentro del hogar fuera una experiencia intergeneracional más grata y enriquecedora. El resultado fue un conjunto de creaciones originales pensadas para un público diverso y plural, que se publicaron como “micros comunicativos” en los meses de otoño e invierno a través de las redes sociales y una página web. Además, fueron transmitidos por treinta emisoras radiales a lo largo y ancho del territorio nacional. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Veronica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapella, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Dirección General de Enseñanza Artística. Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"; Argentina Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
19. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento = A review of 'Children and adults at home all day long: A world to share and recreate'. An interdisciplinary tool addressed to childhood, families and educators in the context of pandemic and isolation
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Tozzini, María Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aprendizaje ,Multimodalidad ,Espacios de problema ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,Micros comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. INIBIOMA. CONICET; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. IPEHCS. CONICET; Argentina.
- Published
- 2020
20. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D’Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Tozzini, Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento social ,Communicative Brief Pieces ,Pandemia ,Aprendizaje ,Multimodalidad ,SARS-CoV-2 ,COVID-19 ,Cuarentena ,Problem space ,Coronavirus ,Espacios de problema ,Learning ,Emergencia sanitaria ,Micros comunicativos ,Multimodality - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. We offer a review of “Children and adults at home all day long: a world to share and recreate”, an interdisciplinary initiative of public communication of science that seeks to approach problems associated with a prolonged coexistence at home in the context of social isolation or social distancing in Argentina, due to the COVID-19 pandemic. This initiative is addressed to children, their families, and educators. It articulates scientific knowledge considered timely with knowledge and practices that already exist at home. A set of more than 30 multimodal brief pieces has been created by the scientists in the team, illustrated by artists and published in social media and mass media. The epistemological, pedagogical and communicational approaches the present project stands on, as well as the set of materials produced are tools available for Biology educators. publishedVersion Fil: Bengtsson, Astrid. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Bengtsson, Astrid. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Coccoz, Verónica. Río Negro, Argentina Fil: D’Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: D’Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Pérez, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio; Argentina. Fil: Rapela, Verónica. Ciudad autónoma de Buenos Aires; Argentina. Fil: Salsa, Analía. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Salsa, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Tozzini, Alma. Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Fil: Tozzini, Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
- Published
- 2020
21. Reseña de 'Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear'. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Veronica, D'adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Tozzini, María Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,Aprendizaje ,Pandemia ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,purl.org/becyt/ford/5.3 [https] ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,CIENCIAS SOCIALES ,Otras Ciencias de la Educación ,Espacios de Problemas ,Micros Comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigidaa niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadasa la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamientosocial debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científcos relevantespara la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recreanen los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales ymultimediales creados por las científcas del equipo, ilustrados por artistas y publicados enredes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos,pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativosconstituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Veronica. No especifíca; Fil: D'adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. No especifíca; Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
22. Reseña de “Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear”. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid, primary, Bugallo, Lucía, additional, Coccoz, Verónica, additional, D’Adamo, Paola, additional, Lozada, Mariana, additional, Méndez, Laura Marcela, additional, Pedrazzini, Ana, additional, Pérez, Soledad, additional, Rapela, Verónica, additional, Salsa, Analía, additional, Tozzini, Alma, additional, Scheuer, Nora, additional, and Ventura, Ana Clara, additional
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
23. Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear. Una herramienta interdisciplinaria para infancias, familias y educadores en contexto de pandemia y aislamiento
- Author
-
Bengtsson, Astrid, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D’Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana, Pérez, Soledad, Rapela, Verónica, Salsa, Analía, Tozzin, Alma, Scheuer, Nora, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aprendizaje ,Pandemia ,Multimodalidad ,Espacios de problema ,Reseña ,Ciencias de la Educación ,COVID-19 ,Micros comunicativos - Abstract
Se reseña una iniciativa interdisciplinaria de comunicación pública de la ciencia dirigida a niños/as, familiares y educadores que busca atender diversas problemáticas asociadas a la convivencia prolongada en hogares en contexto de aislamiento y distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19. Articula conocimientos científicos relevantes para la situación actual con los conocimientos y prácticas que se implementan y recrean en los hogares. El proyecto se plasma en más de 30 micros comunicativos multimodales y multimediales creados por las científicas del equipo, ilustrados por artistas y publicados en redes sociales y otros medios masivos de comunicación. Tanto los enfoques epistemológicos, pedagógicos y comunicativos articulados en esta propuesta como los micros comunicativos constituyen herramientas disponibles para educadores en Biología. Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Bugallo, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: D’Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: D’Adamo, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Méndez, Laura Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrazzini, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Scheuer, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
- Published
- 2020
24. 'La casa convertida en mundo' como contexto de aprendizaje en tiempos de pandemia
- Author
-
Bengtsson, Astrid Mariana, Bugallo, Lucía, Coccoz, Verónica, D'Adamo, Paola, Lozada, Mariana, Méndez, Laura Marcela, Pedrazzini, Ana Mercedes, Pérez, Soledad Analía, Rapela, Verónica, Salsa, Analía Marcela, Scheuer, Nora, Tozzini, María Alma, and Ventura, Ana Clara
- Subjects
Aislamiento ,MULTIMEDIALIDAD ,Pandemia ,Aprendizaje ,Ciencias Sociales (general) ,Multimodalidad ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,Otras Psicología ,COVID-19 ,ESPACIOS DE PROBLEMA ,Procesos familiares ,Procesos educativos ,Psicología ,Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) ,Contextos de Aprendizaje ,Niños ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
Vivir y convivir en casa mucho más tiempo que lo habitual plantea el desafío de cómo hacer confluirtiempos diversos, de construir nuevas formas de habitarla. En muchas familias, se trata de encontrarformas de conjugar el tiempo doméstico y el ocioso (con horarios y reglas que se negocian en la familia), junto con el del estudio (si las instituciones educativas proponen una agenda de trabajo) y, para quienes somos docentes, requiere apropiarse de nuevas formas de trabajo, estrategias, problemas y desafíos. Fil: Bengtsson, Astrid Mariana. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Balseiro. Archivo Histórico del Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro.; Argentina Fil: Bugallo, Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Coccoz, Verónica. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: D'Adamo, Paola. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Lozada, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina Fil: Méndez, Laura Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina Fil: Pedrazzini, Ana Mercedes. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pérez, Soledad Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Rapela, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Cultura. Dirección General de Enseñanza Artística. Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"; Argentina Fil: Salsa, Analía Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina Fil: Scheuer, Nora. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Tozzini, María Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
- Published
- 2020
25. Un estudio metacognitivo acerca de los estilos de aprendizaje de estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos de la formacion acádemica
- Author
-
Cattoni, María Soledad, Ventura, Ana Clara, Borgobello, Ana, Cattoni, María Soledad, Ventura, Ana Clara, and Borgobello, Ana
- Abstract
This study has a double goal: to compare learning styles Argentinean students of psychopedagogy at the beginning and end of their university training and to investigate their meta-knowledge about them as learner, the tasks used and their own learning styles. A mixed retrospective ex post facto cross-group comparison study was conducted. Quantitative and qualitative techniques were complemented. The Index of Learning Styles® (Felder & Soloman, 1996) adapted by Rodríguez Suárez (2002) was applied. In a workshop, these quantitative report was analyzed, interpreted and revised by the own students. Students shared preferences for sensory, active and visual learning styles; however, changes from sequential preferences in the 1st year to global preferences in the 5th year were observed. Educational implications are discussed about their meta-knowledge., Este estudio tiene un doble objetivo: comparar los estilos de aprendizaje de los estudiantes argentinos de psicopedagogía al inicio y al final de su formación universitaria e indagar sus metaconocimientos sobre ellos como aprendices, las tareas empleadas y sus propios estilos de aprendizaje. Se llevó a cabo un estudio ex post facto retrospectivo mixto de comparación entre grupos. Se complementaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se administró el Inventario de estilos de aprendizaje® (Felder y Soloman, 1996) adaptado por Rodríguez Suárez (2002) para estudiantes universitarios. Dicho reporte cuantitativo de resultados fue analizado, interpretado y cuestionado por los propios estudiantes en el marco de un taller. Los estudiantes compartieron preferencias por los estilos de aprendizaje sensorial, activo y visual; no obstante, se observaron cambios desde preferencias secuenciales en 1° año hacia preferencias globales en 5° año. Se discuten implicancias educativas acerca de sus metaconocimientos.
- Published
- 2020
26. Antinociceptive and Anti-Inflammatory Effects of Bixin, a Carotenoid Extracted from the Seeds of Bixa orellana
- Author
-
Pacheco, Samanta Daliana Golin, additional, Gasparin, Alexia Thamara, additional, Jesus, Carlos Henrique Alves, additional, Sotomaior, Bruna Bittencourt, additional, Ventura, Ana Clara Sans Salomão Brunow, additional, Redivo, Daiany Darlly Belo, additional, Cabrini, Daniela de Almeida, additional, Gaspari Dias, Josiane de Fátima, additional, Miguel, Marilis Dallarmi, additional, Miguel, Obdulio Gomes, additional, and da Cunha, Joice Maria, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
27. Aportes conceptuales y epistemológicos en la producción escrita de Evelyn Levy al campo psicopedagógico: Interpelación interdisciplinaria y viscosidad del pensamiento
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary and Bertoldi, Sandra, additional
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
28. Aportes conceptuales y epistemológicos en la producción escrita de Evelyn Levy al campo psicopedagógico: Interpelación interdisciplinaria y viscosidad del pensamiento
- Author
-
Ventura, Ana Clara, Bertoldi, Sandra, Ventura, Ana Clara, and Bertoldi, Sandra
- Abstract
Inquiring the production of psychopedagogical concepts is highly necessary to contribute to a solid relationship between academic and professional field. Despite its remarkable importance, we find few international agreements on what specifically is psychopedagogical knowledge. Within the framework of a broader epistemological research, we analyze the conceptual and epistemological contributions of Evelyn Levy's production to the psychopedagogical field. We build a technique for the analysis of discourse content based on five steps: (1) Chronological reading; (2) Detection of theoretical / instrumental concepts and distinction between denomination, definition and function interpretation; (3) Description of the emergency cultural setting; (4) Epistemological analysis of the presence of theoretical displacements, continuity dynamics (origin) and conceptual transformation (beginning); (5) Degree of epistemological rigorousness. We analyzed eight articles published, between the years 1982-2008, in specialized journals of Buenos Aires and three book chapters, edited between the years 1988-2001. We found two theoretical concepts of the psychopedagogical field: interdisciplinary interpellation and viscosity of thought showing an attitude of epistemological vigilance by distancing themselves from prescriptive normative views, while preserving the constructive nature of the concepts of origin. The theoretical and methodological relevance of this study for the construction of a specifically psychopedagogical epistemological framework is discussed., Indagar en la producción de conceptos psicopedagógicos es altamente necesario para contribuir a una sólida relación entre episteme y profesión. A pesar de su notable importancia, hallamos escasos acuerdos internacionales en torno a cuáles son los conocimientos específicamente psicopedagógicos. En el marco de una investigación epistemológica más amplia, analizamos los aportes conceptuales y epistemológicos de la producción de Evelyn Levy al campo psicopedagógico. Construimos una técnica de análisis de contenido del discurso basada en cinco etapas: (1) Lectura cronológica; (2) Detección de conceptos teóricos/instrumentales y distinción entre denominación, definición y función interpretación; (3) Descripción del encuadre cultural de emergencia; (4) Análisis epistemológico de la presencia de desplazamientos teóricos, dinámica de continuidad (origen) y transformación (comienzo) conceptual; (5) Grado de rigurosidad epistemológica. Analizamos ocho artículos publicados entre los años 1982-2008, en revistas especializadas de Buenos Aires, y tres capítulos de libros, editados entre los años 1988-2001. Hallamos dos conceptos teóricos propios del campo psicopedagógico: interpelación interdisciplinaria y viscosidad del pensamiento, que muestran una actitud de vigilancia epistemológica al distanciarse de visiones normativas prescriptivas, pero que conservan el carácter constructivo de los conceptos de origen. Se discute la relevancia teórica y metodológica de este estudio para la construcción de un marco epistemológico específicamente psicopedagógico.
- Published
- 2019
29. Contribuciones teóricas de Sara Paín a la especificidad del campo psicopedagógico: obra e impacto en revistas nacionales
- Author
-
Giachetti, Estefanía and Ventura, Ana Clara
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,PSICOPEDAGOGÍA ,ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ,PRODUCCIÓN TEÓRICA ,IMPACTO CIENTÍFICO ,ANÁLISIS SEMÁNTICO ,Psicología ,SARA PAÍN ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
Este estudio se propone analizar las contribuciones teóricas de Sara Paín a la especificidad del campo psicopedagógico. Específicamente, se propone explorar la producción de categorías psicopedagógicas en la obra de Paín así como determinar su impacto en artículos científicos y profesionales. Se realizó un estudio bibliográfico cualitativo de siete libros de Paín y cuantitativo de 662 artículos publicados en cuatro revistas argentinas de psicopedagogía. Los resultados acerca de la producción conceptual indicaron que la noción transversal es aprendizaje, definido como un proceso que permite la transmisión del conocimiento hacia un sujeto en devenir. Otras categorías, que manifiestan el interés de la autora en articular aportes de la psicología genética y el psicoanálisis, son:desarrollo, pensamiento, inconsciente, diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje y estructura. Respecto al impacto de su obra, se hallaron diez artículos que citaron al menos una de las fuentes. Las implicancias son discutidas. We propose to analyze Sara Paín’s theoretical contributions to the specificity of psychopedagogical field. Specifically, we explore the production of psychopedagogical categories in Paín's work as well as we determine their impact on scientific and professional papers. We carried out a qualitative bibliographical analysis of seven books by Paín and a quantitative analysis of 662 articles published in four Argentine journals. The results about production indicated that learning is the main concept defined as a process that allows the transmission of knowledge towards a becoming subject. Other categories, which express the author's interest in articulating contributions of genetic psychology and psychoanalysis, are: development, thought, diagnosis and treatment of learning disabilities. Regarding the impact of his work on papers, 10 articles were found that cited at least one of Paín’s books. Implications are discussed. Fil: Giachetti, Estefanía. Instituto Universidad del Gran Rosario; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (ipehcs): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagonico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (ipehcs): Sede Crub; Argentina
- Published
- 2017
30. La identidad de profesores universitarios en situación de clase y de entrevista
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Subjects
Perfiles instruccionales ,Constructivismo ,Repertorio de posiciones personales ,Ciencias Sociales ,Ciencias de la Educación ,Teoría del self dialógico ,Identidad - Abstract
Exploramos la identidad de profesores en situación como puestas en escena privilegiadas para indagar transacciones entre lo inter e intrasubjetivo, lo público y privado, así como entre discurso, acción y emoción. Tras un periodo de observación de clase, mediante un diseño de casos múltiples seleccionamos tres docentes universitarios, con diferentes perfiles instruccionales: directo, interdirecto e interconstructivo. Con el objetivo de analizar qué repertorios de posiciones personales despliegan y cómo varían según el perfil instruccional, los entrevistamos individualmente. Profesores cuyos perfiles combinaron zonas interpretativas y constructivas enunciaron una mayor variedad y cantidad de posiciones internas y externas acerca de adversidades académicas, emociones, aprendizaje y enseñanza de conocimientos. Todos, sin embargo, recurrieron a posiciones compartidas sobre la interiorización de prácticas y normas de su cultura educativa. Así, consideramos que la búsqueda de cambios instruccionales conlleva la explicitación progresiva no solo de contenidos y actitudes representadas sobre el aprendizaje y la enseñanza sino también de quiénes son y qué posiciones adoptan los agentes representados como aprendices y enseñantes en el aula. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Estudios Culturales y Cognitivos (IPECHS-CONICET); Argentina.
- Published
- 2017
31. La estilística en la formación del profesorado: programas de investigación y prospectivas
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Subjects
Teacher training ,Estilistica ,Nomothetic approach ,Formación del profesorado ,Enfoque ideográfico ,Ideographic approach ,Stylistics ,Enfoque nomotético - Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
32. La estilística en la formación del profesorado: Programas de investigación y prospectivas
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
33. ESTUDIO DIALÓGICO SOBRE EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
34. University professor identity in a classroom and interview situation /La identidad de profesores universitarios en situación de clase y de entrevista
- Author
-
Ventura, Ana-Clara, primary
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
35. Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary, Cattoni, María Soledad, additional, and Borgobello, Ana, additional
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
36. Dificultades de aprendizaje y psicopedagogía: una perspectiva estilística
- Author
-
Ventura, Ana Clara
- Subjects
Estílistica ,CIENCIAS SOCIALES ,Learning styles ,Learning difficultie ,Psicopedagogia ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Estilos de aprendizagem ,Psychopedagogy ,Dificultades de aprendizaje ,Estilos de aprendizaje ,Dificuldades de aprendizagem ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] ,Psicología - Abstract
El objetivo de este trabajo es profundizar aspectos teóricos y metodológicos fundamentales de la perspectiva estilística educativa como una versión alternativa al enfoque de las dificultades de aprendizaje concebidas en un sentido restringido. Se desarrollan tres aspectos centrales: (1) contextualización de los orígenes y ciertas precisiones conceptuales en torno a la perspectiva estilística; (2) presentación de posibles métodos de evaluación de los estilos de aprendizaje; y (3) introducción de la Psicopedagogía Clínica y la Orientación Vocacional como dos áreas emergentes en la indagación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes que pueden recuperar y articularse con los desarrollos de la Estilística Educativa situados, especialmente, en los ámbitos formales de enseñanza y aprendizaje. This paper aims to deepen key theoretical and methodological aspects of the educational stylistic perspective as an alternative version to focus on learning difficulties conceived in a narrow sense. Three core aspects are addressed: (1) contextualization of origins and some conceptual explanations about the stylistic perspective; (2) introduction to possible methods for evaluating learning styles; and (3) introduction to Clinical Psychopedagogy and Vocational Guidance as two emerging areas of inquiry in students' learning styles that can resume and alignwith advances in Educational Stylistics particularly located in the formal domains of teaching and learning. O objetivo deste trabalho é aprofundar aspectos teóricometodológicos fundamentais da perspectiva estilístico educacional como uma versão alternativa ao enfoque das dificuldades de aprendizagem em sentido estrito. São desenvolvidos três aspectos principais: (1) contextualização das origens e de determinadas explicações conceituais acerca da perspectiva estilística; (2) apresentação de possíveis métodos de avaliação dos stilos de aprendizagem; e (3) introdução à Psicopedagogia Clínica e à Orientação Vocacional como duas áreas emergentes na investigação dos estilos de aprendizagem dos estudantes que podem recuperar e articularseaos desenvolvimentos da Estilística Educacional localizados, principalmente, nas áreas formais do ensino e da aprendizagem. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
- Published
- 2015
37. Characterization of Latin American scientific production on interventions in preventing cognitive decline in older adults
- Author
-
Bilyk, Emilse, Ventura, Ana Clara, and Cervigni, Mauricio Alejandro
- Subjects
CIENCIAS SOCIALES ,ADULTO MAYOR ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,FUNCIONES COGNITIVAS ,PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ,BIBLIOMETRÍA ,DETERIORO COGNITIVO ,Psicología ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
El objetivo general de la presente investigación es caracterizar la producción científica iberoamericana sobre intervenciones en la prevención del deterioro cognitivo en adultos mayores. La población mundial ha sufrido importantes transformaciones en lo que respecta a su estructura etaria dando lugar a un incremento exponencial de programas y tratamientos para prevenir el deterioro de las funciones cognitivas en la vejez. No obstante, la literatura científica indica que coexisten intervenciones con características y efectos disímiles en el envejecimiento normal. Se realizó un estudio bibliométrico de artículos empíricos publicados en revistas científicas de habla hispana entre los años 2000 y 2014. Se consultaron las bases de datos Redalyc, Ebsco, Scielo y Dialnet. Lo principales descriptores utilizados fueron: funciones cognitivas, actividades de vida diaria, adulto mayor. La búsqueda identificó 50 artículos. El corpus se analizó y clasificó en sucesivas fases. Los tratamientos empleados con mayor frecuencia fueron: Programas de Estimulación Cognitiva, Programas de entrenamiento en Memoria y Programas de Estimulación Cognitivo-Motriz. Por último, los Programas de Estimulación Cognitivo-Motriz, Programas Multimedia y Programas Universitarios para Mayores resultaron los más efectivos reportando en todos los casos significación estadística en sus resultados. La investigación sobre la vejez recoge un amplio sector de la publicación que actualmente se realiza en Psicología siendo un área en expansión. The aim of this research is to analyze the Latin American scientific production on interventions in preventing cognitive decline in older adults. The world population has changed significantly with respect to its age structure, leading to an exponential increase in programs and treatments to prevent deterioration of cognitive functions in the elderly. However, the scientific literature suggests that interventions coexist with dissimilar characteristics and effects in normal aging. A bibliometric study of empirical articles published in spanish-language scientific journals between 2000 and 2014 was performed. The databases consulted were Redalyc, Ebsco, Scielo and Dialnet. The main descriptors used were: “cognition”, “daily life activities” and “elderly”. The search identified 50 articles. The corpus was analyzed and classified in stages. The treatments used most frequently were: Cognitive Stimulation programs, Memory training programs and Cognitive–Motor Stimulation Programs. Finally, Cognitive–Motor Stimulation Programs, Multimedia Programs and University Programs for Seniors were the most effective in all cases reporting statistical significance in the results. The research on aging covers a wide sector of the publication currently performed in Psychology to be a growing area. Fil: Bilyk, Emilse. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina Fil: Cervigni, Mauricio Alejandro. Instituto Universidad del Gran Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Secretaria de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigación En Neurociencias de Rosario; Argentina
- Published
- 2015
38. Teaching and learning styles at higher education: social and cognitive dimension of stylistic approach
- Author
-
Ventura, Ana Clara and Moscoloni, Nora Ana Maria
- Subjects
PROCESO DE ARMONIZACIÓN ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,MODIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ,ENFOQUE ESTILÍSTICO ,purl.org/becyt/ford/5.1 [https] - Abstract
El objetivo de este trabajo es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los de enseñanza de docentes, así como las configuraciones de asociación entre los mismos (grados de armonización/discrepancia y modos de relación) según el área de conocimiento (ciencias sociales-ciencias exactas) y el ciclo de la formación académica (introductorio-básico-superior). La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos compuestos por estudiantes y docentes: tres de Psicología y tres de Ingeniería. Se encontraron preferencias de enseñanza y aprendizaje diferenciadas según la carrera: preferencias intuitivas-reflexivas-verbales- globales en Psicología, y, preferencias sensoriales-activas-visuales- secuenciales en Ingeniería. Respecto a la configuración de asociaciones estilísticas, se encontró que los estudiantes más avanzados de cada carrera universitaria expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a los estudiantes de los Ciclos inferiores, de modo que en un sentido amplio estos estudiantes reflejaron, a nivel del aprendizaje, las preferencias que se correspondían con las preferencias de sus docentes, a nivel de la enseñanza. En este sentido, es posible inferir que dicha armonización se produjo por cierto cambio en las preferencias de los estudiantes en vías hacia la alineación con los estilos dominantes de sus docentes. The aim of this paper is to describe the learning and learning styles and degrees of harmonization and modes of relationship by academic field and study year (first, third and fifth). The sample, selected intentionally, consisted of six groups composed by students and teachers: three of Psychology and three of Engineering. Learning and teaching styles were differentiated across academic field: preferences intuitivereflective-verbal-global in Psychology, and preferences visual-sensory-activesequential in Engineering. Regarding stylistic associations, learning styles tend to harmony with teaching styles, especially in upper level of academic training . In this sense, it is possible to infer that such harmonization was caused by some change in the preferences of the students on track toward alignment with the dominant styles of their teachers. Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub | Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Grupo Vinculado del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS): Sede Crub; Argentina Fil: Moscoloni, Nora Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
- Published
- 2015
39. Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
- Author
-
Ventura, Ana Clara, Gagliardi, Raúl, and Moscoloni, Nora
- Subjects
estilos de aprendizaje ,ciclos académicos ,comunidades académicas ,enfoque estilístico ,complementación metodológica ,estilos de enseñanza - Abstract
El objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde un enfoque psicoedicativo estilístico, es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los estilos de enseñanza de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fé, Argentina), de los tres Ciclios Académicos de dos Carreras epistémicamente diferentes. en este sentido, la investigación se basó en un diseño transversal que apuntó a la descripción contextualizada de las prederencias de aproendizaje y de enseñanza en la Educación Superior. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos: tres de Psicología y tres de Ingeniería Civil. En cada Carrera, se buscó la participación de grupos situados en instancias iniciales (Ciclo Introductorio), intermedias (Ciclo Básico) y finales (Ciclo Superior) de formación. En total, colaboraron 304 estudiantes y 12 docentes. La investigación constó de tres etapas: (I) comparación de los estilos predominantes de aprendizaje de los estudiantes mediante el empleo de cuestionarios; (II) comparación de los estilos predominantes de enseñanza de los docentes mediante un cuestionario breve, observaciones de aula (cinci por cada docente) y entrevistas en profundidad; (III) análisis integrador de los resultados obtenidos en las dos etapas previas e interpretación dichos resultados por parte de los docentes que participaron en el estudio. El análisis de la información se realizó a través de métodos cuantitativos (estadístico descriptivo, multidimensional y análisis de diferencias) y cualitativos (análisis de contenido). En relación al análisis de los estilos de aprendizaje (Etapa I), los resultados indicaron que las principales variaciones se registraron entre los estudiantes de Ciclo Superior de ambas carreras, encontrando preferencias predominantes hacia un perfil intuitivo-reflexivo-verbal-global en Psicología y un perfil sensorial-activo-visual-secuencial en Ingeniería Civil. Por otra parte, en relación al análisis de los estilos de enseñanza (Etapa II), las principales variaciones se expresaron mediante las preferencias de enseñanzas relativamente estables de los docentes al impartir dos Unidades Temáticas. Los docentes de Psicología manifestaron un perfil predominante abstracto, con participación pasiva de los estudiantes, verbal y global. Los docentes de Ingeniería civil, por su parte, expresaron un perfil con tendencia concreta, partipación activa de los estudiantes, visual y secuencial. Respecto a sus concepciones sobre aprendizaje y enseñanza, verbalizaron ideas orientadas más hacia la enseñanza que al aprendizaje encontrándose cierta afinidad entre preferencias de aprendizaje expresadas y preferencias de enseñanza observadas de cada docente. Posteriormente, las frecuencias de las prederencias de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes (Etapa III) fueron integradas mediante análisis multidimensional. Esto permitió observar que los estudiantes más avanzados de cada formación expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a las de los estudiantes de los Ciclos inferiores. Los docentes valoraron como coherentes estos resultados obtenidos respecto a sus observaciones cotidianas de clases e interpretaron que la variabilidad estiística encontrada entre las carreras está vinculada especialmente al área de conocimiento. Sin embargo, la mayor parte de los docentes se mostraron críticos ante las trayectorias de especialización planteando la necesidad de una mayor versatilidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una misma Carrera. Los resultados confirman, en gran parte, las hipótesis iniciales que postulaban trayectorias de especialización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (las cuales asumen características diferenciales entre los Ciclos Académicos de cada formación) orientadas hacia la armonización con los estilos de enseñanza de sus docentes. Los hallazgos son coherentes con el enfoque estilístico de base, el cual aportó el marco conceptual principal para la construcción de sentidos en torno a los datos. Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
- Published
- 2015
40. Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos
- Author
-
Ventura, Ana Clara, Cattoni, María Soledad, Borgobello, Ana, Ventura, Ana Clara, Cattoni, María Soledad, and Borgobello, Ana
- Abstract
Being able to properly regulate one’s own learning positively impacts student’s academic performance. Hence the relevance of understanding what they are, how they articulate, and how they change learning strategies and motivation patterns across academic training. Our aims are: (a) to describe cognitive / metacognitive learning strategies and motivation patterns used by students (mean and standard deviation); (b) to analyze the correlations between both groups of variables (Pearson’s index correlation); (c) to compare above results according to the basic level (1st year) and the higher level (5th year) of academic training (Student’s t test). The quantitative ex post facto study was based on the Argentine version of the MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire), also called MSLQe; it was applied to 114 students of Psychopedagogy. The results showed the following: (a) a varied repertoire of learning strategies and motivation patterns; (b) a greater use of metacognitive strategies for self-regulation, as well as of strategies for time and study environment management, was associated with higher levels of motivational patterns of goal orientation, task assessment, control beliefs, and self-efficacy of students; (c) statistical differences according to the academic cycle: in favor of the students who were beginners in cognitive strategies of review, metacognitive self-regulation, and organization; while the scores were higher for the advanced students in relation to critical thinking. Likewise, regarding the motivation patterns, the advanced students showed more tendencies towards intrinsic orientation goals, whereas the beginners did it in extrinsic motivation goals, beliefs of control and of self-efficacy, and anxiety. It is possible to conclude that the academic formation made possible a hierarchical integration of both superficial and deep strategies, as well as internal and external motivation patterns of the students. Thus, this article contributes to an, Ser capaz de autorregular adecuadamente el propio aprendizaje impacta positivamente en el rendimiento académico del alumnado. De aquí la relevancia de entender cuáles son, cómo se articulan y cómo cambian estrategias de aprendizaje y patrones de motivación en el transcurso de la formación académica. Los objetivos de este trabajo son: (a) describir estrategias cognitivas/metacognitivas de aprendizaje y patrones de motivación usadas por estudiantes (media y desviación estándar); (b) analizar las correlaciones entre ambos grupos de variables (correlación índice de Pearson); (c) contrastar resultados según Ciclo Básico (1° año) y Superior (5° año) de formación académica (prueba de hipótesis t de Student). El estudio cuantitativo ex post facto se basó en la administración de la versión argentina del MSLQ (Motivated Strategies Learning Questionnaire) denominada MSLQe a 114 estudiantes de psicopedagogía. Los resultados muestran: (a) un repertorio variado de estrategias y patrones de motivación para el aprendizaje; (b) un mayor uso de estrategias metacognitivas de autorregulación y estrategias de manejo del tiempo y ambiente de estudio se asoció a altos niveles en los patrones motivacionales de orientación a metas, valoración de la tarea, creencias de control y de autoeficacia del estudiantado; (c) diferencias significativas según el ciclo académico: a favor del alumnado principiante en estrategias cognitivas de repaso, autorregulación metacognitiva y organización; mientras que las puntuaciones fueron superiores para los alumnos y las alumnas avanzadas en relación a pensamiento crítico. Asimismo, respecto de los patrones de motivación, los grupos avanzados declararon mayores tendencias hacia metas de orientación intrínsecas, mientras que los principiantes lo hicieron en metas de motivación extrínsecas, creencias de control, de autoeficacia y ansiedad. Es posible concluir que la formación académica posibilitó una integración jerárquica tanto de estrategias superficiales y pr
- Published
- 2017
41. La psicopedagogía en el ámbito escolar ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica?
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary, Messi, Lucila, additional, and Rossi, Beatriz, additional
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
42. Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras
- Author
-
Ventura, Ana Clara, primary
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.