1. Utilización de la electroeyaculación para la evaluación de la aptitud reproductiva potencial del toro en sistemas extensivos en la comunidad autónoma de Extremadura
- Author
-
I. Torrado, M. L. Aranda, V. Gómez-Arrones, J. A. Bravo, and J. A. Constantino
- Subjects
Gynecology ,medicine.medical_specialty ,Reproductive success ,medicine.diagnostic_test ,Reproductive tract ,Health condition ,General Medicine ,Abnormal shapes ,Biology ,Semen analysis ,Breed ,medicine ,Scrotal circumference ,Sperm quality - Abstract
En este trabajo se ha estudiado la aptitud reproductiva potencial (condición físico/sanitaria, aparato reproductor y calidad espermática) de 98 toros de edades comprendidas entre 1 y 10 años, de raza Charolesa, Limusina y Retinta, distribuidos por toda la geografía extremeña. Se pretende encontrar las variables seminales más útiles a la hora de diferenciar entre reproductores. Los análisis de laboratorio han consistido en un espermiograma clásico (aspecto del eyaculado, volumen, concentración, movilidad subjetiva y formas anormales) complementado con la valoración de la movilidad mediante sistema CASA (Computer Assisted Semen Analysis). En todos los casos se ha medido la circunferencia escrotal. Se han clasificado los toros como potencialmente aptos para la reproducción, cuestionables y potencialmente no aptos, tanto por su condición físico/sanitaria como por la calidad espermática, obteniéndose un 68,36% de animales aptos, lo que supone más de un 30% de reproductores que en el momento de la evaluación tendrían alguna limitación reproductiva. Estos datos sugieren la necesidad de incluir la evaluación de la aptitud reproductiva potencial en el manejo rutinario de las explotaciones de ganado vacuno.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF