14 results on '"Protesta social"'
Search Results
2. Vándalos. Una aproximación a la focalización prosódica en las alocuciones presidenciales durante el estallido social de Colombia en 2021.
- Author
-
Marcela Muñoz-Builes, Diana, Claudia González-Rátiva, María, Rendón Cadavid, Rebeca, Torres López, Ana Isabel, Gómez Vergara, Darly Cristina, Alejandra Ramírez-Giraldo, María, and Correa Lopera, Laura María
- Subjects
- *
SPEECH , *TERMS & phrases , *RHYTHM , *PROSODIC analysis (Linguistics) , *CORPORA - Abstract
The objective of this study is to analyze the mechanism of prosodic focalization used by the ex-President Iván Duque in 23 presidential speeches issued between April 22 and May 12 on 2021, during the social outbreak in Colombia. A corpus of 87 phrases was analyzed, distributed in two phases: an analysis of prosodic focalization in phrases that contained words derived from "vandal-" and "estud-", and an analysis of focalized phrases, although they were not necessarily derived from these lexical families. The results suggest that focalized speech is characterized by a slower rhythm, longer pauses, higher values of F0, and a broader tonal range in comparison to non-focalized speech. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Glotopolítica y regulación ortográfica entre internautas durante los paros nacionales colombianos de 2019 y 2021
- Author
-
Giohanny Olave Arias and Yulia Katherine Cediel Gómez
- Subjects
redes sociodigitales ,protesta social ,ideologema ,ortografía ,glotopolítica ,Language and Literature ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El objetivo de este estudio es analizar las regulaciones ortográficas realizadas entre usuarios de Facebook y Twitter en el marco de los paros nacionales de 2019 y 2021 en Colombia. Desde una perspectiva glotopolítica, se identifican las construcciones discursivas relacionadas con la adecuación ortográfica en intervenciones virtuales (comentarios y publicaciones) y en la vía pública (grafitis), generadas en el marco de estos movimientos sociales. Se ubican los topoï que sostienen los discursos y se evidencian las escalas argumentativas a las que recurren los sujetos para sus publicaciones. El análisis se basa en los ideologemas que subyacen a las intervenciones y muestra que tanto los usuarios en contra como a favor de los paros confluyen en visiones conservadoras sobre la ortografía, las cuales relacionan con categorías como el nivel educativo, la inteligencia y la criminalidad. Finalmente, en la investigación, a partir de la identificación de la vigilancia irrestricta de la regulación de la norma ortográfica, emerge una relación entre este hecho y la defensa de la regulación social.
- Published
- 2024
4. Glotopolítica y regulación ortográfica entre internautas durante los paros nacionales colombianos de 2019 y 2021.
- Author
-
Olave Arias, Giohanny and Cediel Gómez, Yulia Katherine
- Subjects
- *
PUBLIC spaces , *SOCIAL context , *SOCIAL networks , *CRIME , *SOCIAL movements - Abstract
This paper aims to analyze the spelling regulations implemented by Facebook and Twitter users during the national strikes of 2019 and 2021 in Colombia. From a glotopolitical perspective, the study identifies the discursive constructions associated with spelling adequacy in virtual interventions (comments and posts) as well as in public spaces (graffiti) within the context of these social movements. The topoï that support these discourses are located, and the argumentative strategies employed by individuals in their publications are highlighted. The analysis focuses on the underlying ideologemes of these interventions and reveals that both proponents and opponents of the strikes share conservative perspectives regarding spelling, often linking it to factors such as education level, intelligence, and criminality. Finally, the research uncovers a relationship between the unrestricted surveillance of spelling regulations and the defense of social regulation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Representación de la protesta social en las movilizaciones ciudadanas en el Perú durante el periodo pre- y poselectoral de 2021: análisis desde la visualidad de un trabajo fotográfico
- Author
-
Jackeline Sofía Velarde Castillo
- Subjects
Visualidad ,protesta social ,contrahegemonía ,fotografía ,elecciones ,política ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Advertising ,HF5801-6182 - Abstract
Aldair Mejía es un fotógrafo peruano que se hizo medianamente conocido en el estallido de la protesta social en el Perú durante noviembre de 2020. Su trabajo ha registrado las movilizaciones ciudadanas en el país antes, durante y después de las últimas elecciones presidenciales del año 2021, que dieron como ganador a Pedro Castillo. Este artículo explora y describe, desde la visualidad y usando tres fotografías a modo de objeto de análisis, la representación del reclamo social en este trabajo fotográfico. Se ha utilizado específicamente la metodología del análisis visual y no se pretende generalizar el significado ni la implicancia de las imágenes en otros contextos. La atención se ha centrado en definir qué tipo de discurso visual constituyen estas imágenes en el marco de la enunciación y repetición de mensajes, en su mayoría contrarios, por parte de los medios de comunicación, los poderes económicos y los defensores del statu quo, en un contexto de tensión política entre candidatos y lo que sus figuras representaban hasta el anuncio del ganador oficial.
- Published
- 2022
6. The Violence in Laws: The Use of Force and the Criminalization of Socio-Environmental protests in Peru
- Author
-
José Saldaña Cuba and Jorge Portocarrero Salcedo
- Subjects
criminalización ,protesta social ,uso de la fuerza ,violencia del derecho ,industrias extractivas ,Law - Abstract
This paper does a profound description of the legal framework and its recent modifications related to the State’s use of force in socio-environmental conflicts. This analysis emphasizes in law’s violent nature as a theoretic approach that intends on showing the way that the legal system, instead of defending rights, violates them. The methodology is dogmatic when analyzing law and other legal documents, and interdisciplinary when comparing laws with evidence gathered in interviews, participant observation, documents and databases. The objective its to characterize critically the complex legal framework that articulates the politics that leads to the criminalization of social protests against extractive industries in Peru.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
7. «Quería probar que puedo hacer tendencia». Activismos ciudadanos online y prácticas poplíticas en el Perú
- Author
-
Raúl Castro Pérez
- Subjects
Protesta social ,activismo político ,movilización ciudadana ,social media ,meme ,viral ,Geography. Anthropology. Recreation ,Anthropology ,GN1-890 - Abstract
En la última década se ha venido analizando el modo como la participación política y la movilización ciudadana sustentan su organización en el uso de los social media. Se enfocan en la creciente interactividad que facilitan plataformas como Facebook, YouTube o Twitter, y en los activismos y protestas masivas que surgen con ellos, retroalimentados con marchas y tomas de espacios públicos. Se trata de activismos episódicos, centrados en causas puntuales, sin militancia de sus participantes en partidos formales, que ejercen reclamos por derechos básicos o protestas contra arbitrariedades de poderes nacionales o locales. ¿Pueden estas movilizaciones y sus repertorios expresivos —activismo digital, performances en calles y plazas y eficientes estrategias mediáticas— calificarse como prácticas poplíticas? El presente artículo propone englobarlos en este concepto, postulando un modelo interpretativo a partir del análisis de dos casos peruanos: Meme No y Alerta de policías con cámaras de velocidad, mediante el estudio de las narrativas personales de sus activistas y el análisis de contenido de los recursos utilizados, en particular de sus memes y su despliegue viral.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
8. Actores y discursos religiosos en la protesta social
- Author
-
Rolando Pérez
- Subjects
Capital religioso ,Protesta social ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Advertising ,HF5801-6182 - Abstract
Este artículo analiza los roles que juegan los actores vinculados a los grupos religiosos y cómo reconstruyen su participación y representación en el espacio público a partir de su involucramiento en iniciativas de protesta social por la reivindicación y defensa de determinados derechos. En este sentido, reflexiona en torno a la relación entre lo religioso y lo político, y más específicamente, el modo como el capital religioso aporta en estos procesos de acción colectiva y movilización social, pero al mismo tiempo el modo como el discurso y la práctica pública religiosa es moldeada por los procesos de mediatización de la cultura.
- Published
- 2015
9. La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú
- Author
-
Moisés Arce
- Subjects
Neoliberalismo ,democracia ,protesta social ,Social Sciences - Abstract
Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o «territorializadas»; presentan demandas concretas y a menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos.
- Published
- 2011
10. La repolitización de la acción colectiva tras el neoliberalismo en el Perú.
- Author
-
Arce, Moisés
- Subjects
- *
COLLECTIVE action , *POLITICAL participation , *NEOLIBERALISM , *DEMOCRACY , *POLITICAL change , *FINANCIAL liberalization , *ECONOMIC demand - Abstract
Revisando las manifestaciones de rechazo a la privatización del servicio eléctrico en Arequipa y otras revueltas contra la inversión extranjera en el Perú, este artículo explora el cambio en las bases de los movimientos de protesta contra la liberalización de la economía. Se sugiere que la transición del gobierno de Fujimori al de Toledo trajo consigo una importante transformación en la estructura de oportunidades políticas, creando un contexto propicio para mayores niveles de movilización e incrementando la capacidad de presión de quienes impugnan las reformas neoliberales y sus posibilidades de éxito. Estas nuevas formas de resistencia colectiva están geográficamente segmentadas o «territorializadas »; presentan demandas concretas ya menudo involucran a actores nuevos, pese a lo cual logran una resonancia nacional. Estos resultados confirman lo que se viene sugiriendo en la literatura relativa a procesos de repolitización de la sociedad, en el sentido de que los actores colectivos se presentan más sensibles a las reformas de mercado en entornos más democráticos. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2011
11. La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú
- Author
-
Saldaña Cuba, José and Portocarrero Salcedo, Jorge
- Subjects
extractive industries ,law's violent nature ,social protest ,use of force ,uso de la fuerza ,industrias extractivas ,lcsh:Law ,violencia del derecho ,criminalization ,criminalización ,lcsh:K ,protesta social - Abstract
This paper does a profound description of the legal framework and its recent modifications related to the State’s use of force in socio-environmental conflicts. This analysis emphasizes in law’s violent nature as a theoretic approach that intends on showing the way that the legal system, instead of defending rights, violates them. The methodology is dogmatic when analyzing law and other legal documents, and interdisciplinary when comparing laws with evidence gathered in interviews, participant observation, documents and databases. The objective its to characterize critically the complex legal framework that articulates the politics that leads to the criminalization of social protests against extractive industries in Peru. El artículo hace una descripción profunda del marco normativo y sus modificaciones recientes con relación al uso de la fuerza estatal en conflictos socioambientales. Pone énfasis en la naturaleza violenta del derecho como enfoque teórico e intenta mostrar de qué manera el sistema jurídico, antes que garante, es productor de violaciones a los derechos humanos. La metodología empleada es, por un lado, dogmática cuando analiza normas y otros documentos legales y, por otro, interdisciplinaria cuando compara leyes con evidencia recogida en entrevistas, observación participante, documentos y bases de datos. El objetivo es caracterizar críticamente el complejo entramado legal que articula la política de criminalización de las protestas sociales contra industrias extractivas en el Perú.
- Published
- 2017
12. El desencuentro entre protestas y elecciones en Colombia (2010-2015)
- Author
-
Cruz Rodríguez, Edwin
- Subjects
Izquierda ,Protesta social ,Polo Democrático ,Movimientos sociales ,Colombia - Abstract
Between 2010 and 2015, the most important protest cycle in the history of Colombia takes place, organized by leftist social organizations. At the same time, the Polo Democrático Alternativo, the main leftist party, experiences an electoral decline and the fragmentation of its internal tendencies. Consequently, the Colombian left fails to translate the discontent of social protest into electoral results. This article analyzes the disagreement between protests and elections, arguing that it is a result, on the one hand, of structural constraints characteristic of a political system in which electoral politics is not separated from violence and, on the other hand, the inability of the left to generate frameworks of collective action capable of challenging voters beyond the identities that exclude their different tendencies. Entre 2010 y 2015 tiene lugar el ciclo de protestas más importante en la historia reciente de Colombia, agenciado por organizaciones sociales de izquierda. Al mismo tiempo, el Polo Democrático Alternativo, el principal partido de izquierda, experimenta un declive electoral y la fragmentación entre sus tendencias internas. Por consiguiente, la izquierda colombiana no consigue traducir el descontento de la protesta social en resultados electorales. Este artículo analiza el desencuentro entre protestas y elecciones, planteando que es resultado, por una parte, de constricciones estructurales propias de un sistema político en donde la política electoral no está desligada de la violencia y, por otra, de la incapacidad de la izquierda para generar marcos de acción colectiva capaces de interpelar votantes más allá de las identidades excluyentes de sus distintas tendencias.
- Published
- 2016
13. The disagreement between protests and elections in Colombia (2010-2015)
- Author
-
Cruz Rodríguez, Edwin
- Subjects
Izquierda ,Social Protest ,Left ,Polo Democrático ,Protesta Social ,Social Movements ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 [https] ,Colombia ,Movimientos Sociales - Abstract
Between 2010 and 2015, the most important protest cycle in the history of Colombia takes place, organized by leftist social organizations. At the same time, the Polo Democrático Alternativo, the main leftist party, experiences an electoral decline and the fragmentation of its internal tendencies. Consequently, the Colombian left fails to translate the discontent of social protest into electoral results. This article analyzes the disagreement between protests and elections, arguing that it is a result, on the one hand, of structural constraints characteristic of a political system in which electoral politics is not separated from violence and, on the other hand, the inability of the left to generate frameworks of collective action capable of challenging voters beyond the identities that exclude their different tendencies. Entre 2010 y 2015 tiene lugar el ciclo de protestas más importante en la historia reciente de Colombia, agenciado por organizaciones sociales de izquierda. Al mismo tiempo, el Polo Democrático Alternativo, el principal partido de izquierda, experimenta un declive electoral y la fragmentación entre sus tendencias internas. Por consiguiente, la izquierda colombiana no consigue traducir el descontento de la protesta social en resultados electorales. Este artículo analiza el desencuentro entre protestas y elecciones, planteando que es resultado, por una parte, de constricciones estructurales propias de un sistema político en donde la política electoral no está desligada de la violencia y, por otra, de la incapacidad de la izquierda para generar marcos de acción colectiva capaces de interpelar votantes más allá de las identidades excluyentes de sus distintas tendencias.
- Published
- 2016
14. Actores y discursos religiosos en la protesta social
- Author
-
Pérez, Rolando
- Subjects
Protesta social ,Capital religioso - Abstract
This article analyses the roles played by the actors related to religious groups,the way that they rebuild their participation and representation in the publicspace from their involvement in the initiative of social protest about the reclaimand defense of certain civil rights. In this regard, the article addresses the relationshipbetween religion and politics, and furthermore specifically, the way inwhich religious human capital contributes to the process of collective actionsand social mobilization. At the same time, it offers some ideas regarding theway in which religious speech and public practice is shaped by cultural mediatization. Este artículo analiza los roles que juegan los actores vinculados a los gruposreligiosos y cómo reconstruyen su participación y representación en el espaciopúblico a partir de su involucramiento en iniciativas de protesta social por lareivindicación y defensa de determinados derechos. En este sentido, reflexionaen torno a la relación entre lo religioso y lo político, y más específicamente,el modo como el capital religioso aporta en estos procesos de acción colectivay movilización social, pero al mismo tiempo el modo como el discurso y lapráctica pública religiosa es moldeada por los procesos de mediatización dela cultura.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.