707 results on '"Ecuador"'
Search Results
2. De la Hermandad Funeraria a la Sociedad Funeraria Nacional Bien morir, beneficencia, previsión y otras ideas en torno a la muerte en Quito
- Author
-
Zaldumbide Rueda, Leonardo Santiago and Prieto Noguera, Mercedes (Dir.)
- Subjects
RITUALES ,ESPACIOS FUNERARIOS ,MUERTE ,HISTORIA ,ECUADOR ,QUITO (CIUDAD) - Abstract
Esta tesis explora los procesos de administración de la muerte en Quito desde las discusiones filosóficas, sanitarias y políticas que cimentaron los sentidos que la población quiteña edificó entorno a la idea de la muerte. El trabajo partirá desde el análisis de las concepciones en torno al bien morir como un elemento que, con diferencias en cada etapa histórica, será buscado, definido y determinará, en gran medida, las estrategias administrativas de los actores relacionados a la gestión de la muerte y, evidentemente, las concepciones sociales en relación con el deceso.
- Published
- 2021
3. Rent and the State: An Approach to the Ecuadorian Oil Booms and Their Impact on Social Formation
- Author
-
Alarcón Cevallos, Pedro José and Peters, Stefan (Dir.)
- Subjects
ESTADO ,DESARROLLO ,AMBIENTE ,ECUADOR ,PETRÓLEO - Abstract
The dissertation presents a discussion on the consequences of the state’s developmental endeavor in Ecuador during the last half-century. The diachronic comparative approach of two oil booms, 1) 1972-1980, and 2) 2003-2014, shows continuities and ruptures in the state’s capacity to intervene in the national development process. State’s struggle with multinational oil companies for the appropriation of a larger portion of oil rent became the milestone of the first Ecuadorian oil boom. Since then, oil rent has been central to capitalist modernization. Environmental thinking and social environmental awareness were deeply entrenched in the sociopolitical arena during the second Ecuadorian oil boom and decisively contributed to expose the flaws of the prevalent natural resources-based development model.
- Published
- 2021
4. Ecuador's Cantonal (Municipal) Planning System: The Need for Reform
- Author
-
Manuel Benabent-Fernández de Córdoba and Lorena Vivanco-Cruz
- Subjects
Gender Studies ,Sociology and Political Science ,MUNICIPIOS ,Anthropology ,ECUADOR ,PLANIFICACIÓN URBANA ,SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ,PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ,Social Sciences (miscellaneous) ,PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO - Abstract
La planificación territorial cantonal en Ecuador ha sufrido una importante modificación con la aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo y la configuración de un nuevo instrumento, el Plan de Uso y Gestión de Suelo, que se suma al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Como consecuencia de la nueva normativa y de la unión de estos dos instrumentos, la planificación cantonal se ha vuelto más compleja. Dadas las dificultades que en el momento actual enfrentan los cantones para elaborar dicho documento, el objetivo de este artículo es analizar las causas y demostrar que la legislación resulta confusa, debido a la poca funcionalidad del instrumento conformado y lo inadecuado de unir en el mismo la planificación del desarrollo, siempre a corto plazo, con la planificación de largo plazo que implica el ordenamiento territorial. Mediante el análisis directo de los textos legislativos y de otras fuentes bibliográficas, en el artículo se analiza la evolución de la legislación ecuatoriana que ha dado lugar a la configuración del actual sistema de planificación cantonal. Se expone las inconsistencias que se desprenden de esta legislación y se muestra las dificultades que presenta el modelo existente, lo cual justifica la necesidad de una reformulación del sistema para mejorar su funcionalidad y hacerlo más operativo.
- Published
- 2021
5. The state of scientific research in urban mobility in Ecuador
- Author
-
Hermida, Carla and Bernal Reino, Elisa
- Subjects
TRANSPORTE ,ECUADOR ,INVESTIGACIÓN ,REVISIÓN DE LITERATURA ,MOVILIDAD - Abstract
En la última década, en Ecuador, la transferencia de competencias de planificación, regulación y control del tránsito y el transporte a los municipios obliga a incrementar y mejorar la investigación en el ámbito de la movilidad, para garantizar que políticas públicas, planes, programas y proyectos se basen en evidencias. Este texto revisa la literatura científica al respecto para conocer el estado de la investigación sobre movilidad urbana y transporte en Ecuador. Se recopiló bibliografía de revistas indexadas de los últimos diez años. In the last decade in Ecuador, the transfer of planning, regulation and control of transit and transport competencies to municipalities, forces to increase and improve research in the field of mobility to ensure that public policy, plans, programs and projects are based on evidence. This text describes a review of scientific literature conducted to know the status of urban mobility and transport research in Ecuador. Bibliography of indexed journals of the last 10 years was compiled.
- Published
- 2020
6. Urban informality and housing policies in the city of Guayaquil, Ecuador, 1990 and 2018
- Author
-
Sánchez Gallegos, Patricia
- Subjects
REGULARIZACIÓN ,POLÍTICAS DE VIVIENDA ,ECUADOR ,INFORMALIDAD URBANA ,GUAYAQUIL (CIUDAD) - Abstract
La informalidad urbana en Guayaquil es una de las más altas de América Latina y se ha constituido en el patrón de su crecimiento. El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la estrecha vinculación entre asentamientos informales y políticas habitacionales. En el marco de políticas públicas habitacionales neoliberales insuficientes e inadecuadas, el acceso informal al suelo y la vivienda se ha convertido en la única alternativa de vida para las familias de bajos ingresos; ante ello, el Gobierno local actúa con políticas de legalización de suelo y de dotación deficiente de servicios públicos y equipamiento que terminan estimulando la reproducción de la informalidad. Urban Informality in Guayaquil is one of the highest in Latin America and it has become the pattern of its growth. The objective of this essay is to reflect on the relationship between informal settlements and housing policies and the role they play in their production and reproduction. Within the framework of neoliberal and inadequate public housing policies; the informal access to land and housing have become the only life alternative for low-income families; to which the local government acts with policies of land legalization and poor provision of public services and equipment which end up stimulating the reproduction of informality.
- Published
- 2020
7. De la investigación El gobierno urbano de las ciudades intermedias en Ecuador, financiada con una beca del Fondo de Desarrollo Académico 2019-2020 de Flacso Ecuador (FDA-IP1062), de acuerdo a la XII Convocatoria de Apoyo Financiero para Investigación
- Author
-
Carrión Mena, Fernando, Erazo Espinosa, Jaime, and Cepeda, Paulina
- Subjects
GOBIERNO ,ECUADOR ,CIUDADES INTERMEDIAS ,ECONOMÍA ,DESARROLLO ACADÉMICO - Abstract
En el marco actual de los estudios sobre el gobierno urbano de las ciudades intermedias, dos cuestiones importan demasiado: la definición de sus límites político- administrativos y la implementación de nuevos modelos de gestión. A estas cuestiones la investigación le prestó atención en Cuenca, Durán, Esmeraldas, Latacunga y Loja, urbes ecuatorianas “de porte medio” que mostraron cambios demográficos muy significativos entre 2001 y 2010. Todas ellas presentaron realidades “relevantes” pero también preocupantes, como la repetición de las “malas prácticas” de planeación urbano-regional de las grandes urbes.
- Published
- 2020
8. El proceso de institucionalización de la gratuidad en la educación superior. Diseño de la política en Argentina y Ecuador
- Author
-
Zabala Peñafiel, Tania Lizeth, Del Tronco, José (Dir.), and Fontaine, Guillaume (Dir.)
- Subjects
ARGENTINA ,EDUCACIÓN ,EDUCACIÓN SUPERIOR ,ECUADOR ,POLÍTICA - Abstract
La literatura temática y empírica sostiene que siguen siendo una minoría los gobiernos latinoamericanos que han realizado intentos formales y sostenidos para diseñar políticas que promuevan la educación superior gratuita. Como resultado, persisten las desigualdades en el acceso. En gran medida esto guarda relación con las condiciones de desigualdad en la Latinoamérica y el Caribe, así como con la fragilidad institucional y la debilidad democrática en estos contextos.
- Published
- 2020
9. Fragmentos del trabajo de los exploradores e investigadores durante las primeras investigaciones geológicas y prospecciones petroleras y las dinámicas sociales, económicas y de asentamiento en el oriente ecuatoriano (1920 – 1950)
- Author
-
Álvarez Marcillo, Kati Maribel and Bustamante Ponce, Teodoro (Dir.)
- Subjects
AMAZONÍA ,GEOLOGÍA ,ECUADOR ,PETRÓLEO ,GEOGRAFÍA ,ECONOMÍA ,SISTEMA ECONÓMICO - Abstract
El problema historiográfico planteado tiene que ver con la aplicación de la microhistoria como método y como práctica investigativa para entrever, a través de la interdisciplinariedad y la reducción de escala, algunos fragmentos del trabajo de los exploradores e investigadores durante las primeras investigaciones geológicas y prospecciones petroleras y las dinámicas sociales, económicas y de asentamiento resultantes de las mismas en el oriente ecuatoriano (1920 – 1950).
- Published
- 2020
10. Espacialidades feministas en el sur de Quito. Narrativas visuales para los espacios vividos desde la comunidad El Porvenir
- Author
-
Yáñez Mena, Isabel Paz and Bermúdez Arboleda, Patricia (Dir.)
- Subjects
VIOLENCIA DOMÉSTICA ,CULTURA ,COMUNIDADES ,ECUADOR ,PLANIFICACIÓN URBANA ,QUITO (CIUDAD) ,COMUNIDAD EL PORVENIR ,FEMINISMO - Abstract
La siguiente investigación propone un cruce entre cuerpos, producción espacial, y visualidad, como una forma de explorar las espacialidades de las mujeres al sur de la ciudad de Quito. El objetivo central de este trabajo, es describir las espacialidades femeninas a partir del insumo de ensayos visuales; que constituyen narrativas para comprender el lugar del cuerpo en la geopolítica barrial de las mujeres en contextos de débil presencia institucional.
- Published
- 2020
11. Funciones ecosistémicas en Quito: bosques, quebradas y parques de la mancha urbana
- Author
-
Roldán Ribadeneira, Nicolás Mateo and Latorre Tomás, Sara (Dir.)
- Subjects
ECOLOGÍA URBANA ,URBANISMO ,ECUADOR ,ECOSISTEMA ,QUITO (CIUDAD) ,BOSQUES ,ZONA URBANA - Abstract
Entender cómo las personas perciben y valoran los ecosistemas es clave para su conservación y manejo sostenible. De hecho, varios procesos de pérdida y degradación de espacios silvestres en ciudades, están en parte determinados por la percepción positiva o negativa que tienen sus habitantes respecto a estos espacios. Esto, a su vez, determina cambios en la provisión de servicios o funciones ecosistémicas, que puede significar mayor vulnerabilidad a desastres naturales y/o pérdida de resiliencia de estos ecosistemas urbanos.
- Published
- 2020
12. Counterweight cities in South America as an answer to unitarian centralism: Santa Cruz, Guayaquil and Concepcion
- Author
-
Esteban Valenzuela Van Treek and Claudia Vaca
- Subjects
Gender Studies ,CONCEPCIÓN ,Sociology and Political Science ,AMÉRICA LATINA ,SANTA CRUZ DE LA SIERRA (CIUDAD) ,Anthropology ,ECUADOR ,BOLIVIA ,CIUDADES CONTRAPESO ,GUAYAQUIL (CIUDAD) ,DESCENTRALIZACIÓN ,Social Sciences (miscellaneous) - Abstract
espanolEl articulo propone la categoria de ciudades contrapeso como aquellas que logran tanto dinamizar su desarrollo de manera endogena y a su vez impulsar un proceso de descentralizacion y devolucion de poder en contextos de Estados tradicionalmente centralistas y con alta hegemonia de sus capitales. El contrapeso supone una vision federalista o autonomista que logra cambios desde la propia articulacion regional con base en una fuerza politica territorial de impacto nacional que moviliza dichas ciudades en pacto con sus regiones cercanas. Desde el punto de vista de resultados materiales, implica la capacidad de crecimiento economico y demografico para ser polo alternativo a la capital, infraestructura de ciudad global con lazos internacionales y capital humano avanzado como polo cultural y universitario. Se concluye el exito de Guayaquil en Ecuador y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia con alianzas publico-privadas, fuerza politica influyente y alianzas interregionales para movilizarse y lograr procesos de mayor autonomia regional, a diferencia de Concepcion en Chile, que muestra mayor dinamismo en lo universitario y en lo cultural. Dichas ciudades complejizan el sistema de ciudades permitiendo contener la macrocefalia del centralismo latinoamericano. Entrevistas en profundidad en los paises permitieron comprender el contexto de lucha de estas ciudades contra el centralismo, sus hitos y desafios en las diversas dimensiones del contrapeso. EnglishThis article introduces the concept of “counterweight cities” to describe towns that are able to generate an endogenous development process and promote decentralization in traditionally centralist states. This role is accompanied by the prevalence of federalist or autonomist thinking, supported in a local political organization able to inspire changes in the relationships between the different regions within the country. The political group that leads the process is also able to recruit backing in nearby areas. These initiatives have succeeded in consolidating their cities as alternate development poles, displaying dynamic economic and demographic growth, achieving expansion of a modern infrastructure, advanced human resources and cutting- edge cultural and academic assets. Guayaquil in Ecuador and Santa Cruz de la Sierra in Bolivia have benefited from strong ties between the public and the private sector, the presence of a robust locally-based political party and solid inter-regional alliances. These strengths have helped both cities achieve a higher degree of regional autonomy than Concepcion in Chile. The later, has-instead- concentrated in developing as an academic and cultural hub. The cities studied here, enhanced the complexity of the human settlement system in their countries, mitigating the macro cephalic tendencies inherent in the Latin American centralist urban structure. In-depth interviews performed in the three countries allow for a better understanding of the context in which the struggle against centralism took place and was able to overcome the challenges it encountered, in the process of generating substantial counterweights against metropolitan macro cephalism. portuguesO artigo propoe a categoria de cidades de contrapeso como aquelas que conseguem dinamizar seu desenvolvimento de forma endogena e ao mesmo tempo promover um processo de descentralizacao e devolucao de poder em contextos de Estados tradicionalmente centralistas e com alta hegemonia de suas capitais. O contrapeso supoe uma visao federalista ou autonomista que consegue mudancas a partir da propria articulacao regional a partir de uma forca politica territorial de impacto nacional que mobiliza essas cidades em pacto com suas regioes vizinhas. Do ponto de vista dos resultados materiais, implica na capacidade de crescimento economico e demografico ser um polo alternativo a capital, uma infraestrutura urbana global com lacos internacionais e um capital humano avancado como polo cultural e universitario. Se conclui que o sucesso de Guayaquil no Equador e de Santa Cruz de la Sierra na Bolivia atraves de aliancas publico-privadas, forca politica influente e aliancas interregionais para mobilizar-se e concretizar processos de maior autonomia regional, ao contrario de Concepcion no Chile, que mostra maior dinamismo em assuntos universitarios e culturais. Essas cidades tornam o sistema de cidades mais complexo, permitindo conter a macrocefalia do centralismo latino-americano. Entrevistas em profundidade nos paises permitiram compreender o contexto da luta dessas cidades contra o centralismo, seus marcos e desafios nas varias dimensoes do contrapeso.
- Published
- 2020
13. Análisis socio espacial de circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos en el Distrito Metropolitano de Quito: Estudio de Caso Cooperativa Sur-Siendo Redes y Sabores
- Author
-
Castillo Piedra, Andrea Carolina and Paredes Chauca, Myriam (Dir.)
- Subjects
COMERCIALIZACIÓN ,ECUADOR ,QUITO (CIUDAD) ,ECONOMÍA ,GEOGRAFÍA HUMANA ,SISTEMA ECONÓMICO ,ALIMENTOS - Abstract
El estudio presenta las relaciones de equidad entre el campo y la ciudad que han creado los consumidores responsables de la cooperativa Sur-Siendo Redes y Sabores. La cooperativa ha generado espacios de mercado de productos agroecológicos para una población de estratos sociales populares que históricamente vive en un ambiente alimentario poco accesible. Mediante el análisis socio-espacial de los circuitos cortos de comercialización de alimentos agroecológicos (CCCAA) identificamos que los consumidores responsables de esta cooperativa crearon cinco ferias y una biotienda, que permiten la venta directa y el desarrollo del comercio justo de productos agroecológicos de los territorios rurales de Pedro Moncayo y Pacto en el Norte de Quito y de Pelileo y Píllaro en el Sur.
- Published
- 2020
14. Capital social como mecanismo de desarrollo rural, San José de Minas-Ecuador
- Author
-
Bravo Grijalva, Carlos Emilio and Martínez Valle, Luciano (Dir.)
- Subjects
SAN JOSÉ DE MINAS (PARROQUIA) ,ORGANIZACIONES SOCIALES ,ECUADOR ,DESARROLLO RURAL ,QUITO (CIUDAD) ,ECONOMÍA ,CAPITAL SOCIAL ,SISTEMA ECONÓMICO - Abstract
El presente documento constituye un estudio sobre capital social, con especial énfasis en la contribución de este tipo de capital al desarrollo de los territorios rurales. Dado que el capital social tiene que ver con la valoración de las relaciones útiles entre individuos, las cuales son utilizadas para satisfacer necesidades comunes y permiten mejorar las condiciones de vida de los individuos, se plantea al capital social como un mecanismo de desarrollo rural.
- Published
- 2020
15. El desarrollo de la profesionalización de los legisladores durante 40 años de democracia en Ecuador
- Author
-
Martínez Estrella, Eduardo and Basabe Serrano, Santiago (Dir.)
- Subjects
LEGISLACIÓN ,HISTORIA ,ECUADOR ,DEMOCRACIA ,POLÍTICA COMPARADA ,CIENCIA POLÍTICA ,PROFESIONALIZACIÓN - Abstract
Las sociedades democráticas debaten cada vez con más fuerza el tema de la profesionalización de los políticos. Las investigaciones académicas se han desarrollado de manera fecunda alrededor del mundo. Sin embargo, en América Latina, su desarrollo es aún un tema pendiente, porque el interés de la academia se ha centrado en la democracia. En el Ecuador la realidad no es diferente, los trabajos se han desarrollado mayoritariamente en el espectro de lo descriptivo, sin ahondar en el campo de la profesionalización de los legisladores.
- Published
- 2020
16. Representaciones sagradas, complicidad y prácticas de pederastia en la Iglesia católica del Ecuador: el caso del exsacerdote César Cordero Moscoso
- Author
-
Martínez Fick, Caroline Grace and Coba Mejía, Lisset (Dir.)
- Subjects
SEXUALIDAD ,ECUADOR ,VIOLENCIA SEXUAL ,GÉNERO ,IGLESIA CATÓLICA - Abstract
En el presente estudio se analiza el caso de violencia sexual infantil del exsacerdote César Cordero Moscoso, expulsado del sacerdocio en el 2018 después de una investigación canónica en su contra en Cuenca, Ecuador. Actualmente, en la Fiscalía General del Estado existen cinco denuncias por violencia sexual infantil contra Cordero. En este estudio se explora las masculinidades clericales producidas en el contexto de la violencia sexual infantil en la Iglesia católica del Ecuador, así como el proceso canónico que se llevó a cabo en este caso. Al analizar las representaciones de Cordero, que contaba con numerosos homenajes, estatuas y hasta un templo, se busca comprender: ¿cómo opera la complicidad en la violencia sexual infantil perpetrada por miembros clericales?
- Published
- 2020
17. Comportamiento electoral y voto dividido en elecciones concurrentes y no concurrentes en las capitales provinciales de Ecuador 1984-2014
- Author
-
Aguirre Aguirre, Paúl Alexander and Curvale, Ana Carolina (Dir.)
- Subjects
COMPORTAMIENTO ELECTORAL ,ECUADOR ,ELECCIONES ,SUFRAGIO ,CIENCIA POLÍTICA ,SOCIOLOGÍA POLÍTICA - Abstract
La investigación que se presenta tiene como finalidad analizar ciertos aspectos del comportamiento electoral de las elecciones seccionales en las capitales provinciales de Ecuador, desde 1984 hasta el 2014. Parte de un análisis de las teorías del elector racional, elector sofisticado, elecciones de segundo nivel, voto retrospectivo y la teoría del votante mediano. Desde esta perspectiva, el interés que motiva al investigador tiene como objetivo responder la pregunta: ¿Se puede considerar a las elecciones que se realizan de manera simultánea como un factor que ayude a determinar el comportamiento de los votantes?
- Published
- 2020
18. Evaluación de impacto de los textos escolares gratuitos sobre el rendimiento académico en el Ecuador (2008 – 2016)
- Author
-
López Bustos, Maren Janeth and Ponce Jarrín, Juan (Dir.)
- Subjects
EDUCACIÓN PRIMARIA ,TEXTOS ESCOLARES ,MALLA CURRICULAR ,ECUADOR ,RENDIMIENTO ACADÉMICO ,CALIDAD - Abstract
En las últimas décadas, Ecuador ha implementado varias políticas enfocadas en fortalecer la calidad educativa del sistema de educación nacional, siendo una de las estrategias de intervención el proyecto de “Textos Escolares Gratuitos”. Este proyecto inició en el 2008 y tiene el objetivo de entregar textos escolares gratuitos a estudiantes de zonas urbanas y rurales, pertenecientes a establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales y municipales. Entre el 2010 y 2016, el Ministerio de Educación entregó 22,6 millones de textos escolares, lo cual representó una inversión de USD 137,6 millones de dólares. La entrega de textos escolares fue progresiva, por año y régimen escolar.
- Published
- 2020
19. La mercantilización de tierras agrícolas como proceso de desterritorialización: El caso de la parroquia Vilcabamba del cantón Loja
- Author
-
Castillo Gálvez, Luis Eduardo and Martínez Valle, Luciano (Dir.)
- Subjects
TERRITORIO RURAL ,LOJA (CIUDAD) ,VILCABAMBA (PARROQUIA) ,ECUADOR ,ECONOMÍA ,TENENCIA DE LA TIERRA ,AGRICULTURA - Abstract
La desterritorialización es un fenómeno que imposibilita las capacidades de control de las poblaciones rurales. Este trabajo analizó como la generalización de prácticas tendientes hacia la mercantilización de la tierra de un territorio andino del Sur Ecuatoriano genera efectos característicos de un proceso de desterritorialización. Para ello, la investigación centra como unidades de análisis a los jefes de familias campesinas de los barrios consolidados de la parroquia Vilcabamba, quienes, en los últimos años, han experimentado una gran dinámica de venta y transferencia de tierra.
- Published
- 2020
20. Con las manos en la basura: las minadoras de Quito-Ecuador, vidas significativas entre la explotación y el desecho
- Author
-
Rivadeneira Suárez, Lucía Catalina and Herrera Mosquera, Gioconda (Dir.)
- Subjects
MUJERES ,MINERÍA ,ECUADOR ,DESECHOS SÓLIDOS ,QUITO (CIUDAD) ,EXPLOTACIÓN ,BASURA ,GÉNERO - Abstract
Esta tesis se adentra en las subjetividades de las minadoras de Quito desde la perspectiva del ser. Se examina cómo las minadoras construyen sus identidades y el mundo que las rodea mediante la observación y el análisis de los relatos de eventos ocurridos en sus vidas. La tesis se pregunta ¿cómo estas personas le dan sentido y valor a sus vidas en medio de una actividad que implica trabajar con los desechos, con aquello que ha perdido valor social? El objetivo es comprender cómo estas personas construyen sus sentidos del ser en medio de estructuras materiales y simbólicas que las condicionan.
- Published
- 2020
21. La ‘Revolución de octubre’: subjetivación política, escisión y trabajo sexual en Quito
- Author
-
Panchi Jima, Marco Giovanny and Herrera Mosquera, Gioconda (Dir.)
- Subjects
SEXUALIDAD ,MUJER ,ECUADOR ,TRABAJO SEXUAL ,QUITO (CIUDAD) ,CIENCIA POLÍTICA ,REVOLUCIÓN - Abstract
Esta obra propone que una población permanentemente marginada, descalificada y violentada internaliza los estigmas construidos socialmente, de tal forma que asume su propia condición de inferioridad; y cuando logra politizarse, genera resignificaciones discursivas y prácticas de acción colectiva que cuestionan y visibilizan las formas de inequidad social a las que se expone; pero no rompen con el descrédito que ha sido internalizado, constituyendo así una subjetivación política escindida entre el empoderamiento y la anulación.
- Published
- 2020
22. Luchas y políticas urbanas en Quito y Medellín: la movilización de los Barrios La Floresta y El Faro entre 2006 y 2016
- Author
-
Sanín Eastman, José Alejandro and Malong Cielo, María Cristina (Dir.)
- Subjects
POLÍTICA URBANA ,MOVIMIENTOS SOCIALES ,ECUADOR ,SOCIOLOGÍA URBANA ,PLANIFICACIÓN URBANA ,QUITO (CIUDAD) ,MOVILIDAD ,COLOMBIA ,MEDELLÍN (CIUDAD) - Abstract
Los barrios La Floresta y El Faro, en Quito, Ecuador y Medellín, Colombia, demuestran la capacidad de los actores sociales del territorio, y sus acciones colectivas, para transformar las decisiones y los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial de los gobiernos locales. Esto es así debido a que La Floresta logró la expedición de un Plan Especial para el Ordenamiento Urbano del barrio, excepcionando a dicho territorio del ordenamiento general de la ciudad. Igualmente, El Faro consiguió por su cuenta que el Proyecto Jardín Circunvalar de Medellín fuera construido encima del límite del perímetro urbano, reconociendo de facto la existencia del barrio.
- Published
- 2020
23. La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos
- Author
-
Rivera Vásquez, Jairo Israel and Espinosa, Betty (Dir.)
- Subjects
NUTRICIÓN ,ALIMENTACIÓN ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,ECUADOR ,ECONOMÍA ,MALTRATO INFANTIL - Abstract
La malnutrición infantil es un problema social que limita las capacidades y funcionamientos de las personas, constituye una transgresión a los derechos humanos, teniendo consecuencias a nivel de corto, mediano y largo plazo en los individuos, perjudicando a la sociedad en general. Actualmente hay una transición nutricional y epidemiológica que se caracteriza por una tendencia a la disminución de la desnutrición y un incremento del sobrepeso y la obesidad, donde el ritmo de dicha transición resulta heterogéneo entre regiones y países. El objetivo principal de la tesis es comprender el problema de la malnutrición infantil en Ecuador mediante un enfoque pluralista basado en las convenciones, las capacidades y el enfoque pragmático de las políticas públicas.
- Published
- 2020
24. Inteligencia militar: poder, conocimiento e ideología en las prácticas semiótico-discursivas en las relaciones Colombia-Ecuador. El caso de la Operación Militar Fénix
- Author
-
Noboa González, María Fernanda, Vivares, Ernesto (Dir.), and Haidar, Julieta (Dir.)
- Subjects
RELACIONES INTERNACIONALES ,SEMIÓTICA ,ECUADOR ,EPISTEMOLOGÍA ,CIENCIAS MILITARES ,COLOMBIA ,IDEOLOGÍA ,CONOCIMIENTO - Abstract
El presente trabajo de investigación se orientó a responder mediante una lógica de razonamiento abductivo, base de la construcción epistémica transdisciplinaria, la pregunta principal ¿Cómo se configuró el sentido rector que definió el empleo del poder militar en el ámbito de la defensa de Colombia y Ecuador, derivado de una escritura diferencial de las FARC-EP, como amenaza de la seguridad emanada de sus doctrinas de inteligencia militar y que gravitó durante la Operación Fénix, cumplida por las Fuerzas Militares Colombianas en territorio ecuatoriano el 1 de marzo?
- Published
- 2020
25. El Estado Plurinacional y la Administración Comunitaria del Agua: Caso en la Comunidad Calera Grande Pomaló, Parroquia San Juan, Ecuador
- Author
-
Yaucén Remache, Mario and Burbano de Lara, Felipe (Dir.)
- Subjects
COMUNIDAD CALERA GRANDE POMALÓ ,ECUADOR ,PLURALISMO ,CIENCIA POLÍTICA ,AGUA ,ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA ,SAN JUAN (PARROQUIA) - Abstract
Este trabajo se propuso investigar la dinámica del conflicto entre el gobierno y las organizaciones indígenas en torno a la definición de las políticas sobre el manejo de recursos, en este caso del agua, bajo la normativa plurinacional y las formas en las que la nueva legislación modificó las formas de administrar el recurso hídrico por las comunidades indígenas. Se parte de una aproximación de la historia de la propuesta del Estado Plurinacional, un contexto previo a la Asamblea Nacional Constituyente de 2008 en el que el Ecuador se define a sí mismo como un Estado Plurinacional.
- Published
- 2020
26. An Analysis of the Application of Agroecological Principles in the Province of Azuay, Ecuador
- Author
-
Alava Atiencie, Gabriela, Peralta Vallejo, Ximena, and Pino Andrade, Mauricio
- Subjects
PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS ,ECUADOR ,AGROECOLOGÍA ,ASOCIATIVIDAD ,AZUAY (PROVINCIA) ,ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA - Abstract
La agroecología constituye una alternativa de transformación social, que garantiza la sostenibilidad de la vida frente a las crisis alimentarias que enfrenta el mundo. Existe un vacío de análisis sobre la práctica de principios agroecológicos por parte de organizaciones dedicadas a garantizar la agricultura sostenible del sector de la Economía Popular y Solidaria en la provincia de Azuay, Ecuador. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar las diferencias significativas en la práctica de principios agroecológicos por antigüedad, tamaño y cantón, en organizaciones de la provincia de Azuay. Agroecology is an alternative for social transformation that guarantees the sustainability of life in a world that periodically faces food crisis. There is a lack of studies regarding the applicability of agroecological principles by part of organizations carrying out sustainable agriculture as part of the so called Popular and Solidarity Economy in Azuay, Ecuador. For this reason, this study aims to analyze the meaningful differences found in the application of agroecological principles by these organizations considering their antiquity, number of members, and municipal division.
- Published
- 2020
27. Afro-descendants and indigenous people vulnerable to climate change: Disagreements about preventative measures of the Ecuadorian state
- Author
-
William Cevallos, Karen Levy, and Victoria Salinas
- Subjects
Gender Studies ,POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE ,Sociology and Political Science ,POBLACIÓN INDÍGENA ,Anthropology ,ECUADOR ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,VULNERABILIDAD ,ESMERALDAS (PROVINCIA) ,Social Sciences (miscellaneous) ,INUNDACIONES - Abstract
espanolEl presente articulo analiza la situacion de la provincia de Esmeraldas, ubicada al noroeste del Ecuador, y poblada por afrodescendientes e indigenas chachi. Esta provincia es una de las mas afectadas por la alta frecuencia e intensidad de inundaciones, las cuales ocasionan innumerables perdidas materiales, economicas y humanas. El objetivo de este estudio es reconocer la situacion de las mencionadas poblaciones, identificar sus practicas y representaciones, analizar como se generan condiciones de vulnerabilidad frente a los riesgos ocasionados por las inundaciones, asi como identificar los direccionamientos bajo los cuales las instituciones gubernamentales han desarrollado politicas de prevencion y adaptacion ante este tipo de desastres. El estudio utiliza una metodologia cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva para dar cuenta de la problematica experimentada, identificando que estas poblaciones reconocen el nivel de vulnerabilidad y riesgo del area, pero siguen manteniendo su forma de vida porque su accionar responde a construcciones socioculturales y economicas propias. En este sentido, se concluye que las medidas preventivas entregadas por el Estado, con proyectos de reubicacion de las poblaciones, son sesgadas, segmentadas y autoritarias. La falta de comunicacion, respeto y entendimiento de las formas de interaccion de la comunidad son, en gran parte, la razon del fracaso de estas iniciativas. EnglishThe following article analyzes the situation of the province of Esmeraldas, located in the northeast of Ecuador and populated by afro-descendants and indigenous Chachi people. This province is one of the most affected by the high frequency and intensity of floods that cause innumerable material, economic and human loses. The objective of this research is to acknowledge the situation of the mentioned populations, identify their practices and representations, analyze how conditions of vulnerability related to the risks caused by floods are generated, and pinpoint the guides governmental institutions have used to develop their prevention and adaptation policies about this type of disasters. This study uses a qualitative methodology that is exploratory and descriptive in order to provide an account of the issue, showing that these populations recognize the level of vulnerability and risk in the area, but maintain their way of life because their actions respond to their own socio-cultural and economic constructions. In this sense, the conclusion of this study indicates that the preventative state measures, with relocation projects of the populations, are skewed, segmented, and authoritarian. The lack of communication, respect, and understanding for the forms of interaction of the community can be pinpointed as the reason for the failure of these initiatives. portuguesEste artigo analisa a situacao da provincia de Esmeraldas, localizada ao noroeste do Equador e habitada por afrodescendentes e indigenas Chachi. Esta provincia e uma das mais afetadas pela alta frequencia e intensidade das inundacoes, as quais causam inumeras perdas materiais, economicas e humanas. O objetivo deste estudo e reconhecer a situacao das populacoes mencionadas, identificar suas praticas e representacoes, analisar como sao geradas as condicoes de vulnerabilidade diante dos riscos ocasionados pelas inundacoes, assim como identificar as direcoes sob as quais as instituicoes governamentais desenvolveram politicas de prevencao e adaptacao a esse tipo de desastre. O estudo utiliza uma metodologia qualitativa de tipo exploratoria e descritiva para explicar os problemas vivenciados, identificando que essas populacoes reconhecem o nivel de vulnerabilidade e risco da area, mas continuam mantendo seu modo de vida porque suas acoes respondem a construcoes socioculturais e economicas proprias. Nesse sentido, conclui-se que as medidas preventivas adotadas pelo Estado, com projetos de realocacao das populacoes, sao tendenciosas, segmentadas e autoritarias. A falta de comunicacao, respeito e compreensao das formas de interacao com a comunidade sao, em grande parte, o motivo do fracasso dessas iniciativas.
- Published
- 2020
28. ¿Y si llamamos hibridación a la gentrificación? Caso La Floresta. Quito
- Author
-
Cevallos Aráuz, Andrea Magaly and Rojas Pierola, Ramiro (Dir.)
- Subjects
ESTUDIOS URBANOS ,ECUADOR ,LA FLORESTA (BARRIO) ,QUITO (CIUDAD) ,GENTRIFICACIÓN ,ECONOMÍA LOCAL ,RENOVACIÓN URBANA - Abstract
La tesis analiza cuál ha sido la influencia de los nuevos emprendimientos económicos, liderados por representantes de la clase creativa, en el surgimiento de procesos de hibridación social en La Floresta, barrio ubicado en pleno hipercentro de la ciudad de Quito. A partir de una entrada analítica de corte cualitativa busca reconocer cómo la presencia de este nuevo grupo tiene limitaciones para producir el efecto de desplazamiento y, además, qué posibilidades genera a partir de su llegada. El documento está estructurado en cinco capítulos.
- Published
- 2019
29. Prácticas sociopolíticas y politicidad urbano-popular: el caso de la organización barrial de Colinas del Norte en el noroccidente de Quito
- Author
-
Rosero Fuentes, Danilo Ricardo and Cielo, Cristina (Dir.)
- Subjects
COLINAS DEL NORTE (BARRIO) ,COMITÉ DEL PUEBLO (BARRIO) ,POLÍTICA URBANA ,POBRES URBANOS ,ECUADOR ,ESPACIO SOCIAL ,ORGANIZACIÓN BARRIAL ,DEMOCRATIZACIÓN ,TRABAJO POLÍTICO - Abstract
La presente investigación pone en discusión una comprensión sociológica sobre las relaciones, acciones y prácticas sociopolíticas que hacen parte de la politicidad de los pobres urbanos. Orientada por la pregunta: ¿Cómo se constituyen los pobres urbanos como sujetos políticos en la ciudad de Quito? Esta investigación propone comprender su configuración a partir de complejos sistemas de acción construidos por los pobres urbanos en tanto actores colectivos que se forjan en el curso de la acción.
- Published
- 2019
30. Memorias Mecas. Archivo, imágenes y cuerpo en el vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador
- Author
-
Ramos Ballesteros, Paulino and Troya, María Fernanda (Dir.)
- Subjects
HOMOSEXUALIDAD ,MEMORIAS ,SEXUALIDAD ,IDENTIDAD ,HISTORIA ,ECUADOR ,IMAGEN ,ASPECTOS SOCIALES ,GÉNERO ,ANTROPOLOGÍA - Abstract
Este trabajo está enfocado en el estudio de caso del vigésimo aniversario de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador celebrado principalmente en noviembre de 2017. Esta conmemoración se antoja el escenario para plantear las fortalezas y limitaciones de las políticas basadas en la representación y la visibilidad, en la activación política de la identidad sexual, principal apuesta de los colectivos LGBTI del país. De esa forma, se puede encontrar en este documento un análisis pormenorizado de los principales hitos que se usan en torno a la conmemoración de la despenalización, así como los hechos y debates más visibles que se usan en este proceso de remembranza.
- Published
- 2019
31. Proceso de descentralización de competencias a los gobiernos autónomos descentralizados y su incidencia en el fortalecimiento de las escuelas de conducción
- Author
-
Medina Tapia, Myrian Alexandra and Albornoz Barriga, María Belén (Dir.)
- Subjects
GOBIERNO LOCAL ,ESCUELAS DE CONDUCCIÓN ,GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS ,ECUADOR ,SOCIOLOGÍA ,PYMES ,AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO - Abstract
El problema de investigación de esta tesis es determinar si las acciones llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Tránsito en relación al proceso de transferencia de competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y los problemas de interoperabilidad de las instituciones involucradas en el proceso, han afectado el desarrollo y el fortalecimiento de las Escuelas de Conducción. El estudio consistió en el análisis del proceso de descentralización de las competencias de la ANT, las regulaciones emitidas desde la Entidad de Control y su afectación a las PYMES a cargo de la realización de los cursos de conducción para los choferes profesionales y no profesionales del país.
- Published
- 2019
32. 'Luchas desde las negritudes' Prácticas políticas de las mujeres afroecuatorianas de San Lorenzo y Valle del Chota
- Author
-
Porozo Méndez, Amanda Fabiola and Hurtado Arroba, Edison (Dir.)
- Subjects
SAN LORENZO (CIUDAD) ,MUJERES AFROAMERICANAS ,VIOLENCIA DE GÉNERO ,VALLE DEL CHOTA ,IDENTIDAD POLÍTICA ,MUJERES ,ECUADOR ,SOCIOLOGÍA ,IDENTIDAD ÉTNICA ,DESIGUALDAD ,PRÁCTICAS POLÍTICAS - Abstract
La presente investigación analiza cómo las prácticas políticas de las mujeres afroecuatorianas de San Lorenzo y Valle del Chota responden a diferentes factores de desigualdad. Para ello, se parte de la indagación de las experiencias de las mujeres en las diferentes acciones ejecutadas con las que buscan responder a diferentes constreñimientos sociales. Se plantea una propuesta analítica que vincula las perspectivas teóricas de las desigualdades sociales, con énfasis en el enfoque interseccional y la sociología de la agencia. Lo que permite ver los modos en que las mujeres afroecuatorianas de organizaciones de MOMUNE-San Lorenzo y CONAMUNE-Valle del Chota luchan contra situaciones específicas de desigualdad, reflejada en una perspectiva comparada de las experiencias organizativas y de las mujeres que luchan con las inequidades sociales entrelazadas por la raza, la clase y el género.
- Published
- 2019
33. El déficit de control social causado por la política de participación ciudadana institucionalizada en el Ecuador en el periodo 2007-2017: Análisis con aplicación del seguimiento de procesos y formalización bayesiana
- Author
-
Cantos Cortez, Eduardo Andrés and Narváez Quiñonez, Iván (Dir.)
- Subjects
GOBIERNO ,PARTICIPACIÓN CIUDADANA ,CONTROL SOCIAL ,POLÍTICA PÚBLICA ,ECUADOR ,FORMULACIÓN FAYESIANA - Abstract
El presente trabajo, que se adscribe al análisis de las políticas públicas, postula que existe una relación causal entre la adopción de objetivos de institucionalización de la participación ciudadana y los déficits resultantes en el control social, para lo cual, tiene como fundamento a la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué la institucionalización de la participación ciudadana produce un déficit de control social? A nivel teórico esta investigación parte del realismo crítico y se circunscribe al enfoque neoinstitucionalista del diseño de políticas a través de los instrumentos. A nivel metodológico emplea el seguimiento de procesos de comprobación teórica para construir y validar un mecanismo causal que conecta la adopción del objetivo de política de la institucionalización de la participación con el déficit de control social y la formalización Bayesiana como lógica que da valor probatorio a la evidencia.
- Published
- 2019
34. El Turismo Sostenible - Comunitario como alternativa de sustentabilidad rural en el marco de la cooperación internacional. Estudio de caso: Comunidad de Yunguilla, provincia de Pichincha, Ecuador
- Author
-
Caiza Vivas, Pamela Margarita and Krainer, Anita (Dir.)
- Subjects
COMUNIDAD DE YUNGUILLA ,DESARROLLO ECONÓMICO ,ECUADOR ,PICHINCHA (PROVINCIA) ,COOPERACIÓN INTERNACIONAL ,TURISMO COMUNITARIO ,TURISMO ,ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES - Abstract
A partir del estudio de la comunidad de Yunguilla, provincia de Pichincha, Ecuador, y de su proyecto de conservación y turismo comunitario, se trata de dar cuenta de la influencia de la cooperación internacional en la construcción del discurso de desarrollo sostenible en comunidades campesinas, que van en busca de la conservación ambiental como alternativa a los procesos extractivos generados en el pasado. Es así como la estrategia aparece con procesos de diversificación productiva que, por un lado, conserven y protejan los recursos naturales y dinamicen la economía local y que, por otro lado, empoderan a los actores locales con sentimientos de identidad territorial y valoración cultural.
- Published
- 2019
35. Examen, meritocracia y subjetividades: Cómo se vive la experiencia del Examen Unificado Ser Bachiller
- Author
-
Anaguano Gualoto, Ernesto Lenin and Cielo, Cristina (Dir.)
- Subjects
TECNOLOGÍA ,EDUCACIÓN ,INVERSIÓN ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,ECUADOR ,SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ,ESTUDIANTES - Abstract
El presente trabajo es una aproximación a la construcción de subjetividades de los estudiantes del tercer año de bachillerato del Instituto Nacional Mejía frente al Examen Unificado Ser Bachiller (EUSB). El período de análisis se ubica en el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017), durante el cual se reforzó un régimen meritocrático a partir de un sin número de técnicas de control y de regulación de la población, una de ellas el examen. El examen es el corazón de la meritocracia neoliberal y una de las técnicas de gobierno fundamentales de la modernidad. En términos analíticos, se entenderá a la meritocracia como una tecnología social que configura prácticas y representaciones; y al examen como la técnica de gobierno, el mecanismo objetivo y objetivizante que somete a los sujetos a un régimen determinado.
- Published
- 2019
36. Palma aceitera y desterritorialización en la comuna río Santiago Cayapas
- Author
-
Arroyo Quiñónez, Víctor Manuel and Paredes Chauca, Myriam (Dir.)
- Subjects
CAMPESINOS ,HISTORIA ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,ECUADOR ,PALMA ACEITERA ,ECONOMÍA ,DESARROLLO TERRITORIAL ,ESMERALDAS (PROVINCIA) ,AGRICULTURA - Abstract
En la actualidad la agroindustria es el paradigma dominante de desarrollo rural en el Ecuador, y dentro de este se instaura la palma aceitera como la industria de mayor crecimiento a nivel regional. Según datos del Centro de Comercio Internacional (CCI) en el 2013 el Ecuador fue el noveno proveedor mundial de aceite de palma refinado y el sexto en aceite en bruto. Mientras que a nivel regional el cultivo de la palma aceitera ecuatoriana ocupa el segundo lugar después de Colombia. Así mismo, el Ecuador se ubica en la actualidad como el primer exportador de aceite de palma en Latinoamérica (El Agro, 2014).
- Published
- 2019
37. Naturaleza y Medioambiente en el ámbito rural andino del siglo XXI, estudio de caso en comunidades de la parroquia Chunchi
- Author
-
Plascencia de la Torre, María Fernanda and Krainer, Anita (Dir.)
- Subjects
SOSTENIBILIDAD INTERCULTURAL ,ECUADOR ,CHIMBORAZO (PROVINCIA) ,MULTICULTURALIDAD ,CONSERVACIÓN ,MEDIO AMBIENTE ,BOSQUES ,CHUNCHI - Abstract
En la actualidad, los términos Naturaleza y Medioambiente son considerados conceptos universales y homogéneos a nivel global, sin embargo, éstas son conceptualizaciones eeuurocentradas, formuladas desde la ciencia occidental, que responden al paradigma de la modernidad y el desarrollo. La realidad es mucho más compleja, aún existen diversidad de formas culturales con especificidades en las relaciones entre las sociedades y su entorno natural, muchas de las cuales no establecen una separación ontológica entre lo social y lo natural. Lo cual aún puede observarse, desde una hibridación, en las comunidades rurales andinas.
- Published
- 2019
38. Función de reacción fiscal para Ecuador, 2000-2017
- Author
-
Londoño Espinosa, Sebastián and Martín Mayoral, Fernando (Dir.)
- Subjects
POLÍTICA FISCAL ,DESARROLLO ,POLÍTICA ECONÓMICA ,ECUADOR ,ECONOMÍA ,SOSTENIBILIDAD - Abstract
Los resultados de balance de las finanzas públicas en el Ecuador, a lo largo de su historia, se han caracterizado por la acumulación de déficits fiscales permanentes, lo que supone un riesgo latente a la sostenibilidad fiscal. Bajo dicha problemática, la investigación tiene como objetivo analizar la respuesta de los resultados primarios ante cambios en el stock de deuda, a través de una función de reacción, tomando en cuenta un conjunto de variables de control específicas para el caso ecuatoriano. Adicionalmente, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública en el largo plazo, buscando verificar la hipótesis de que el Gobierno ecuatoriano ajusta su superávit primario, en respuesta a los cambios de endeudamiento; con ello se demostraría que estaría cumpliendo con su restricción presupuestaria intertemporal.
- Published
- 2019
39. Discurso oficial ecuatoriano tras el terremoto del 2016: Populismo, catastrofización y poder
- Author
-
Vélez Zambrano, Enny Mariel and Cerbino, Mauro (Dir.)
- Subjects
OPINIÓN PÚBLICA ,DISCURSO ,ECUADOR ,POLÍTICA ,DESASTRES NATURALES ,COMUNICACIÓN ,POPULISMO - Abstract
Esta investigación analiza el discurso político del Gobierno de Rafael Correa Delgado, tras el terremoto de abril del 2016 en Ecuador. Es un esfuerzo por ubicar el discurso oficial frente a una catástrofe en un determinado entorno político, para demostrar como el impacto del hecho y su manejo comunicacional, pudo ser manipulado en favor de la hegemonía posicionada en el país. Se analizó el enlace ciudadano, programa televisivo y radial conducido por el propio presidente, como dispositivo central de la comunicación durante todo el régimen. Se tomaron los cuatro enlaces inmediatamente posteriores a la catástrofe, con los que se demostró que el evento natural fue capitalizado políticamente por quienes detentaban el poder. Utilizando estrategias populistas, de catastrofización y de shock, el gobierno de Correa supo construir y reforzar su poder desde el discurso.
- Published
- 2019
40. Estabilidad del sistema de pagos interbancarios, mediante la aplicación de topología de redes para el período 2010-2017
- Author
-
Barzallo Saltos, Lisseth Verónica and Pérez Oviedo, Wilson (Dir.)
- Subjects
FINANZAS ,SISTEMA CENTRAL DE PAGOS ,ENTIDADES FINANCIERAS ,LIQUIDEZ ,ECUADOR ,COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ,ECONOMÍA ,BANCO - Abstract
La siguiente investigación analiza la estabilidad del Sistema Central de Pagos ecuatoriano a través de la aplicación de la topología de redes para el periodo comprendido entre el año 2010 y 2017. En base a la metodología establecida en el trabajo “Midiendo la centralidad de los países y la integración comercial desde una perspectiva de red” de (Pérez y Cajas 2019), a través del estudio de elasticidades de las entidades financieras participantes del Sistema Central de Pagos, se ha logrado determinar a aquellas entidades que son centrales dentro de la red, así como estudiar la cohesión de la red del Sistema Central de Pagos a través del índice de aglomeración propuesto en la misma investigación.
- Published
- 2019
41. La construcción de la figura de Rafael Correa como líder mediático: una reflexión de sus estrategias comunicacionales
- Author
-
Aguirre Arias, Santiago Fabián and Ortiz Crespo, Santiago (Dir.)
- Subjects
COMUNICACIÓN SOCIAL ,ECUADOR ,CORREA, RAFAEL ,CIENCIA POLÍTICA ,SOCIOLOGÍA POLÍTICA ,LÍDER MEDIÁTICO - Abstract
La investigación plantea como objetivo identificar las estrategias en propaganda política para la construcción del líder mediático Rafael Correa en campañas presidenciales, por medio de la agencia de publicidad UMA, empleando como metodología de estudio la revisión teórica en relación a la variables de liderazgo, relaciones de poder, estrategias comunicaciones en propagandas políticas; complementando con una metodología de campo que consistió en una estancia de 3 meses en la agencia de publicidad UMA encargada de manejar la imagen propagandística del Rafael Correa como candidato presidencial en sus 3 participaciones en campañas políticas, en donde, a través de la revisión documental de registros históricos de spots, material P.O.P. anuncios en medios tradicionales, entrevistas, sabatinas, discursos, conferencias, entre otros, se analizaron los elementos de comunicación que permitieron la construcción de Rafael Correa como líder mediático.
- Published
- 2019
42. Conservación de agrodiversidad en land sharing: estudio de la experiencia con agricultores familiares de subsistencia en Colta y Guamote
- Author
-
Estrada Aguayo, Verónica Soledad and Paredes Chauca, Myriam (Dir.)
- Subjects
ESTRUCTURA AGRARIA ,GUAMOTE (CANTÓN) ,POLÍTICA PÚBLICA ,AGRICULTURA FAMILIAR ,ECUADOR ,TUBÉRCULOS NATIVOS ,COLTA (CANTÓN) ,CONSERVACIÓN AGROBIODIVERSIDAD ,AGRICULTURA CAMPESINA ,AGRICULTURA - Abstract
La investigación presenta la experiencia de los agricultores familiares de Colta y Guamote que participaron en el proyecto “Incorporación del uso y conservación de la agrobiodiversidad en las políticas públicas a través de estrategias integradas e implementación in situ en cuatro provincias alto andinas” desarrollado por la FAO, INIAP, MAGAP y la Fundación Heifer-Ecuador en los cantones Colta y Guamote durante el período 2014-2017. Con el fin de aportar al debate acerca de la conveniencia de impulsar la conservación de agrobiodiversidad bajo esquemas de manejo en land sharing, en los que sean los agricultores que habitan los centros de origen de las variedades nativas quienes asuman la responsabilidad de mantener su cultivo, la pregunta de investigación se planteó identificar los roles que desempeñan los tubérculos alto andinos dentro de los sistemas productivos de los agricultores familiares de subsistencia de Colta y Guamote para favorecer su conservación.
- Published
- 2019
43. El desarrollismo económico como un factor de transformación socio-espacial en la ciudad de Cuenca en la década de 1970
- Author
-
Escandón Chica, Luis Javier and Cielo, Cristina (Dir.)
- Subjects
DESARROLLISMO ,POLÍTICAS SOCIALES ,DIMENSIÓN CULTURAL ,DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO ,ECUADOR ,MIGRACIÓN ,ECONOMÍA ,PROCESO URBANO ,TAMAÑO DE LA POBLACIÓN - Abstract
Las discusiones teóricas sobre el alcance del modelo desarrollista implementado a nivel nacional en la década de los setenta ponen de manifiesto una serie de cambios sociales y espaciales que fueron en su momento alentados por la intervención del Estado a través de la implementación de políticas socioeconómicas, que adquirieron significado en una nueva forma de relacionar e interpretar lo social en la ciudad. De esta manera se configuró un ámbito en el cual se disocia “lo que debe ser incluido, de lo que está al margen de la organización socio-urbana de la ciudad”, lo que derivó en una suerte de crecimiento desordenado, desequilibrado y difuso.
- Published
- 2019
44. Primero tú: Construcción de la subjetividad de madres cuidadoras de personas con discapacidad
- Author
-
Cárdenas Paredes, Diana Carolina and Vega Solís, Cristina (Dir.)
- Subjects
GÉNEROS ,PERSONAS CON DISCAPACIDADES ,MUJERES ,ECUADOR ,QUITO (CIUDAD) ,MADRES ,ASPECTOS SOCIALES ,IGUALDAD ,POLITICAS PÚBLICAS - Abstract
La presente investigación aborda la construcción de las subjetividades en las madres de personas con discapacidad intelectual. Este estudio se realizó con seis madres, ubicadas en la ciudad de Quito, pertenecientes a estratos socioeconómicos medios y medios bajos, con el propósito de analizar las formas en las que el cuidado es asumido por ellas, ante la condición de sus hijas e hijos. La hipótesis de esta investigación es que: La marcada profundización de los roles en el cuidado, establecidos como parte del deber social y de género, en las familias de personas con discapacidad residentes en la ciudad de Quito, con miembros en situación de dependencia desencadena el abandono tanto de proyectos de vida personales de las madres cuidadoras, como de su desarrollo intelectual o laboral, el cual queda en segundo plano ante las necesidades y requerimiento de las personas con discapacidad a su cargo. Esto, tiene efectos tanto en las madres cuidadoras como en sus hijas e hijos con discapacidad.
- Published
- 2019
45. The democratization of the revocation of mayors’ terms in Ecuador and Colombia: At the crossroads of local governance
- Author
-
Luis Carlos Erazo and Lorena Chamorro
- Subjects
Gender Studies ,CONTROLES DEMOCRÁTICOS ,Sociology and Political Science ,Anthropology ,ECUADOR ,REVOCATORIA ALCALDES ,COLOMBIA ,GOBERNANZA LOCAL ,Social Sciences (miscellaneous) ,DEMOCRATIZACIÓN ,DISEÑO INSTITUCIONAL - Abstract
espanol?Existe relacion entre la democratizacion de la revocatoria del mandato para alcaldes y la estabilidad de la gobernanza local? Para responder esta pregunta, este trabajo desarrolla un analisis neoinstitucional y plantea una estrategia metodologica cualitativa que aborda comparativamente dos unidades, Ecuador y Colombia. Revisando las cartas constitucionales y la normatividad de cada pais, se estudia el diseno institucional que adopta la revocatoria del mandato para alcaldes. Este analisis se complementa con estadistica descriptiva que permite observar la evolucion de este dispositivo como una alternativa para ejercer control democratico no electoral de tipo institucional mixto (CDNE-IM). Como hipotesis de trabajo, se propone que, en la medida en que exista un diseno institucional menos restrictivo para activar el dispositivo de la revocatoria del mandato para alcaldes, las probabilidades de que el control democratico erosione la estabilidad de la gobernanza local aumentan. A la inversa, un diseno institucional mas restrictivo disminuye tales probabilidades. La evidencia empirica demuestra que la apertura del diseno institucional ecuatoriano a partir de la reforma constitucional de 2008 provoco una avalancha de revocatorias del mandato para alcaldes que no tiene precedentes en la historia democratica del pais, mientras que en Colombia, a pesar de la antiguedad del dispositivo, no ha sucedido igual. El analisis concluye que el diseno institucional de la revocatoria del mandato para alcaldes se convierte en un arma de doble filo para la estabilidad de la gobernanza local. EnglishIs there a connection between the democratization of the revocation of mayors’ terms in office and the stability of local governance? In order to answer this question this research develops a neo-institutional analysis and presents a qualitative methodological strategy that comparatively addresses two countries, Ecuador and Colombia. The institutional design that adopts revocations of terms for mayors is analyzed through the reviewal of constitutional documents and regulations in each country. This analysis is complemented by descriptive statistics that allow for the evolution of this device, as an alternative to exerting democratic control, not electoral of the mixed institutional type, to be observed. As a hypothesis, this article proposes that as the institutional design becomes less restrictive to activate the revocation of a term for mayors, the probability that the democratic control will undermine the stability of the local government will increase. Inversely, an institutional design that is more restrictive will reduce these probabilities. The empirical evidence shows that the launching of the Ecuadorian institutional design since the constitutional reforms of 2008 caused a series of revocations of terms for mayors that is unprecedented in the democratic history of the country. Meanwhile, in Colombia, despite the age of this device, the same situation has not taken place. The analysis concludes that the institutional design of the revocation of terms for mayors has become a double-edged sword for the stability of local governments. portuguesExiste uma relacao entre a democratizacao da revogacao do mandato dos prefeitos e a estabilidade da governanca local? Para responder a essa questao, este trabalho desenvolve uma analise neoinstitucional e propoe uma estrategia metodologica qualitativa que aborda comparativamente duas unidades, Equador e Colombia. Revendo as cartas constitucionais e os regulamentos de cada pais, estuda-se o desenho institucional que adota a revogacao do mandato dos prefeitos. Esta analise e complementada por estatisticas descritivas que nos permitem observar a evolucao deste dispositivo como alternativa para exercer controle democratico nao eleitoral de tipo institucional misto (CDNE-IM). Como hipotese de trabalho, propoe-se que, na medida em que haja um desenho institucional menos restritivo para ativar o dispositivo da revogacao do mandato dos prefeitos, aumentam as chances que o controle democratico corroa a estabilidade da governanca local. Por outro lado, um desenho institucional mais restritivo diminui tais probabilidades. A evidencia empirica mostra que a abertura do desenho institucional equatoriano apos a reforma constitucional de 2008 causou uma avalanche de revogacao de mandatos de prefeitos sem precedentes na historia democratica do pais, enquanto na Colombia, apesar da antiguidade do dispositivo, nao aconteceu o mesmo. A analise conclui que o desenho institucional da revogacao do mandato dos prefeitos se torna uma faca de dois gumes para a estabilidade da governanca local.
- Published
- 2019
46. [In]estabilidad política y crecimiento económico en América Latina desde principios del siglo XX
- Author
-
Pérez Arrobo, Gustavo Adolfo and Curvale, Ana Carolina (Dir.)
- Subjects
GOLPE DE ESTADO ,POLÍTICA ECONÓMICA ,AMÉRICA LATINA ,HISTORIA ,ECUADOR ,INESTABILIDAD POLÍTICA ,CRECIMIENTO ECONÓMICO ,INVESTIGACIÓN - Abstract
La relación entre la inestabilidad política y el crecimiento económico no ha sido suficientemente investigada de manera empírica en largos periodos de tiempo en América Latina. Los procesos inestables alrededor y dentro de la esfera de la política son fundamentales para entender la historia y los conflictos que se dieron en el siglo XX en la región. La conexión entre las variables inestabilidad política y crecimiento económico parece ser clara, ya que indicaría una relación negativa. Sin embargo, existen múltiples resultados con conclusiones contradictorias. Es por lo anterior que es importante saber: ¿cuál es el impacto de la inestabilidad política en el crecimiento económico de América Latina desde comienzos del siglo XX?, ¿puede afectar el tipo de régimen la relación entre las variables a estudiar?, y ¿cuál es el mecanismo causal por el cual el crecimiento económico se ve condicionado por la inestabilidad política?.
- Published
- 2019
47. El piñón como alternativa energético – productiva en la consolidación del capital social de las unidades productivas familiares (UPF) de Manabí un estudio de caso en los cantones de Jipijapa y Tosagua (Manabí – Ecuador)
- Author
-
Roa Díaz, Zulma del Pilar and Martínez Valle, Luciano (Dir.)
- Subjects
TERRITORIO ,PIÑONEROS ,POLÍTICA ECONÓMICA ,ECUADOR ,HOGARES CAMPESINOS ,TOSAGUA (CANTÓN) ,PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PIÑÓN ,JIPIJAPA (CANTÓN) - Abstract
En este estudio de investigación se analiza la articulación de los hogares campesinos “piñoneros” a la cadena de valor del piñón y su incidencia en la consolidación futura del capital social y el territorio. Por medio del estudio de caso de 32 unidades productivas “piñoneras” de los cantones de Jipijapa y Tosagua (Manabí – Ecuador), se examina hasta qué punto el encadenamiento de estos hogares al mercado emergente de los biocombustibles, a través de la implementación del proyecto “Producción de Aceite de Piñón para Plan Piloto de Generación Eléctrica en Galápagos”, altera el conjunto de sus redes y prácticas internas de intercambio de recursos amenazando la consolidación futura del capital social y el territorio.
- Published
- 2019
48. La (des) institucionalización de los partidos en Bolivia y Ecuador: entre la adaptación y la emergencia de nuevos actores entre 1980-2010
- Author
-
Nogales Gonzáles, Nelson Germán and Pachano Holguín, Simón (Dir.)
- Subjects
MOVIMIENTOS SOCIALES ,PARTIDOS POLÍTICOS ,ECUADOR ,BOLIVIA ,CIENCIA POLÍTICA ,ETNOLOGÍA - Abstract
El presente documento es el análisis del proceso de institucionalización de los partidos MNR y MAS en Bolivia y PSC y MPAIS en Ecuador, para ello se utilizó el Método de los más similares (SMS) para entender como a partir de condiciones similares, pueden darse procesos y resultados similares. Para dicho análisis se consideró el modelo originario de formación, las dinámicas organizativas internas que posibilitan la rutinización de las normas, el desarrollo de una estructura organizativa compleja más o menos uniforme, y el enraizamiento en la sociedad a través del establecimiento de lazos estables y una expansión territorial. La investigación expone una institucionalización dispareja al interior de los casos analizados, es decir que las dimensiones tienen grados de institucionalización desiguales, lo que demuestra la complejidad del proceso y la importancia del desarrollo organizativo.
- Published
- 2019
49. Evaluación del impacto de un conjunto de políticas de seguridad sobre la tasa de homicidios en el Ecuador (2007 – 2014): Método de Control Sintético
- Author
-
Andrade De Santiago, Estefanía Marcela and Ponce Jarrín, Juan (Dir.)
- Subjects
POLÍTICAS PÚBLICAS ,ECUADOR ,SEGURIDAD CIUDADANA ,HOMICIDIOS ,ECONOMÍA ,JUSTICIA ,VIOLENCIA ,SISTEMA ECONÓMICO ,POBREZA - Abstract
Desde el año 2007, como resultado de la conflictividad generada por alto nivel de inseguridad en el Ecuador, se estableció como prioridad la reducción del crimen. Principalmente entre los años 2007 y 2014 se implementaron varias políticas y/o estrategias disuasivas, de control social, y de prevención situacional con el fin de atacar al crimen y fortalecer la seguridad. Las estrategias incluyeron un alto presupuesto destinado para el orden público y la seguridad, cambios en la normativa y en las instituciones vinculadas a este sector, una fuerte planificación, la inclusión social de pandillas mediante su legalización, entre otros. Desde el año 2008 la tasa de homicidios por 100 mil habitantes en el Ecuador comenzó un descenso importante y sin precedentes en la región.
- Published
- 2019
50. Hacia una Legislación Sísmica Preventiva en Ecuador: Efecto Económico de una Política de Revisión Obligatoria del Diseño Sísmico de Edificaciones en Quito
- Author
-
Salazar Mármol, Andrés Sebastián and Ponce Jarrín, Juan (Dir.)
- Subjects
CONTROL DE CALIDAD ,EDIFICACIONES ,ECUADOR ,POLÍTICAS PÚBLICAS ,DISEÑO SÍSMICO ,SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ,ECONOMÍA ,LEGISLACIÓN SÍSMICA - Abstract
En el sector de la construcción en Ecuador, existen normativas técnicas que regulan los parámetros de diseño sísmico de las edificaciones, pero es insuficiente el control que se realiza para verificar el efectivo cumplimiento de las mismas. A finales del año 2013 en el cantón Quito, se implementó una política de revisión obligatoria al diseño sismo resistente de edificaciones nuevas, esta medida representó un aporte para la disminución de la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura de la zona, pero al mismo tiempo, afectó al sector económico de la construcción, al demorar trámites e incrementar el costo de las edificaciones, ya que por lo general, el hecho de construir una edificación más segura implica una mayor inversión en su costo de construcción.
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.