26 results on '"Salas González, José María"'
Search Results
2. Análisis de la competitividad y eficiencia de la producción de trigo panificable en México.
- Author
-
Leos Rodríguez, Juan Antonio, Vázquez Elorza, Ariel, Salas González, José María, Covarrubias Gutiérrez, Ignacio, and Villaseñor Mir, Héctor Eduardo
- Abstract
Copyright of Revista Mexicana de Economía Agrícola y de los Recursos Naturales is the property of Universidad Autonoma Chapingo and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2010
3. Cadena de valor y vialidad financiera y económica de la cunicultura en el Estado de México
- Author
-
Manjarrez Martínez, Néstor Rafael, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, and Martínez González, Enrique Genaro
- Subjects
buenas prácticas de producción ,adopción de innovaciones ,ingresos y costos de producción ,carne de conejo ,flujo de efectivo - Abstract
Tesis (Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial) El objetivo de la investigación fue identificar los diferentes actores que participan en la Cadena de Valor (CV) de la cunicultura, así como los factores que influyen en la viabilidad financiera y económica de la producción primaria, con la finalidad de proponer estrategias para fomentar la producción y consumo de carne de conejo en el Estado de México. Se aplicaron 60 cuestionarios a los actores que componen la CV y otros 30 a productores primarios, todos seleccionados mediante muestreo bola de nieve; con información recabada mediante paneles de productores se construyeron tres Unidades Representativas de Producción (URP). Se analizó la CV, el Índice de Adopción de Buenas Prácticas (InABP), la relación Beneficio Costo (B/C) de la adopción de Buenas Prácticas (BP), ingresos, costos de producción, y viabilidad económica y financiera. Los principales actores de la CV son: proveedores, productores, intermediarios, carnicerías y restaurantes. El InABP indica que las URP de mayor escala adoptan BP con mayor frecuencia, principalmente las que facilitan actividades operativas (alimentación, equipo e infraestructura). La relación B/C de la adopción de BP es menor a uno; se perciben mayores impactos en costos (89 %), que en beneficios (70 %). La alimentación es el principal costo de producción (65 a 83 %). La URP de menor escala registra los costos de operación más altos (86% de los totales). La URP de mediana escala es la más rentable. Las tres URP analizadas son financiera y económicamente viables. La integración de la CV es deficiente. La relación B/C no favorece la adopción de BP, su adopción mejoraría la confianza del consumidor. Alternativas para disminuir costos de alimentación fortalecerían la producción. Esta información podría servir de apoyo para el diseño de políticas públicas enfocadas en el fortalecimiento del sector primario y el consumo de conejo. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2020
4. Viabilidad, competitividad e innovación de la producción de huevo a pequeña escala
- Author
-
Belén Bautista, Feliciano, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, and Arana Coronado, Oscar Antonio
- Subjects
Avicultura familiar ,Matriz de Análisis de Política ,Relación Beneficio Costo ,Adopción de Buenas Prácticas - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) La producción de huevo familiar se desarrolla en un ambiente de incertidumbre y riesgo, se carece de información que apoye la toma de decisiones técnicas, económicas y de comercialización acertadas. Este trabajo tuvo como objetivo cuantificar ingresos y costos de producción, con el fin de identificar factores que determinan viabilidad financiera y económica y competitividad de diferentes sistemas de producción de huevo, para proponer estrategias que promuevan su desarrollo en los Estados de México, Veracruz y Guerrero. Para la colecta de información se aplicaron cuestionarios frente a frente a productores de siete granjas, seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. El año base de estudio fue 2019. La información recabada es indicativa de la situación de granjas similares ubicadas en la zona de estudio. Mediante la metodología desarrollada por la AAEA Task Force, se estimaron ingresos y costos. Con base en el manual de BPP de SENASICA, se estimó el Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) y la Relación Beneficio-Costo (RBC) de la adopción. Mediante la Matriz de Análisis de Política (MAP) se estimó competitividad de las granjas. El principal costo es la alimentación (87%, 75% de los totales). Todas las granjas analizadas son viables en términos financieros, e inviables en términos económicos. Todas las granjas tienen un bajo InAI (0.28-0.54) y una RBC entre 0.80 y 1.20. La relación de costo privado (CPR) fue bajo para las granjas en pastoreo (0.44-0.62) y alto para las de traspatio y semitecnificada (0.96-1.39). No está garantizada la permanencia de las granjas analizadas en el largo plazo. La adopción de BPP es baja, la percepción RBC favorece la adopción. Las granjas de traspatio y semitecnificada no son rentables ni competitivas. Estos resultados sirven de apoyo para la toma de decisiones sectoriales pública y privada lo que podría fortalecer la producción avícola. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2020
5. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DEL MUNICIPIO DE GUERRERO, CHIHUAHUA, PARA ALCANZAR EL OBJETO SOCIAL PARA EL CUAL FUE CREADA, DURANTE EL PERIODO 2008-2014
- Author
-
Carmona Márquez, Raúl Alonso, Esparza Hernández, Luis Gerardo, Salas González, José María, and Salcedo Baca, Irma
- Subjects
Organización ,Participación ,Políticas gubernamentales ,Agremiados - Abstract
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) El estudio de la organización siempre será fundamental para comprender las formas en las que los productores se agrupan para el mejoramiento de sus condiciones de vida. Retomando lo anterior, se vuelve importante este estudio en el sentido de poder explicar el fenómeno de organización en un periodo determinado. Tomando en cuenta la justificación, se realizó un análisis para evaluar el desempeño económico y social de la Asociación Ganadera Local de Guerrero (AGLG) durante el periodo 2008-2014, de acuerdo a su objeto social. A través de un método mixto (cualitativo y cuantitativo) y con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, se realizó un estudio a 54 agremiados de la AGLG, para medir el grado de participación y las condiciones socioeconómicas. Así mismo, se realizó una tipificación de los 54 agremiados para identificar su nivel socioeconómico. Se tomaron en cuenta informes anuales del periodo 2008-2014, para poder establecer relaciones entre el grado de participación y la toma de decisiones. Se utilizaron las diversas herramientas con el objetivo principal de evaluar el desempeño económico y social de la AGLG durante el periodo ya referido. Los objetivos particulares han sido determinar el desarrollo económico y social de los agremiados, y la evaluación de la participación de los socios en la toma de decisiones. Se ha descubierto que el 87% de los agremiados entrevistados son medianos productores, mientras que el 13% son pequeños productores. En el contexto de la participación se encontró que solo un 28% había tenido alguna participación en contienda para Mesa Directiva. Se ha concluido que la AGLG es una organización que se ha mantenido fiel a sus objetivos, y en un periodo de 6 años se ha mantenido firme en su condición socioeconómica, a pesar de que el grado de participación ha sido bajo en ciertos rubros Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2020
6. Variación del ingreso bruto real y riesgo en la agricultura de México: periodo 1980-1999 versus 2000-2019
- Author
-
Fernández Guerrero, Vicente, Brambila Paz, José de Jesús, Salas González, José María, Portillo Vázquez, Marcos, Martínez Damián, Miguel Ángel, and Rojas Rojas, María Magdalena
- Subjects
riesgo ,valores críticos ,tasas de crecimiento - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) México ha registrado ajustes en su estructura agrícola inducidos por cambios de política económica; el más reciente y relevante se llevó a cabo durante el periodo 1980-2019. El pasar de una economía cerrada a una economía abierta produjo un cambio sin precedentes en la estructura productiva que se presenta en la actualidad. La presente investigación tiene como objetivo medir y comparar la variación del ingreso y el riesgo de los productos agrícolas más importante en ambos periodos, aplicando una metodología basada en las tasas de crecimiento continuas y los valores críticos. Esta investigación muestra un análisis del ingreso total real bruto generado por los principales productos agrícolas de exportación y algunos granos, el riesgo asociado a esta variable durante el periodo de análisis, considerando uno antes de la apertura (1980-1999) y uno después de dicho cambio (2000-2019), así como un análisis comparativo del riesgo y los valores críticos. Se realizó un estudio comparativo por grupos de productos y se midió la tendencia de crecimiento y el riesgo. Los resultados indican que el riesgo bajó en la mayoría de los productos agrícolas estudiados y en la mayoría de ellos las tasas de crecimiento son positivas por lo que los ingresos reales tienen una tendencia a crecer. Los resultados por grupos de estudio muestran que las berries son el grupo con la mejor tasa de crecimiento y con un riesgo menor que en el periodo previo. Por lo que se determinó que es más recomendable invertir en los productos agrícolas en el ambiente de economía abierta que durante el previo. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2020
7. La pobreza multidimensional en las zonas rurales de México: el bienestar más allá del ingreso
- Author
-
Villegas Rodríguez, Carlos Enrique, Juan Antonio Leos Rodríguez, Zavala Pineda, María Jesica, Salas González, José María, and Barrios puente, Gerónimo
- Subjects
pobreza multidimensional ,políticas públicas ,pobreza ,indicadores ,crecimiento económico ,nivel de vida ,bienestar - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) El objetivo de la presente investigación fue analizar los factores que influyen en el bienestar de las personas en condición de pobreza, en las zonas rurales de México, a partir del estudio de diferentes variables e indicadores de carácter objetivo y subjetivo, relacionadas con el bienestar, con la finalidad de generar información y proponer variables alternativas para considerar en el diseño e implementación de políticas públicas enfocadas a superar situaciones de pobreza en el país. Primero se analizó cómo incide el Índice de Bienestar, en el crecimiento económico de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mediante un modelo econométrico doble logarítmico. Lo anterior para generar información de cómo los componentes del Índice afectan el crecimiento económico. Se identificó una correlación directa entre el PIBpc y el Índice de Bienestar de la OCDE, donde las variables Vida-Trabajo, Ingreso, Empleo, Medio-Ambiente y Salud, fomentan el crecimiento económico. Se empleó la encuesta Módulo de Bienestar Auto Reportado (BIARE), elaborado por INEGI, para el diseño de indicadores que permitió identificar los elementos que inciden en el bienestar de los mexicanos. Se encontró que el nivel de ingreso no genera cambios en el bienestar percibido de las personas; vivir en las regiones geográficas del norte aumenta considerablemente su nivel de bienestar; los jefes de familia hombre tienen mayores niveles de satisfacción dentro de los indicadores de vida social, familiar y afectiva, así como en salud y nivel de vida, en comparación de las mujeres que desempeñan el mismo rol. Se concluye que además de mejorar el nivel de ingreso de las personas, se requieren de programas integrales que contribuyan a incrementar el nivel de bienestar a través de la seguridad, equidad de género, inclusión laboral y sobretodo credibilidad en las instituciones públicas. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2019
8. 'Viabilidad Económica y Brecha Tecnológica de Unidades de Producción de Jitomate Bajo Invernadero en el Estado de Guanajuato'
- Author
-
Bautista Velázquez, Miriam Adriana, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, and Aguilar Ávila, Jorge
- Subjects
Flujo neto de efectivo ,Brechas técnica y económica ,Parámetros técnicos ,Matriz DAFO ,Matriz CAME ,Costos de producción - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) "El propósito de este trabajo fue evaluar la viabilidad económica y financiera, así como las brechas técnicas y económicas, de unidades de producción de jitomate bajo invernadero ubicadas en León, Guanajuato, con el fin de generar información de apoyo a la toma de decisiones de producción y comercialización. Se analizaron dos Unidades Representativas de Producción empresarial de media hectárea y hectáreas y media, y un estudio de caso de producción familiar (GTJIIN0.5). Para analizar la viabilidad económica se utilizó la metodología de la AAEA Task Force, adaptada para México; se realizó un benchmarking, el estudio se llevó a cabo con una unidad líder en producción de jitomate, con buenos resultados económicos y financieros. Para determinar la brecha tecnológica y económica de las unidades de producción y se construyeron las matrices DAFO y CAME. El año base del estudio fue 2017. Las unidades de producción analizadas son viables económicamente, los ingresos cubren todos los costos de producción, e incluso la gestión empresarial y generan una retribución al riesgo. Es posible que esta actividad permanezca en el tiempo ya que difícilmente habrá otras actividades más rentables. La principal brecha tecnológica es la tecnificación de los invernaderos y la económica recae en los rendimientos de producción. Los resultados son indicativos de la situación que enfrentan unidades de producción con parámetros similares y geográficamente ubicadas en la misma zona." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2019
9. 'Productividad e informalidad laboral como determinantes de la tipología de la pobreza en México: 2012-2016'
- Author
-
Luévano Gaspar, Fernando, Salas González, José María, Aguilar Estrada, Alma Esther, and Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam
- Subjects
Incentivos económicos ,Distribución geográfica ,Empleo ,Agrupaciones - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) "Durante décadas se ha discutido acerca de la conceptualización de la pobreza, su identificación y agregación, así como posibles indicadores que pudieran servir para su medición, a fin de identificar y diseñar soluciones de frontera que permitan maximizar el bienestar de las sociedades. Esta discusión ha permitido estimar el número de individuos o familias en pobreza, la intensidad y severidad de la misma y las diferentes aristas en que se manifiesta. La presente investigación tiene por objetivo establecer grupos de pobreza en México desde un enfoque multidimensional y con base en información disponible, con el fin de identificar las diferentes tipologías de pobreza que se encuentran en el país, sus manifestaciones y características y sugerir posibles soluciones particulares para cada tipología. Se realizó un agrupamiento utilizando el método multivariado de Partición Alrededor de Medioides (PAM), una descripción del grado de relación que hay entre las variables más importantes (Correlación), una regresión lineal mediante el uso de mínimos cuadrados ordinarios para estimar el impacto de dichas variables sobre la pobreza y, finalmente, se ilustró mediante el uso de mapas dónde se encuentran los diferentes grupos obtenidos. Se encontraron cuatro grupos bien diferenciados y se establecieron algunas recomendaciones de política para dichos grupos." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2019
10. 'Productividad e informalidad laboral como determinantes de la tipología de la pobreza en México: 2012-2016'
- Author
-
Sánchez Vargas, Yolima Paola, Salas González, José María, González Estrada, Adrián, and Andrés Rosales, Roldán
- Subjects
Grupos militares ,Panel espacial de datos ,Conflicto armado ,Producción agrícola ,Desplazamiento forzado ,Efecto derrame - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) "La población rural y, por ende, las actividades agrícolas, han asumido en mayor medida los costos económicos y sociales del conflicto armado colombiano. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue determinar el impacto del conflicto en el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola departamental, no solo a nivel general, sino también, discriminado por presunto actor armado responsable. En cuanto al método, se estimó un panel espacial de datos, usando el desplazamiento forzado como la variable principal en la que se puede cuantificar el conflicto armado. Los principales resultados fueron que un incremento de 1% en la tasa de desplazamiento forzado, reduce en promedio 0.41% el PIB agrícola percápita departamental, y afecta de forma negativa el PIB agrícola de los departamentos vecinos 0.14% en promedio. Además, se encontró una relación positiva entre el desplazamiento forzado cometido por los grupos paramilitares y el PIB agrícola per cápita, explicada por la influencia territorial que tuvieron estos grupos en el norte del país para consolidar la colonización de empresas agroindustriales en la región." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2019
11. Costos y viabilidad económica de unidades representativas de producción apícola del estado de Morelos
- Author
-
Hernández Del Moral, Andrea, Sagarnaga Villegas, Laura Myriam, Vega López, Laura Leticia, Salas González, José María, and Barrios Puente, Gerónimo
- Subjects
viabilidad ,Ingresos ,miel ,flujo de efectivo ,abeja reina - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) Las empresas apícolas en México desconocen sus costos de producción. La mayor parte son pequeñas empresas familiares, con bajo nivel tecnológico, que no llevan registros técnicos ni financieros, que se manejan bajo un ambiente de incertidumbre y riesgo y carecen de información que les permita negociar condiciones de venta con sus compradores. El objetivo del presente trabajo fue evaluar ingresos, costos de producción y viabilidad económica y financiera de URP Apícolas en Morelos y Ciudad de México, con el fin de que los productores dispongan de herramientas para gestionar la empresa y vender sus productos en mejores condiciones. Mediante la técnica de paneles de productores se recabó información de cuatro URP, tres productoras de miel y una de abeja reina; con la metodología del AAEA Task Force se estimaron ingresos, costos, flujo neto de efectivo y viabilidad financiera y económica. En general el precio de venta cubre costos de producción, las URP son financieramente viables y económicamente inviables; sin embargo, en Morelos las URP productoras de miel tienen garantizada su permanencia en el largo plazo revelando viabilidad en términos económicos. El enfoque de economía familiar ayuda a explicar la permanencia en el largo plazo. En la URP de abeja reina el FNE negativo repercute en generar una estrategia que le ofrezca rentabilidad. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2018
12. Efectos del programa de apoyos directos al campo (Procampo) en el acceso a alimentos de menor precio
- Author
-
Valencia Mendoza, Edgar Jhovani, Salas González, José María, Aguilar Estrada, Alma Esther, Portillo Vázquez, Marcos, and Barrios Puente, Gerónimo
- Subjects
Precio nominal ,Precio real ,Bienestar ,Utilidad - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) "En la presente investigación se desarrolla la evaluación de uno de los objetivos del PROCAMPO centrado en la adquisición de alimentos de menor costo y su efecto en el bienestar de los hogares. Tomando en consideración el periodo 1994-2006 y abordando los cultivos de arroz, frijol y maíz al formar parte de los cultivos con cobertura y con mayor información. Así se estimaron los márgenes de comercialización de los granos seleccionados; para posteriormente obtener estimaciones de la demanda a un 95% de confianza y sus correspondientes elasticidades-precio de los bienes; para llevar a cabo la inferencia del agregado económico del bienestar medido como consumo a nivel hogar. Con esto se logró identificar que los precios reales de los productos analizados decrecieron a lo largo del proceso de acción de PROCAMPO, que sumado al aumento del ingreso real y la existencia de elasticidades menores a uno, apoyan la premisa de que los hogares han tenido acceso a alimentos de menor costo y con ello han aumentado su bienestar. " Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2018
13. 'Comercio Local de Productos Agrícolas: Una Opción de Venta para los Productores de Recursos Limitados en Estados Unidos'
- Author
-
León Ledesma, Erika Monserrat, Salas González, José María, Shideler Dave, Barrios Puente, Gerónimo, Aguilar Estrada, Alma Esther, and Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam
- Subjects
Multinomaial logit ,Comercio local ,Pequeños productores ,Pobreza ,Recursos limitados ,Rentabilidad agrícola - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) "Los productores agrícolas de recursos limitados son una subcategoría de pequeños productores que enfrentan un cúmulo de problemas de comercialización. Mercados alternativos han sido alentados en respuesta a la estructura tradicional de comercio, por lo cual una amplia investigación se ha recientemente desarrollado en la economía de la venta local de productos agrícolas. Es por ello que la presente contribución está enfocada en evaluar los efectos en el ingreso agrícola que la venta local de productos agropecuarios ha impulsado para los productores agrícolas de recursos limitados. Esta investigación analiza la diferencia de ingreso bruto agrícola en efectivo producido por productores agrícolas que venden en mercados locales y no locales. Los efectos son comparables una vez que se normaliza la variación de errores de ambas muestras. Además de una regresión lineal, un modelo multinomial logit fue efectuado para observar los factores que determinan sus decisiones sobre los canales de comercialización. Los elementos estadísticamente significativos que influyen en el ingreso agrícola bruto en efectivo es decir la rentabilidad de los productores es mayor cuando se autoconsume menos producción y cuando se invierte más en administración y almacenamiento. Los resultados tienen implicaciones políticas, ya que un coeficiente positivo obtenido en la regresión debería de ser impulsado para mejorar el comportamiento financiero de los productores agrícolas de recursos limitados." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2018
14. Gestión de innovación para pequeños productores de café orgánico de la organización IPANTEPETL SPR de RL1
- Author
-
Martínez Moctezuma, Sinue Gustavo, Salas González, José María, Flores Verduzco, Juan José, and Martínez González, Enrique Genaro
- Subjects
red de innovación ,benchmarking ,estrategia de gestión ,análisis FODA - Abstract
Tesis (Maestría en Estrategia Agroempresarial) El café se cultiva principalmente en zonas rurales marginadas; algunos productores han logrado acceder a mejores precios a través de la organización y diferenciación del producto. Esto no ha mejorado sustancialmente su ingreso. La investigación propone mejorar el ingreso en la agricultura familiar cafetalera, a partir del caso de estudio de la Sociedad Ipantepetl en la Sierra Negra de Puebla. Se aplicó el enfoque de redes de valor para caracterizar y analizar la actividad; un análisis FODA y de benchmarking permitieron definir metas alcanzables a partir de un referente real. Los resultados muestran una red estructurada por una integradora de propiedad colectiva, donde los dueños también son proveedores de materia prima. Los productores retienen apenas 12.5% del valor de su producto en el mercado; cuentan con plantaciones de más de 13 años, densidades de 800 plantas por ha, nivel tecnológico medio con un Índice de innovación de 0.55 y rendimientos bajos de 150 kg/ha, con una relación B/C de 0.87 insuficiente para cubrir sus costos de producción. El referente tecnológico mostró viabilidad económica y en conjunto con el análisis FODA permitió identificar brechas tecnológicas y económicas que fueron empleadas para diseñar una estrategia de innovación para mejorar la viabilidad técnica y económica de la organización. Se propone aprovechar el mercado de cafés diferenciados, incorporando gradualmente innovaciones que incrementen el rendimiento de 4 a 34 qq/ha en 7 años lo que permitirá valorizar los recursos y mano de obra familiar y generar utilidades positivas para el productor (relación B/C= 1.24). Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2018
15. Análisis de la competitividad de los sistemas de producción de aguacate de Michoacán y Morelos
- Author
-
Franco Sánchez, Mario Alberto, Leos Rodríguez, Juan Antonio, Acosta Ramos Marcelo, Salas González, José María, and Zavala Pineda, María Jesica
- Subjects
competitividad ,costos ,rentabilidad ,URP - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) El comercio exterior, constituye una base prioritaria de la economía de un país, debido al entorno globalizado en el que están inmersos, donde la comercialización de bienes y servicios se encuentra en constante competencia. Las ventajas comparativas de un producto están asociadas a factores naturales favorables y a su capacidad de ser producido al menor costo posible, reflejándose en el crecimiento de su cuota de mercado. El posicionamiento alcanzado por México en producción y exportación de aguacate en los últimos años, indica un fortalecimiento de su competitividad. Sin embargo, el hecho de concentrar las exportaciones en el mercado estadounidense es un factor de vulnerabilidad, debido al peligro latente del surgimiento de medidas no arancelarias o barreras técnicas al comercio que pueden limitar su comercialización. La presente investigación, analiza el desempeño del sector productor y exportador de aguacate de México en años recientes, con un énfasis en el efecto de la competitividad de las exportaciones, comenzando con un análisis de las tendencias generales de las exportaciones de México y sus principales competidores. Sigue una evaluación de la rentabilidad y competitividad en unidades representativas de producción (URP) para mercado nacional y de exportación en los estados de Michoacán y Morelos. Los resultados indican que México tiene ventajas comparativas en la producción de aguacate, definiéndose como exportador neto con capacidad de incrementar su cuota de mercado. En 2013, la producción de aguacate en Michoacán fue una actividad rentable, debido a movimientos favorables en los precios medios rurales y del mercado de exportación. La producción de aguacate para exportación es altamente competitiva, debido al uso eficiente de los factores de producción y al precio de venta superior. En el estado de Morelos, el crecimiento de la producción de aguacate ha sido extensivo en un 93.8 %, lo que refleja un importante rezago tecnológico; así mismo, se detectó que 34.92 % de los productores encuestados no confían en las recomendaciones hechas por asesores técnicos, por lo que en el futuro se espera que Morelos siga siendo superado por Jalisco y Estado de México, cuyas cadenas productivas han mostrado un mejor desempeño en los últimos años. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2017
16. PERSISTENCIA CAMPESINA EN LA AGRICULTURA DE MÉXICO
- Author
-
Cervantes Herrera, Joel, Salas González, José María, Torres Carral, Guillermo A., Cruz León, Artemio, and Márquez Rosano, Conrado
- Subjects
privatización de la tierra ,acervos tecnológicos ,tecnología tradicional ,Unidad familiar campesina ,acervos de conocimientos ,persistencia campesina - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias) En el contexto del cambio del modelo internacional de acumulación de capital, México, como muchos países en desarrollo, realizó importantes ajustes en su marco legal para garantizar libre movilidad del capital, apertura de mercados, reducción-selectividad en los subsidios y la reorientación de la función social del gobierno. Con la modificación del Artículo 27 constitucional, que permitió el desarrollo del mercado de tierras ejidales-comunales y con la inserción del país en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se estructuró e implementó el nuevo marco legal económico-agrario (reforma-92), de cuya operación se esperaba la recuperación de la economía y la modernización de la agricultura. Ante estos cambios los investigadores estuvieron de acuerdo en que, con dicha reforma, era inminente la formación de medianas y grandes explotaciones a costa de la disminución de las pequeñas. Sin embargo, la realidad parece transitar por senderos imprevistos. La persistencia de la pequeña agricultura familiar campesina (AFC), la profundidad de la reforma-92 y la magnitud de los cambios esperados, hacen relevante continuar el análisis sobre este fenómeno, iniciado en 2012 por investigadores internacionales reunidos en el Colegio de México. Así, el objeto del presente trabajo fue analizar, desde una perspectiva crítica, algunos efectos observados tras 25 años de operación de la reforma-92 y proponer una nueva arista explicativa en torno a los soportes de la persistencia campesina en la agricultura mexicana. Usando técnicas del método comparativo, con la información reunida, se concluye que dicha reforma no generó los efectos esperados, pues la tierra más que privatizarse se ejidalizó y no se concentró, en cambio las estadísticas muestran el aumento de la importación de alimentos, el incremento en números absolutos de la pobreza rural, lo mismo que de la migración rural. Ello evidencia que el complejo devenir campesino desborda los moldes teórico-conceptuales con que se ha pretendido estudiar y hace relevante explorar nuevas aristas de investigación. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2017
17. Análisis de la multired de valor y estrategia de mejora para empresa mexicana de agroturismo
- Author
-
Rocha Estrada, Violeta, Leos Rodríguez, Juan Antonio, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, and Salas González, José María
- Subjects
turismo rural ,red de valor ,multired de valor ,proyecto agroturístico ,integración vertical - Abstract
Publicaciones del CIESTAAM Esta investigación surgió a partir del interés de analizar y diagnosticar a una empresa con integración vertical conteniendo más de dos unidades. Propone una adaptación al modelo de red de valor de Nalebuff y Brandenburger facilitando la representación en una multired de valor. La multired permitió tener un panorama integral de la empresa para generar el diagnóstico. A través de la herramienta del árbol de problemas se estableció la problemática general de la empresa. Se determinó que dadas las condiciones se requería proponer alternativas factibles que lograran el incremento en sus utilidades. Con base en el diagnóstico se determinó hacer un acercamiento a la red de valor de la unidad productora. Se realizó una encuesta de línea base aplicada a treinta clientes de turismo rural para conocer sus preferencias. La mitad se aplicó a clientes de la base de datos existente de la empresa y la otra mitad aleatoriamente a visitantes de la ruta turística a la que pertenece la empresa. Los resultados arrojaron en general que los clientes buscan condiciones que les permitan permanecer más tiempo dentro de las instalaciones. Se propuso una matriz ERIC que conjuntó los hallazgos y determinó la estrategia de mejora. La estrategia propuso y desarrolló un proyecto agroturístico que incluyó la construcción de restaurante con taller de quesos, acompañado con estrategia publicitaria y una reorganización operativa. La evaluación del proyecto mostró que es posible incrementar las utilidades de la empresa diversificando sus servicios agroturísticos. La adaptación del modelo de red de valor mostró ser una herramienta útil para analizar y diagnosticar a una empresa que esté integrada por más de una red de valor. UACh/CIESTAAM
- Published
- 2017
18. Estimación de Costos de Producción Ovina por Medio de Paneles de Productores en el Oriente del Estado de México, 2015
- Author
-
Barrios Sánchez, Catalina Graciela, Pérez Soto, Francisco, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, and Barrios Puente, Gerónimo
- Subjects
Paneles de productores ,Ovino ,Precio objetivo ,Estado de México ,Costos económicos - Abstract
Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) "El Estado de México es líder nacional en la producción ovina con una producción en 2014 de 1.4 millones de animales vivos. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los costos variables y fijos desembolsados e ingresos totales y netos para estimar el flujo de efectivo, costos financieros y costos económicos de producción ovina en la región oriente del Estado de México. Además, se estimaron los precios objetivo y de equilibrio de la producción de ovino de dicha región, para lo cual se modelaron tres Unidades Representativas de Producción (URP) por medio de paneles de productores realizados en los municipios de Temascalapa, Tepetlaoxtoc y Texcoco. Se consideraron variables como los parámetros técnicos empleado, costos económicos, financieros, flujo de efectivo, ingreso, precios objetivo y precios de equilibrio. A pesar de que la mayoría de los productores emplean técnicas tradicionales, algunos otros comienzan aplicar algunas técnicas que les ayudan a reducir los costos de alimentación. El costo de producción se encuentra entre $48.82 y $58.02, mientras que el precio de kilogramo a pie de granja va de los $50.00 a $51.00. En dos de las URP se observó un ingreso neto negativo y en una se observó positivo. El precio objetivo está entre $65.32 a $98.20. En el panorama pesimista una de las URP podrá cubrir el flujo de efectivo. Los productores no cubren todos los factores de producción ovina." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2017
19. Análisis de acciones de política pública aplicada contra Huanglongbing (HLB) en limón
- Author
-
Vera Villagrán, María Elena, Sagarnaga Villegas, Leticia Miriam, Salas González, José María, Leos Rodríguez, Juan Antonio, and González Hernández, Hector
- Subjects
HLB ,limón ,política pública ,beneficio- costo ,oferta- demanda - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad en cítricos que se ha esparcido mundialmente e impactado la producción de manera adversa en el último siglo. En México, el HLB apareció en Colima, principal productor de limón mexicano, en abril de 2010 y se esparció rápidamente en todo el estado a pesar de los esfuerzos por controlarla por parte del gobierno federal y de productores que se involucraron en la campaña. La estrategia federal para el manejo y control de esta enfermedad tiene su fundamento en recomendaciones internacionales aplicadas en China, Brasil y Estados Unidos. Estas acciones consisten en A) Erradicar árboles sintomáticos, B) Replantar con árboles de viveros certificados que garanticen que están libres de HLB y C) Controlar la población del psílido asiático de los cítricos (PAC), vector del HLB. Esta tesis documenta como la llegada del HLB representa un reto para los citricultores y su decisión de apegarse a una campaña federal de control y manejo. Este trabajo está integrado por tres artículos. Primero se inicia con un análisis de oferta y demanda de limón en México y su exportación a Estados Unidos donde se encontró que la primera decisión sobre la aplicación extra de fertilizantes ante la amenaza del HLB afecta las variables de la oferta y la demanda como precio de limón mexicano, precio de limón persa, y precio de fertilizantes. Segundo- se toma como referencia la experiencia en Brasil en el manejo del HLB, con lo que se encontró el beneficio-costo de la aplicación de la estrategia de los tres componentes en el Estado de Colima. Tercero- se cuantificaron los costos de adoptar variedades resistentes y vacunación usando Unidades Representativas de Producción (URPs), encontrándose que su viabilidad general depende del acompañamiento en la aplicación de las mismas. Finalmente, se integran las posibles implicaciones y opciones de las estrategias consideradas para lidiar con el HLB. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2016
20. Propuesta para mejorar la inserción al mercado de la agricultura familiar de la Sierra Negra de Puebla
- Author
-
Santillanes Chacón, Santos, Salas González, José María, Santoyo Cortés, Vinicio Horacio, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, and Leos Rodríguez, Juan Antonio
- Subjects
red de valor ,agricultura familiar ,zona rural marginada ,chile manzano ,acceso a mercados - Abstract
Tesis (Maestría en Estrategia Agroempresarial) La agricultura familiar juega un rol estratégico en la disminución de la pobreza en las zonas rurales marginadas, el cual sería mayor si se mejora la inserción al mercado de estas unidades productivas. Por ello en esta investigación se generó un modelo factible desde el punto de vista técnico, comercial, organizativo y financiero, para la mejor inserción al mercado de la producción agrícola de una zona rural marginada. Esto, a partir del estudio de caso del chile manzano de la Sierra Negra de Puebla. Esta investigación-acción se sustenta en un amplio marco conceptual referido a agricultura familiar, usó el enfoque de redes de valor, indicadores de adopción de innovaciones, técnica de paneles de productores para estimación de ingresos y costos y, orientaciones para el diseño de planes de negocio. Se consultaron más de 270 actores: productores, técnicos, investigadores, comercializadores y consumidores. Los resultados muestran que los productores apenas retienen el 10% del precio pagado por el consumidor. Esto se debe a las relaciones asimétricas en la red, dominada por acopiadores que establecen las condiciones en los mercados locales. Los productores tienen un nivel tecnológico bajo (INAI de 0.33) y una relación b/c de 1.24 que resulta insuficiente para compensar el costo de oportunidad de la mano de obra familiar utilizada en el cultivo. Sin embargo, dentro de éstos se identifica un grupo con la disposición y condiciones para aplicar una estrategia para insertarse mejor al mercado. Se propone crear una empresa propiedad de los productores que venda el producto de manera colectiva, estableciendo un nuevo canal de comercialización. Esta empresa con un mínimo de inversión, transfiere prácticamente todo el beneficio negociado a los productores, lo que permitirá incrementar el precio del chile 5 a 8 $/Kg y su ingresos de venta en alrededor del 30%. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2016
21. 'Impacto de los programas de apoyo gubernamental sobre el desempeño del sector agropecuario mexicano durante el periodo 1986 a 2010 '
- Author
-
Zavala Pineda, María Jesica, Leos Rodríguez, Juan Antonio, Salas González, José María, Valdés Cepeda, Ricardo David, and Gómez Oliver Luis
- Subjects
bienes públicos ,congruencia política ,bienes privados ,transferencias agrícolas ,apoyos al consumo - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) A pesar de las políticas públicas implementadas para el fomento del sector agropecuario, los indicadores sobre su desempeño sitúan a México a la zaga de los países latinoamericanos; lo que resulta paradójico ya que México es uno de los países de América Latina que destina mayores recursos públicos al sector agrícola en términos relativos. En el presente trabajo se analizó el impacto de los apoyos al sector agropecuario, usando el enfoque econométrico, con el objetivo de identificar las variables que afectan la eficacia del gasto público gubernamental en el sector, así como las relaciones cuantitativas que existen entre éstas, a fin de aportar evidencia que contribuya a la toma de decisiones y en el rediseño de las políticas dirigidas al sector. Los resultados mostraron que las transferencias agrícolas dirigidas a la generación de bienes públicos son más eficaces en comparación con las dirigidas a bienes privados y apoyos al consumo. Dentro de los bienes públicos, la categoría que comprende educación e investigación resultó ser la que más aporta al desempeño sectorial medido con el valor agregado agrícola por trabajador. Únicamente en cinco estados se observó una relación entre el gasto público agropecuario y el desempeño del sector, medido a través del PIB agrícola estatal. Un análisis de clúster permitió determinar que dichos estados tuvieron un nivel de gasto orientado a bienes públicos entre bajo y medio. Se identificó que, a través del diferencial de reservas, del diferencial de productividad y del precio del petróleo puede ejercerse control y determinación del tipo de cambio real México-EE.UU. en busca de su estabilidad y congruencia con los objetivos de la política agrícola. Se concluye que la simple diferenciación del gasto público agrícola en bienes públicos y bienes privados no explica del todo su ineficacia. Los resultados proporcionan una base para profundizar en el análisis de las asignaciones en bienes públicos, puesto que éstos resultaron con diferencias en su impacto por cada clasificación estudiada. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2015
22. Análisis de la Pobreza Multidimensional en México: Caso de Cinco Localidades Rurales
- Author
-
Trujillo Ubaldo, Elizabeth, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, Portillo Vázquez, Marcos, and Suarez Espinosa, Javier
- Subjects
Hogar ,Regresión logística ,Jefe de familia - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) "En los últimos años, se han incorporado al análisis de la pobreza características como la condición de analfabetismo; el nivel educativo de los miembros del hogar, desnutrición infantil, esperanza de vida, inseguridad, vulnerabilidad y exclusión social, acceso a servicios básicos, entre otras dimensiones, todas como componentes atribuibles a la pobreza. Por consecuencia ésta investigación identifica como principales factores explicativos de la pobreza multidimensional: al ingreso, nivel educativo y el hablar lengua indígena en las cinco localidades consideradas en extrema pobreza y marginación permitiendo generar modelos correctamente ajustados que ayuden a explicar la pobreza, en sus múltiples dimensiones, de los jefes de hogar, con el enfoque de observaciones individuales de modelos probabilísticos." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2015
23. Microplanta de Tratamiento SMART, como Herramienta, para la Sustentabilidad Hídrica de México
- Author
-
Muñoz Yasunari, Cristóbal, Salas González, José María, Caamal Cauich, Ignacio, Portillo Vázquez, Marcos, and Cristóbal Acevedo, David
- Subjects
México ,Planta de tratamiento ,sustentabilidad hídrica - Abstract
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) "Con la finalidad de Evaluar la eficiencia de la microplanta de tratamiento SMART, en el tratamiento de aguas residuales. Para proponerla como una alternativa, en el combate de la contaminación del agua y favorecer la sustentabilidad hídrica de México. Se realizó una entrevista a especialistas e investigadores en el tratamiento de aguas residuales. Poniendo especial atención; en la inversión, volumen de tratamiento, costos, procesos, módulos, espacio y tecnologías más recientes e innovadoras. Posteriormente se diseñó una planta de tratamiento optimizando sus costos y tamaño, sin descuidar su capacidad en el tratamiento de aguas residuales. Utilizando como apoyo el método SMART. Consecutivamente se construyó un modelo a escala de esta microplanta de tratamiento SMART y se instaló en: una empresa, un hogar y una escuela. Analizando las aguas tratadas antes y después de la instalación de la misma, usando la NOM-003-SEMARNAT1997 como guía. Finalmente se agregaron a los diferentes tratamientos los siguientes químicos: TiO2, Al2(OH)5Cl2.5H2O y Ca(ClO)2 en una dosis de 80, 24 y 2 mg/L respectivamente. Obteniendo resultados favorables ya que el agua adquirida del análisis con excepción de DBO5 en el caso de la empresa evaluada, se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para su uso tanto en el riego de bosques, áreas verdes y en la agricultura para producción de alimentos ganaderos, fomentando la sustentabilidad hídrica de México." Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2015
24. Propuesta metodológica: indicadores de desarrollo empresarial. Caso de estudio empresas pecuarias en Guanajuato
- Author
-
Elizalde López, Guadalupe Genoveva, Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam, Salas González, José María, and Leos Rodríguez, Juan Antonio
- Subjects
empresas ganaderas ,política pública pecuaria ,apoyos gubernamentales ,carencias empresariales - Abstract
Tesis (Maestría en Ciencias en Estrategia Agroempresarial) El análisis del desarrollo empresarial y sus factores explicativos adoptan un papel protagonista y pertinente; el objetivo de esta investigación es elaborar e implementar, una metodología para medir a través de índices el grado de desarrollo empresarial del sector pecuario, mediante un análisis multidimensional. La metodología requiere de información de costos, ingresos y carencias empresariales en las dimensiones de organización, integración, desarrollo de capacidades, innovación, desarrollo tecnológico y capitalización; para categorizar a las empresas en tres niveles de desarrollo empresarial: en descapitalización, en mantenimiento y reproducción ampliada. Los resultados del análisis de 419 empresas, con 5 diferentes especies pecuarias, indican que existen cambios significativos (P
- Published
- 2014
25. Análisis y perspectivas de la cadena de trigo en México: un enfoque competitivo
- Author
-
Vázquez Elorza, Ariel, Leos Rodríguez, Juan Antonio, Salas González, José María, Covarrubias Gutiérrez, Ignacio, and Villaseñor Mir, Héctor Eduardo
- Subjects
competitividad ,eficiencia,MAP ,trigo panificable y cristalino - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) En el marco de la apertura comercial en el que participa México, resulta indispensable evaluar la productividad, rentabilidad y eficiencia del Sistema Producto Trigo. México, por un lado, importó –en 2008– 3.2 millones de toneladas de trigo panificable y, por otro lado, exportó 1.3 millones de cristalino. Para comparar la competitividad del trigo panificable entre las regiones del Valle del Yaqui, Sonora; Calpulalpan, Tlaxcala; La Barca, Jalisco y Valle de Santiago, Guanajuato se examinaron los presupuestos financieros y económicos mediante la Matriz de Análisis de Política (MAP). Los resultados financieros para 2007, muestran ventajas comparativas para las regiones en estudio; no obstante, la competitividad se comportó de manera desigual, ya que intervinieron factores como son: los costos de logística, transporte, estándares de calidad, entre otros. El Coeficiente de Protección Efectiva (CPE) indicó la existencia de protección para el trigo en Tlaxcala y Guanajuato, en tanto que revela desprotección de la actividad frente al comercio exterior para los estados de Sonora y Jalisco. La región que recibió mayor Equivalencia de Subsidio al Productor (SEP) fue Tlaxcala (19.05%); es decir, que por cada peso destinado al cultivo, 19.05 centavos fueron transferidos por el gobierno; le siguió Guanajuato (13.96%), Sonora (8.36%) y Jalisco (7.94%). El promedio del Costo de los Recursos Domésticos (CRD) en las cuatro regiones estudiadas, medido en términos de intercambio de divisas, fue menor que 1 (0.83) al excluir la renta de la tierra. Esto apunta a la capacidad del sistema productivo para pagar el costo de los factores internos y aun generar alguna utilidad, incluso después de eliminar las distorsiones. Cuando se incluye el costo de la renta de la tierra, el CRD se sitúa en 1, indicando que el nivel de eficiencia se reduce, situándose aún con un margen en el límite de la rentabilidad de la producción de trigo. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2009
26. Análisis de los costos de los sistemas de producción de maíz en México
- Author
-
Ramírez Moreno, Pedro Pablo, Palacio Muñoz, Víctor H., Martínez Tenorio, Santos, Salas González, José María, and Garza Bueno, Laura Elena
- Subjects
sistemas de producción ,costos de producción ,consumo intermedio y valor agregado ,rentabilidad - Abstract
Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) Las preguntas fundamentales de esta investigación están relacionadas con la dimensión de la rentabilidad privada de los sistemas de producción de maíz en México. Los factores que la afectan serán de utilidad para evaluar la competitividad del cultivo ante la inminente apertura del mercado como consecuencia del TLCAN en 2008. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 320 productores distribuidos en 20 estados de la República, cubriendo la mayoría de los sistemas de producción prevalecientes en las principales regiones productoras del grano. Los resultados indican que los sistemas de producción tradicionales, que se desarrollan bajo temporal, que utilizan semilla criolla, con muy poca o nula mecanización y baja fertilización, aunque son los que obtienen los rendimientos promedios más bajos, son los que muestran menos pérdidas económicas. Los apoyos gubernamentales: PROCAMPO y Alianza para el Campo, juegan un papel importante en fortalecer los resultados económicos del cultivo, pero en la mayoría de los sistemas estos apoyos no alcanzan a generar rentabilidad positiva para los productores. La productividad y los precios del mercado son los factores determinantes de la rentabilidad. La simulación mostró que la duplicación de los rendimientos podría hacer que muchos sistemas de producción sean rentables. Por su parte el precio que reciben los productores debería duplicarse para que los sistemas arrojen resultados rentables. Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.