24 results on '"Atencion primaria"'
Search Results
2. La participación de personas y familias en el diagnóstico y la planificación de la intervención en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y técnicas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Giménez-Bertomeu, Víctor-M
- Abstract
Esta publicación da respuesta a una de las necesidades detectadas en la investigación desarrollada en 2021 por el Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante, denominada «El diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)». En consonancia con ello, la finalidad de este trabajo es proporcionar al personal profesional herramientas para incorporar a las personas usuarias a los procesos de intervención individual y/o familiar de los SSAP, y en particular al diagnóstico y a la planificación de la intervención. Los contenidos de este documento se estructuran en dos partes y cuatro capítulos. La primera parte presenta los principales fundamentos normativos, teóricos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia de la participación de las personas usuarias en los procesos de intervención de los SSAP. En tres capítulos: (1) se revisa el encargo o mandato institucional que tienen los SSAP en relación con nuestro objeto de estudio, en tanto que marco de referencia de la actuación profesional; (2) se revisan las principales aportaciones de la literatura científica sobre la participación y la coproducción, así como también el mandato o encargo profesional que tienen las profesiones sociales sobre la participación de las personas y familias en los procesos de intervención, con base en sus regulaciones profesionales; (3) se revisa y analiza el conocimiento disponible en la literatura científica sobre estrategias, técnicas y herramientas para promover la participación de personas y familias en los procesos de intervención en los Servicios Sociales. La segunda parte recoge un inventario de técnicas para promover dicha participación y para la coproducción del diagnóstico y de la planificación de la intervención Un único capítulo presenta once técnicas a utilizar bien el diagnóstico, bien en el diseño de la intervención (planificación). Con carácter general, para cada una de las técnicas, se in
- Published
- 2023
3. El Servicio de Urgencia Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos, evidencias y recomendaciones
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Giménez-Bertomeu, Víctor-M
- Abstract
Esta publicación desarrolla una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante, denominada «Modelos organizativos para los servicios en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP)», concretada en el ejercicio 2022 en la identificación de los fundamentos para el diseño y desarrollo de los Servicios de Urgencia Social previstos en la Ley 3/2019. En consonancia con ello, la finalidad de este trabajo es identificar los elementos clave que deben formar parte del diseño de un Servicio de Urgencia Social en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP). Sus contenidos se estructuran en tres partes, cinco capítulos y quince anexos. La primera parte presenta los principales fundamentos de los Servicios de Urgencia Social. Para ello, en dos capítulos: (1) se revisan los fundamentos normativos del tratamiento de las urgencias y emergencias sociales en los servicios sociales, y en particular en los SSAP; (2) se revisa y analiza el conocimiento disponible sobre las urgencias y emergencias sociales en la literatura. La segunda parte recoge la investigación empírica sobre los Servicios de Urgencia Social existentes en los municipios españoles de más de 100.000 habitantes. Para ello, en un capítulo se rinde cuentas del diseño metodológico seguido para la sistematización de las experiencias y en otro capítulo se presentan los resultados o evidencias empíricas sobre los servicios analizados obtenidos de la sistematización. La tercera parte, mediante un único capítulo, presenta las principales conclusiones y recomendaciones que se pueden extraer del trabajo realizado para la configuración de los Servicios de Urgencia Social en los SSAP en la Comunitat Valenciana. Por último, los anexos recogen las fichas de sistematización de los Servicios de Urgencia y/o Emergencia Social de 14 municipios españoles y 1 territorio foral.
- Published
- 2023
4. Trabajar con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Una guía metodológica
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Domenech-López, Yolanda, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Ferrer-Aracil, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Domenech-López, Yolanda, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, and Ferrer-Aracil, Javier
- Abstract
Esta guía para iniciar y desarrollar en experiencias de trabajo con grupos (TG) en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) da respuesta a una de las necesidades detectadas en la investigación desarrollada en 2021 por el Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante, denominada «El trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas». En consonancia con ello, la finalidad de esta guía es proporcionar una orientación metodológica general para el desarrollo de experiencias de TG en los SSAP. Así, la guía pretende ser un instrumento sencillo para el diseño, preparación, inicio, desarrollo, cierre y evaluación de experiencias de TG de utilidad para las y los profesionales de los SSAP. Los contenidos de esta guía se estructuran en tres capítulos. El primer capítulo recoge la secuencia general del TG, estructurada en cinco fases. Para cada una de ellas, se concreta: (1) su finalidad; (2) las tareas a realizar; (3) los conocimientos necesarios; (4) los recursos necesarios; (5) el rol o roles a asumir por las y los profesionales; y (6) técnicas a utilizar. El segundo capítulo presenta doce técnicas de trabajo con grupos, a aplicar en las fases indicadas en el capítulo anterior. Con carácter general, para cada una de las técnicas, se incluye: (1) su denominación; (2) el tipo de técnica de que se trata o su clasificación; (3) la fase del grupo en que utilizarla; (4) el momento de la sesión grupal en el que utilizarla; (5) la finalidad u objetivo de la técnica; (6) su descripción; (7) su duración estimada; (8) los recursos necesarios; (9) la posibilidad de adaptación o no a un entorno virtual; y (10) la fuente de la que ha sido extraída. El tercer y último capítulo recoge otros recursos de interés sobre los grupos y sobre el TG a partir de los cuales profundizar en diferentes aspectos de éstos: (1) sobre la estructura de los grupos; (2) sobre estándares internacionales de TG; (3) sobre modelos y métodos de TG; (4) sob
- Published
- 2022
5. Care for patients with mental disorders from the perspective of the primary care nurse
- Author
-
Dielson Alves de Sousa, Amanda Lucia Barreto Dantas, Laurimary Caminha Veloso, and Ana Maria Menezes Neiva Eulálio Amorim
- Subjects
Salud mental ,Enfermería ,Cuidados ,Atención primaria ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
One in four people will be affected by a mental disorder at some stage in their life, regardless of socioeconomic class, causing considerable impact on their social environment. The nurse as an integral member of the FHT is characterized as a social agent participant multidisciplinary team linked to various health practices, including mental health collective and individual. This is a qualitative, exploratory and descriptive in order to identify and analyze the perception of nurses of primary care front bearer of mental disorder. Were conducted semi-structured interviews with eight nurses in ESF in the Central/North Teresina/PI who agreed to participate. The data were analyzed according to thematic analysis Minayo and grouped into three distinct categories: Stigma related Bearer of Mental Disorder; care Bearer Shares of Mental Disorder in Primary Care; Need for coordination of services. At this point it is necessary to delineate the role of each individual member of society. Perhaps the point where there is a component of subjective distress associated with any disease. Seeking to maintain a culture of care that incorporates new concepts pertaining to mental illness.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
6. Priorisation of nursing values. Study on a health district in Seville
- Author
-
María Dolores Guerra Martín
- Subjects
Valores ,Atención primaria ,Enfermeras ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
Objective The objective of this research project is to find out what knowledge nurses have of the values and which of them are implemented when giving assistance in their work place. Materials and methods A transversal descriptive study was carried out, through the production of structured questionnaires/surveys. Inclusion criterion: having worked in health centres for a minimum of five years. Results 1. Development of care and values: Nurses think that both human values and technical aspects are developed in 86.7% of the cases, whilst 13.3% of them think that they only develop human values, no-one thinks that there are only technical issues involved in nursing care. 2. Prioritized values: Empathy, respect, humanity, technical and scientific knowledge, communication, hope, health education, equity, professionalism and use of own nursing work methodology, compassion, etc. A total of thirty five values have been prioritized by the nurses. Conclusions The nurses who participated have a similar working culture and also some similar common values, given that they have been working in health centres for quite a long time. Surveys on values do not evidentiate any behaviour, but what we can show is an awareness of the participants.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
7. Trabajar con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Una guía metodológica
- Author
-
Domenech-López, Yolanda, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Ferrer-Aracil, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Grupo de Investigación sobre Trabajo Social y Servicios Sociales (GITSS)
- Subjects
Trabajo Social y Servicios Sociales ,Servicios Sociales ,Atención Primaria ,Metodología ,Trabajo con grupos - Abstract
Esta guía para iniciar y desarrollar en experiencias de trabajo con grupos (TG) en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) da respuesta a una de las necesidades detectadas en la investigación desarrollada en 2021 por el Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante, denominada «El trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas». En consonancia con ello, la finalidad de esta guía es proporcionar una orientación metodológica general para el desarrollo de experiencias de TG en los SSAP. Así, la guía pretende ser un instrumento sencillo para el diseño, preparación, inicio, desarrollo, cierre y evaluación de experiencias de TG de utilidad para las y los profesionales de los SSAP. Los contenidos de esta guía se estructuran en tres capítulos. El primer capítulo recoge la secuencia general del TG, estructurada en cinco fases. Para cada una de ellas, se concreta: (1) su finalidad; (2) las tareas a realizar; (3) los conocimientos necesarios; (4) los recursos necesarios; (5) el rol o roles a asumir por las y los profesionales; y (6) técnicas a utilizar. El segundo capítulo presenta doce técnicas de trabajo con grupos, a aplicar en las fases indicadas en el capítulo anterior. Con carácter general, para cada una de las técnicas, se incluye: (1) su denominación; (2) el tipo de técnica de que se trata o su clasificación; (3) la fase del grupo en que utilizarla; (4) el momento de la sesión grupal en el que utilizarla; (5) la finalidad u objetivo de la técnica; (6) su descripción; (7) su duración estimada; (8) los recursos necesarios; (9) la posibilidad de adaptación o no a un entorno virtual; y (10) la fuente de la que ha sido extraída. El tercer y último capítulo recoge otros recursos de interés sobre los grupos y sobre el TG a partir de los cuales profundizar en diferentes aspectos de éstos: (1) sobre la estructura de los grupos; (2) sobre estándares internacionales de TG; (3) sobre modelos y métodos de TG; (4) sobre tipologías de TG; (5) sobre técnicas y dinámicas de TG; y (6) sobre experiencias de TG. Asimismo, este capítulo se completa con una relación de las principales revistas especializadas en TG. Trabajo elaborado en el marco del Convenio para el fomento de la investigación sobre los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana (Ref. CONSELLERIAIGUALDAD1-22I), suscrito entre la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives (Generalitat Valenciana) y la Universitat d’Alacant (Grup d’Investigació sobre Treball Social i Serveis Socials – GITSS).
- Published
- 2022
8. Evaluation of a biopsycosocial intervention for women ill-being in primary care
- Author
-
Sara Velasco Arias, Begoña López Doriga, Marina Tourné García, María Dolores Calderó Bea, Inmaculada Barceló Barceló, and Consuelo Luna Rodríguez
- Subjects
género y salud ,modelo biopsicosocial ,factores psicosociales ,somatización ,dolor ,atención de salud mental ,atención primaria ,The family. Marriage. Woman ,HQ1-2044 ,Women. Feminism ,HQ1101-2030.7 - Abstract
Anxiety, depression and somatisations are health problems of high prevalence among women, that we unify under the concept of ill-being and we associate it with psycho-social factors and with subjective experiences. We develop a bio-psycho-social (BPS) attention method that acts upon the subjectivity and the gender determinants. The Woman Institute of the Murcia Region applied this clinical method in a pilot experiment in Primary Care. The objective is to evaluate this intervention. We found psycho-socials factors associated with ill-feeling with a high gender significance. In women: overload with tasks related to gender roles, caretakers, conflicts with the couple and children, mourning, battering and extended labor hours. In men: conflicts with the couple, mourning, work conflicts or with children and specific ailments. With the BPS methods one obtains clinical improvements in 76,3% of women and 90,1% of men. In 22,6% of cases psycho drugs are no longer needed and in 60,9% of the cases the intake has been reduced.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
9. Validación externa de un sistema de puntuación para realizar cribado de EPOC en fumadores
- Author
-
Rizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Huertas Roca, Melody, Rizo-Baeza, Mercedes, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, and Huertas Roca, Melody
- Abstract
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología caracterizada por una limitación crónica al flujo aéreo cuyo principal agente causal es el tabaco. La EPOC supone un problema de gran magnitud, siendo la tercera causa de muerte mundial. El gold estándar para el diagnóstico de esta patología es la espirometría forzada, indicada en fumadores con síntomas respiratorios. Es una exploración con dificultades en su empleo en Atención Primaria (AP) a pesar de estar recomendada por todas las guías clínicas. Este escaso uso de la prueba conlleva un infradiagnóstico de la EPOC, que puede diagnosticarse de forma tardía. Por tanto, podría ser necesario un cribado de la enfermedad que suponga beneficios clínico-económicos. La espirometría no es una técnica extensible a todos los fumadores con independencia de sus síntomas, por lo que un cuestionario breve y sencillo podría preseleccionar a los pacientes y determinar su riesgo de padecer EPOC para derivarlos posteriormente a la espirometría. Objetivos: validar externamente una escala de predicción de EPOC, emplear esta herramienta predictiva para detectar precozmente a fumadores con EPOC y crear una aplicación móvil para facilitar su uso. Objetivos secundarios: cuantificar a los fumadores que no estaban diagnosticados, describir las causas de riesgo para padecer EPOC y evaluar el ahorro coste económico utilizando nuestro cribado. Material y métodos: se seleccionaron a fumadores de ambos sexos de entre 40 y 75 años sin diagnóstico previo de EPOC de los centros de AP de Alicante. Tipo de estudio: prospectivo descriptivo observacional. Se preguntó por el consumo de tabaco a todos los pacientes atendidos en los centros de salud con independencia de su motivo de consulta. Se seleccionaron de forma consecutiva y realizaron en ellos la espirometría correspondiente. Tamaño muestral: 320 sujetos. La variable principal fue la espirometría post broncodilatador. Las variables secundarias fueron: edad (años), género, consumo d
- Published
- 2021
10. El diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Giménez-Bertomeu, Víctor-M
- Abstract
El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) producir conocimiento sobre el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y sobre la participación de las personas usuarias en los procesos mediante los cuales son elaborados y (2) proporcionar evidencias para formular propuestas para su mejora. El trabajo se estructura en seis partes y doce capítulos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos teóricos, normativos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia del diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP, con la participación de las personas usuarias. (2) La segunda parte recoge el diseño metodológico seguido para producir evidencias empíricas sobre las características del diagnóstico y de la planificación de la intervención individual en los SSAP. (3/4) La tercera y la cuarta parte presentan los principales resultados obtenidos de la investigación empírica (grupos de discusión con personal directivo y profesional y entrevistas con personas usuarias). (5) La quinta parte se destina a la síntesis y discusión de los resultados obtenidos. (6) La sexta y última parte concluye con aportaciones sobre las características que debería tener el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP y sobre la participación de las personas usuarias en su proceso de elaboración y su resultado.
- Published
- 2021
11. El trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Domenech-López, Yolanda, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, and Domenech-López, Yolanda
- Abstract
El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) producir conocimiento sobre el trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y (2) proporcionar evidencias para formular propuestas para su mejora. El trabajo se estructura en cinco partes y nueve capítulos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos teórico-metodológicos, normativos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia del trabajo con grupos en los SSAP. (2) La segunda parte recoge el diseño metodológico seguido para producir evidencias empíricas sobre el trabajo con grupos en general y, en particular, el necesario en los SSAP. (3) La tercera parte presenta los principales resultados obtenidos de la investigación empírica (cuestionario al personal directivo y profesional de los SSAP). (4) La cuarta parte incluye la síntesis y discusión de los resultados obtenidos: por una parte, se discuten los resultados sobre la percepción «compartida» del trabajo con grupos entre las personas participantes, y sobre su formación y conocimientos sobre el trabajo con grupos; por otro lado, los relativos al trabajo con grupos necesario en los SSAP y a las necesidades, recursos y medidas requeridos para su desarrollo en dicho contexto de estudio. (5) La quinta y última parte presenta las principales conclusiones y propuestas que se pueden extraer sobre el trabajo con grupos en los SSAP, a partir de los resultados obtenidos y su análisis y discusión.
- Published
- 2021
12. La intervención social en territorios vulnerables, desde la perspectiva de los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y experiencias
- Author
-
Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, Ferrer-Aracil, Javier, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Giménez-Bertomeu, Víctor-M, and Ferrer-Aracil, Javier
- Abstract
El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) fundamentar la intervención social en territorios vulnerables desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y (2) proporcionar ejemplos de experiencias de intervención y transformación social de la vulnerabilidad territorial. El trabajo se estructura en tres partes, siete capítulos y veinte anexos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos normativos, profesionales y teóricos que justifican la necesidad y pertinencia de la intervención comunitaria en los SSAP. (2) La segunda parte recoge el análisis de experiencias de intervención comunitaria para reducir las vulnerabilidades territoriales con implicación de los Servicios Sociales que se han aplicado en diferentes municipios de la geografía nacional e internacional, con el fin de perfilar los elementos que las sustentan. Para ello: se aborda un breve estado de la cuestión sobre los procesos de transformación social de la vulnerabilidad territorial; se presenta el diseño metodológico seguido para la búsqueda, identificación y selección de las experiencias comunitarias; y se efectúa un análisis comparado de las experiencias seleccionadas. (3) La tercera y última parte recoge las conclusiones más significativas extraídas en relación al papel que tienen los SSAP en el ajuste eficaz entre las necesidades y los recursos de la comunidad local. (4) Los anexos recogen un banco de 20 experiencias sistematizadas de intervención y transformación social de la vulnerabilidad territorial.
- Published
- 2021
13. La intervención social en territorios vulnerables, desde la perspectiva de los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y experiencias
- Author
-
Víctor-M Giménez-Bertomeu, Javier Ferrer-Aracil, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Grupo de Investigación sobre Trabajo Social y Servicios Sociales (GITSS)
- Subjects
Trabajo Social y Servicios Sociales ,Vulnerabilidad territorial ,Servicios Sociales ,Intervención social ,Atención Primaria - Abstract
Los capítulos de esta publicación han contado con la participación de las siguientes personas autoras: Cortés-Florín, Elena M.; De Alfonseti-Hartmann, Nicolás; Ferrer-Aracil, Javier; García Ramírez, Sandra; Giménez-Bertomeu, Víctor M.; Jover Roig, Gema; Mira-Perceval Pastor, María Teresa; Quiñonero Oltra, Jordi. El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) fundamentar la intervención social en territorios vulnerables desde los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y (2) proporcionar ejemplos de experiencias de intervención y transformación social de la vulnerabilidad territorial. El trabajo se estructura en tres partes, siete capítulos y veinte anexos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos normativos, profesionales y teóricos que justifican la necesidad y pertinencia de la intervención comunitaria en los SSAP. (2) La segunda parte recoge el análisis de experiencias de intervención comunitaria para reducir las vulnerabilidades territoriales con implicación de los Servicios Sociales que se han aplicado en diferentes municipios de la geografía nacional e internacional, con el fin de perfilar los elementos que las sustentan. Para ello: se aborda un breve estado de la cuestión sobre los procesos de transformación social de la vulnerabilidad territorial; se presenta el diseño metodológico seguido para la búsqueda, identificación y selección de las experiencias comunitarias; y se efectúa un análisis comparado de las experiencias seleccionadas. (3) La tercera y última parte recoge las conclusiones más significativas extraídas en relación al papel que tienen los SSAP en el ajuste eficaz entre las necesidades y los recursos de la comunidad local. (4) Los anexos recogen un banco de 20 experiencias sistematizadas de intervención y transformación social de la vulnerabilidad territorial. Informe elaborado en el marco del Convenio para el fomento de la investigación sobre los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana (Ref. CONSELLERIAIGUALDAD1-21I), suscrito entre la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives (Generalitat Valenciana) y la Universitat d’Alacant (Grup d’Investigació sobre Treball Social i Serveis Socials – GITSS).
- Published
- 2021
14. El diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas
- Author
-
Víctor-M Giménez-Bertomeu, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Grupo de Investigación sobre Trabajo Social y Servicios Sociales (GITSS)
- Subjects
Trabajo Social y Servicios Sociales ,Servicios Sociales ,Diagnóstico ,Planificación de la intervención ,Atención Primaria ,Participación de las personas usuarias - Abstract
Los capítulos de esta publicación han contado con la participación de las siguientes personas autoras: Acebal Fernández, Alejandro; Cortés-Florín, Elena M.; De Alfonseti-Hartmann, Nicolás; Giménez-Bertomeu, Víctor M.; Mira-Perceval Pastor, María Teresa. El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) producir conocimiento sobre el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y sobre la participación de las personas usuarias en los procesos mediante los cuales son elaborados y (2) proporcionar evidencias para formular propuestas para su mejora. El trabajo se estructura en seis partes y doce capítulos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos teóricos, normativos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia del diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP, con la participación de las personas usuarias. (2) La segunda parte recoge el diseño metodológico seguido para producir evidencias empíricas sobre las características del diagnóstico y de la planificación de la intervención individual en los SSAP. (3/4) La tercera y la cuarta parte presentan los principales resultados obtenidos de la investigación empírica (grupos de discusión con personal directivo y profesional y entrevistas con personas usuarias). (5) La quinta parte se destina a la síntesis y discusión de los resultados obtenidos. (6) La sexta y última parte concluye con aportaciones sobre las características que debería tener el diagnóstico y la planificación de la intervención individual y familiar en los SSAP y sobre la participación de las personas usuarias en su proceso de elaboración y su resultado. Informe elaborado en el marco del Convenio para el fomento de la investigación sobre los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana (Ref. CONSELLERIAIGUALDAD1-21I), suscrito entre la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives (Generalitat Valenciana) y la Universitat d’Alacant (Grup d’Investigació sobre Treball Social i Serveis Socials – GITSS).
- Published
- 2021
15. El trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria. Fundamentos y evidencias empíricas
- Author
-
Víctor-M Giménez-Bertomeu, Yolanda Domenech-López, Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, and Grupo de Investigación sobre Trabajo Social y Servicios Sociales (GITSS)
- Subjects
Trabajo Social y Servicios Sociales ,Servicios Sociales ,Atención Primaria ,Trabajo con grupos - Abstract
Los capítulos de esta publicación han contado con la participación de las siguientes personas autoras: Cortés-Florín, Elena M.; De Alfonseti-Hartmann, Nicolás; Domenech-López, Yolanda; Giménez-Bertomeu, Víctor M.; Mira-Perceval Pastor, María Teresa. El informe da respuesta a una de las líneas de trabajo del Laboratorio de Servicios Sociales de Alicante para 2021, consistente en (1) producir conocimiento sobre el trabajo con grupos en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP) y (2) proporcionar evidencias para formular propuestas para su mejora. El trabajo se estructura en cinco partes y nueve capítulos. (1) La primera parte presenta los principales fundamentos teórico-metodológicos, normativos y profesionales que justifican la necesidad y pertinencia del trabajo con grupos en los SSAP. (2) La segunda parte recoge el diseño metodológico seguido para producir evidencias empíricas sobre el trabajo con grupos en general y, en particular, el necesario en los SSAP. (3) La tercera parte presenta los principales resultados obtenidos de la investigación empírica (cuestionario al personal directivo y profesional de los SSAP). (4) La cuarta parte incluye la síntesis y discusión de los resultados obtenidos: por una parte, se discuten los resultados sobre la percepción «compartida» del trabajo con grupos entre las personas participantes, y sobre su formación y conocimientos sobre el trabajo con grupos; por otro lado, los relativos al trabajo con grupos necesario en los SSAP y a las necesidades, recursos y medidas requeridos para su desarrollo en dicho contexto de estudio. (5) La quinta y última parte presenta las principales conclusiones y propuestas que se pueden extraer sobre el trabajo con grupos en los SSAP, a partir de los resultados obtenidos y su análisis y discusión. Informe elaborado en el marco del Convenio para el fomento de la investigación sobre los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana (Ref. CONSELLERIAIGUALDAD1-21I), suscrito entre la Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives (Generalitat Valenciana) y la Universitat d’Alacant (Grup d’Investigació sobre Treball Social i Serveis Socials – GITSS).
- Published
- 2021
16. Efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida en profesionales sanitarios de Atención Primaria
- Author
-
Ferrer-Cascales, Rosario, Cabañero-Martínez, María José, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Cascales Pérez, María Luisa, Ferrer-Cascales, Rosario, Cabañero-Martínez, María José, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, and Cascales Pérez, María Luisa
- Abstract
Los profesionales sanitarios de Atención Primaria son un grupo especialmente vulnerable al desarrollo de patologías como ansiedad, estrés, Síndrome de Burnout y Fatiga por Compasión debido a la elevada carga asistencial que tienen que soportar en su día a día a nivel laboral. Existen diversas intervenciones que pueden mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y la Calidad de Vida Laboral, entre las que destacan las terapias de tercera generación, en concreto, Mindfulness. Los programas de entrenamiento basados en Mindfulness tienen como objetivo promover la atención al momento presente, sin juzgar, sin evaluar y sin reaccionar a los diferentes pensamientos o emociones que aparecen. El desarrollo de estas habilidades es especialmente importante en profesionales de la salud. El objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Calidad de Vida Laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria. Los participantes fueron profesionales sanitarios de Atención Primaria (n=58) que se dividieron en dos grupos: un grupo intervención que recibió el programa de entrenamiento en Mindfulness (MBSR), y un grupo control que recibió únicamente una sesión teórica de formación. El grupo intervención además recibió una fase de seguimiento (una sesión de 2,5 horas cada 3 meses de MBSR) coincidiendo con los cuatro momentos temporales (3, 6, 9 y 12 meses tras la fase intervención) de evaluación. Las variables analizadas fueron: Conciencia plena o Mindfulness (FFMQ), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36), Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Alteración Emocional (POMS), Evitación Experiencial (AAQ-II), Síndrome de Burnout (Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Satisfacción por Compasión y Fatiga por Compasión (ProQOL-vIV). La evaluación de los participantes en este estudio se realizó al final de la fase intervención y de la fase de seguimiento. La intervención cons
- Published
- 2019
17. Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico
- Author
-
Solano-Ruiz, MCarmen, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, Gil Estevan, María Dolores, Solano-Ruiz, MCarmen, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, and Gil Estevan, María Dolores
- Abstract
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los a
- Published
- 2019
18. Experiencia de los profesionales de enfermería en la aplicación de cuidados culturalmente competentes en mujeres en riesgo de vulnerabilidad social: un estudio etnográfico
- Author
-
Gil Estevan, María Dolores, Solano-Ruiz, MCarmen, and Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería
- Subjects
Exclusión social ,Gitanos ,Migración ,Atención Primaria ,Cuidados Culturalmente Competentes ,Enfermería ,Género y Salud ,Vulnerabilidad ,Experiencia ,Aculturación ,Enfermería Transcultural - Abstract
INTRODUCCIÓN: La diversidad cultural favorecida por la inmigración y unida a determinados elementos socioculturales y de género, puede dar lugar en ocasiones a situaciones de vulnerabilidad y exclusión social de ciertos colectivos. La pertenencia a grupos minoritarios puede generar barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, laboral y sanitaria. Es en este contexto, donde el reto en la prestación de cuidados de calidad se hace más patente, las enfermeras debemos ofrecer cuidados culturalmente competentes, entendiendo la cultura del otro y cómo esta, interactúa con la del lugar de acogida. El desarrollo de este trabajo está centrado en la aplicación de cuidados de enfermería con un enfoque multicultural, teniendo en consideración dos aspectos: la perspectiva de género, puesto que es evidente la existencia de desigualdades en salud por esta cuestión; y las diferencias culturales que se establecen en la prestación de cuidados, con especial atención a grupos de mujeres potencialmente vulnerables. OBJETIVO: El objetivo de este estudio es describir las experiencias, percepciones y actitudes de los profesionales de enfermería del Departamento de Salud de Elda en la prestación de cuidados a mujeres en riesgo de vulnerabilidad social, con el propósito de diseñar estrategias de mejora, que contribuyan a la prestación de cuidados desde la competencia cultural y con perspectiva de género, proporcionando herramientas y apoyo a los profesionales en el manejo de desigualdades sociales en salud. METODOLOGÍA: Se ha utilizado una metodología cualitativa desde la perspectiva de la fenomenología, enfocada en la etnografía, fundamentada en el paradigma hermenéutico interpretativo y basado en el Modelo de Competencia Cultural de Larry Purnell. Para la recogida de datos se han utilizado entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, grupos focales, y observación participante. RESULTADOS: Los aspectos relacionados con la herencia cultural influyen en los comportamientos, uso y forma de acceso a los servicios sanitarios de la población a estudio. El aspecto físico y la forma de vestir relacionadas con la ecología biocultural, son considerados por los profesionales como un signo de identidad que les permite identificar a cada mujer con el grupo cultural al que pertenecen. Los estereotipos y prejuicios heredados sobre ciertos colectivos y etnias minoritarias, siguen siendo patentes en nuestro contexto. La sexualidad, embarazo y maternidad son vividos e interpretados de diferente manera dependiendo del origen cultural de las mujeres atendidas en el Departamento. Por otro lado la principal dificultad con la que se encuentran los y las profesionales a la hora de interactuar con las mujeres, es la idiomática y la relacionada con la comprensión de la información. El respeto a las costumbres relacionadas con las creencias religiosas está muy presente en todos los ámbitos de atención, sobre todo en lo concerniente al Ramadán y el consumo de cerdo en población musulmana. Las profesionales perciben desigualdades de género en estos grupos, evidencian en sus discursos. Y aunque hacen referencia a la necesidad de integración social de estos colectivos, son conscientes de que debe imperar la prestación de cuidados culturalmente competentes. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad y la importancia de adquirir conocimientos, habilidades y cambios de actitud ante la diversidad cultural, para proporcionar cuidados culturalmente competentes. Por lo que los profesionales de enfermería del Departamento de Elda deben ampliar su formación en competencia cultural para adaptar los cuidados prestados a las necesidades de la población a la que se atiende.
- Published
- 2019
19. Adecuación y revisión de los tratamientos para la prevención primaria de fracturas osteoporóticas en mujeres: estudio de intervención comunitaria en el Departamento de Salud Elx-Crevillent de la Comunidad Valenciana
- Author
-
Montagud Penadés, Emilia, Tuells, José, and Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
- Subjects
Médico de familia ,Deprescripción ,Densidad mineral ósea (DMO) ,Osteoporosis ,Riesgo de fractura ,Enfermería ,Consumo de medicamentos ,Atención primaria ,Dosis por habitante día (DHD) - Published
- 2016
20. Adecuación y revisión de los tratamientos para la prevención primaria de fracturas osteoporóticas en mujeres: estudio de intervención comunitaria en el Departamento de Salud Elx-Crevillent de la Comunidad Valenciana
- Author
-
Tuells, José, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Montagud Penadés, Emilia, Tuells, José, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, and Montagud Penadés, Emilia
- Published
- 2016
21. Evolución de la enfermería familiar y comunitaria en España: 25 años después de la reforma de Atención Primaria
- Author
-
Vegas Pardavila, Estefanía, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Bernabeu Mestre, Josep, and Chamizo Vega, Carmen
- Subjects
Primary Health Care ,Reforma sistema salud ,Reforma atención primaria ,Nursing ,Outcomes ,Atención primaria ,Reforma servicios de salud ,Reforma atención sanitaria ,Historia de la Ciencia ,Health Care Reform ,Reforma salud ,Enfermería ,Evaluation ,Reforma sanitaria - Published
- 2015
22. Evolución de la enfermería familiar y comunitaria en España: 25 años después de la reforma de Atención Primaria
- Author
-
Bernabeu Mestre, Josep, Chamizo Vega, Carmen, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Vegas Pardavila, Estefanía, Bernabeu Mestre, Josep, Chamizo Vega, Carmen, Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, and Vegas Pardavila, Estefanía
- Published
- 2015
23. Role of the psychologist in pain management
- Author
-
Rodríguez Franco, Luis, Cano García, Francisco Javier, and Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
- Subjects
Role of the psychologist ,Psychological intervention ,Intervención psicológica ,Atención Primaria ,Chronic pain ,Dolor crónico ,Papel del psicólogo ,Primary Care - Abstract
Se realiza una revisión del papel del psicólogo en la intervención sobre el dolor desde una perspectiva multidisciplinar y una concepción biopsicosocial de la salud. Tras una breve introducción a la evolución conceptual del trastorno se responde a las preguntas de por qué puede o debe intervenir el psicólogo en el tratamiento del dolor, cuáles deben ser los objetivos de su intervención dentro de un equipo interdisciplinar, en qué tipo de centro asistencial puede realizarse y, por último, describimos los procedimientos y técnicas más utilizados siempre que se dispongan de datos empíricos sobre su eficacia. Los principales temas de reflexión se refieren a la necesidad de considerar el dolor según las propuestas actuales en las que se incluyen procesos psicológicos de enorme relevancia tanto en el curso como en el pronóstico de los síndromes de dolor, especialmente en el caso del crónico. En consecuencia, se plantea la necesidad de la intervención multidisciplinar la conveniencia de diseñar programas psicoterapéuticos adaptados a la contribución de los procesos psicológicos en la experiencia de dolor según el análisis del caso individual, la urgencia de promover la creación de clínicas de dolor y finalmente la necesidad de movilizar los recursos y la formación en Atención Primaria para compensar el exceso de demanda de las unidades de dolor existentes. We conduct a review of the role of the psychologist in intervention on pain from the multidisciplinary standpoint and a biopsychosocial conception of health. After a short introduction to the conceptual evolution of the disorder, we answer the questions of why the psychologist can or ought to intervene in the treatment of pain; what the aims of his intervention should be in an interdisciplinary team; and what kind of healthcare center can it take place; and lastly, we describe the most commonly used procedures and techniques, providing that empirical data are available on their efficacy. The main subjects of reflection refer to the need to consider pain according to the present proposals, which contain psychological processes of tremendous significance both in the course and in the prognosis of pain syndromes, especially in the case of the chronic patient. As a result, we put forward the need for multidisciplinary intervention, the advisability of designing psychotherapeutic programs tailored to the contribution of psychological processes in the experience of pain, according to analysis of the individual case, the urgency of promoting the establishment of pain clinics and, lastly, the need to mobilize resources and primary care training to offset the excessive demand on existing pain units.
- Published
- 2001
24. Papel del psicólogo en el abordaje del dolor
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Rodríguez Franco, Luis, Cano García, Francisco Javier, Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Rodríguez Franco, Luis, and Cano García, Francisco Javier
- Abstract
Se realiza una revisión del papel del psicólogo en la intervención sobre el dolor desde una perspectiva multidisciplinar y una concepción biopsicosocial de la salud. Tras una breve introducción a la evolución conceptual del trastorno se responde a las preguntas de por qué puede o debe intervenir el psicólogo en el tratamiento del dolor, cuáles deben ser los objetivos de su intervención dentro de un equipo interdisciplinar, en qué tipo de centro asistencial puede realizarse y, por último, describimos los procedimientos y técnicas más utilizados siempre que se dispongan de datos empíricos sobre su eficacia. Los principales temas de reflexión se refieren a la necesidad de considerar el dolor según las propuestas actuales en las que se incluyen procesos psicológicos de enorme relevancia tanto en el curso como en el pronóstico de los síndromes de dolor, especialmente en el caso del crónico. En consecuencia, se plantea la necesidad de la intervención multidisciplinar la conveniencia de diseñar programas psicoterapéuticos adaptados a la contribución de los procesos psicológicos en la experiencia de dolor según el análisis del caso individual, la urgencia de promover la creación de clínicas de dolor y finalmente la necesidad de movilizar los recursos y la formación en Atención Primaria para compensar el exceso de demanda de las unidades de dolor existentes., We conduct a review of the role of the psychologist in intervention on pain from the multidisciplinary standpoint and a biopsychosocial conception of health. After a short introduction to the conceptual evolution of the disorder, we answer the questions of why the psychologist can or ought to intervene in the treatment of pain; what the aims of his intervention should be in an interdisciplinary team; and what kind of healthcare center can it take place; and lastly, we describe the most commonly used procedures and techniques, providing that empirical data are available on their efficacy. The main subjects of reflection refer to the need to consider pain according to the present proposals, which contain psychological processes of tremendous significance both in the course and in the prognosis of pain syndromes, especially in the case of the chronic patient. As a result, we put forward the need for multidisciplinary intervention, the advisability of designing psychotherapeutic programs tailored to the contribution of psychological processes in the experience of pain, according to analysis of the individual case, the urgency of promoting the establishment of pain clinics and, lastly, the need to mobilize resources and primary care training to offset the excessive demand on existing pain units.
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.