13 results on '"Método Delphi"'
Search Results
2. MEDIA ENTREPRENEURSHIP: A CONSENSUAL DEFINITION.
- Author
-
KHAJEHEIAN, DATIS
- Subjects
ENTREPRENEURSHIP ,INNOVATIONS in business ,MASS media industry ,DELPHI method ,NEW business enterprises - Abstract
Copyright of Ad-minister is the property of Universidad EAFIT and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
3. Habilidades interpersonales en el ejercicio del liderazgo virtual : escenario 2030
- Author
-
López Gallego, Francisco Darío, Hirschowitz Kraus, Kevin, López Gallego, Francisco Darío, and Hirschowitz Kraus, Kevin
- Published
- 2020
4. Habilidades interpersonales en el ejercicio del liderazgo virtual : escenario 2030
- Author
-
Hirschowitz Kraus, Kevin and López Gallego, Francisco Darío
- Subjects
Liderazgo virtual ,RELACIONES HUMANAS ,HABILIDADES SOCIALES ,Método Delphi ,Habilidades interpersonales ,INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ,LIDERAZGO - Published
- 2020
5. Centro de Servicio de Conocimiento como estrategia para el mejoramiento de la productividad en los proyectos del sector de Ingeniería y Construcción (E&C) en Colombia
- Author
-
Zartha Sossa, Jhon Wilder, Gamboa Urrego, Alejandro, Restrepo Ruiz, David, Zartha Sossa, Jhon Wilder, Gamboa Urrego, Alejandro, and Restrepo Ruiz, David
- Abstract
La ingeniería y construcción es un sector creciente y dinámico en el mundo, alrededor de $10 billones de dólares se invierten al año en las edificaciones, infraestructura e instalaciones industriales, que son la columna vertebral de la economía mundial -- En el mundo, el crecimiento de la productividad laboral en la industria de la ingeniería y construcción ha promediado solo un 1% anual en las últimas dos décadas, se estima que, si la productividad de la construcción pudiera elevarse al mismo nivel que la economía total, la industria podría generar $ 1,6 billones adicionales -- Se realiza una encuesta sectorial tipo cuestionario a expertos en proyectos del sector de ingeniería y construcción, acerca de las problemáticas con el conocimiento en los proyectos, el uso de la información, los principales obstáculos que se presentan en la Gestión de los Proyectos, qué impacto tienen estos en la productividad que afectan el desempeño de los indicadores y qué tan importante consideran las variables de Conocimiento, Tecnología e Innovación en los proyectos -- Luego de analizar los resultados e implementar la metodología propuesta, se presentan los resultados que responden a cada uno de los 4 objetivos propuestos en la estrategia, identificando las necesidades prioritarias que tiene el sector en cuanto a la disminución de la productividad de los proyectos, luego se definen los servicios que debe prestar el Centro de Servicio de Conocimiento (CSC), se proponen los roles y perfiles de cargo del equipo de trabajo y finalmente se enseñan dos tipos de indicadores: unos encaminados a medir la productividad de los proyectos y otros que miden la usabilidad del CSC como medio para mejorar la productividad de los proyectos
- Published
- 2018
6. Análisis de la promoción estratégica dirigida a visitantes: aportes a la construcción de la marca de Ciudad de Medellín
- Author
-
Rojas de Francisco, Laura Isabel, Mejía Gil, María Claudia, Sierra Cadavid, Mauricio, Rojas de Francisco, Laura Isabel, Mejía Gil, María Claudia, and Sierra Cadavid, Mauricio
- Abstract
Medellín se considera una ciudad que ha sobrellevado una transformación social que le ha permitido dejar atrás una realidad permeada de violencia e inseguridad para ser hoy calificada un destino turístico importante -- Este logro se ha dado en parte gracias a iniciativas de diferentes actores y organizaciones que, en sus estrategias de mercadeo, comunicación y promoción, han abordado los procesos de cambio en la ciudad de Medellín en los ámbitos sociocultural, de innovación y de urbanismo, que han surtido efecto en las personas que habitan la ciudad y han conducido a conformar una red de aliados y actores claves en la promoción de la ciudad para los visitantes -- Este estudio comenzó por detectar, mediante minería de textos y análisis de contenidos de los mensajes que se publican en redes sociales por parte de actores sociales que aportan con sus estrategias de promoción turística a la construcción del posicionamiento de la ciudad y el fortalecimiento de la reputación positiva de Medellín y se centra en una validación a través del método Delphi, que consistió en realizar una primera ronda con un panel de expertos en el área y una segunda de encuesta a personas involucradas en el desarrollo turístico de Medellín, con el propósito de identificar datos sobre acciones, actores y estrategias de comercialización, promoción y divulgación encontrados en redes sociales y que aportan a la transformación de la ciudad -- Gracias a lo anterior se logró analizar el impacto de la promoción estratégica de la ciudad dirigida a sus visitantes sobre el desarrollo de una oferta turística que se convierte en esa buena práctica que aporta a la construcción y definición de una marca de ciudad para Medellín con el fin de contribuir al fortalecimiento de una positiva reputación, si se entiende que, en el desarrollo de la imagen de la ciudad, es necesario comprender las representaciones y los imaginarios que tienen sus habitantes sobre el territorio que habitan y que la cultura de una ciudad, Medellin is considered a city that has suffered a social transformation that has allowed to leave behind a reality of violence and insecurity to become an important touristic destination -- This achievement has been partly thanks to initiatives of different actors and organizations that, in their marketing, communication and promotion strategies, have addressed the changing processes of Medellin at sociocultural, innovation and urbanism levels, having effects on city’s residents, forming a network of allies and key actors to promote the city for visitors -- This study began by detecting, through text mining, content analysis of messages published on social networks by social actors that contribute, with their tourism promotion strategies, to the construction of the city's positioning, the strengthening of the Medellin's positive reputation and a validation through the Delphi method, which consisted of conducting a first round with a panel of experts in the area and a second round of survey to people involved in the tourism development of Medellin, with the purpose of identify data on actions, actors and marketing strategies, promotion and disclosure found in social networks that contribute to the transformation of the city -- Thanks to this, it was possible to analyze the impact of the strategic promotion to visitors of the city, on the development of a tourism offer that becomes a success case on contribution to the construction and definition of a City Brand for Medellin, contributing to its positive reputation -- Understanding that, in the development of the city image, it’s necessary to comprehend the representations and imaginaries that inhabitants have about their territory, and that the city culture is reflected in the construction of its own brand -- This work allowed to find that the city has an offer of tourism products and services, formal and informal actors and inhabitant initiatives that contribute to build its image -- Additionally, the messages that
- Published
- 2018
7. Revisión de los métodos de prospectiva tecnológica para la adaptación de un modelo prospectivo aplicable al programa “Medellín espacial” – Ruta N
- Author
-
Zartha Sossa, Jhon Wilder, Múnera Montoya, Nazly Julieth, Zartha Sossa, Jhon Wilder, and Múnera Montoya, Nazly Julieth
- Abstract
El presente documento plantea un modelo de futuro como la ventana a través de la cual el programa Medellín Espacial podrá visualizar políticas de largo plazo, estrategias, y planes para lograr generar una cultura de estudio, emprendimiento e innovación aeroespacial en los actores académicos y empresariales de la ciudad -- El enfoque de la exploración está orientado a hallar un método que resuelva para el programa, dudas como ¿Qué quiere ser Medellín Espacial en el futuro (mediano y largo plazo)? ¿Qué campos de estudio son factibles en Medellín? ¿En qué campos de I+D aeroespacial tiene potencial la ciudad? ¿Qué aplicaciones comerciales son viables para desarrollar localmente? -- Es pertinente entonces, antes de plantear el modelo, conocer qué herramientas de prospectiva existen, sus características, requerimientos, posibles resultados, enfoques, limitaciones y alcances; para facilitar esta selección se realizó una jerarquización de acuerdo a la pertinencia de la herramienta y a las necesidades identificadas a partir de un estudio de vigilancia tecnológica del programa
- Published
- 2018
8. Centro de Servicio de Conocimiento como estrategia para el mejoramiento de la productividad en los proyectos del sector de Ingeniería y Construcción (E&C) en Colombia
- Author
-
Gamboa Urrego, Alejandro, Restrepo Ruiz, David, and Zartha Sossa, Jhon Wilder
- Subjects
Centro de Servicio de Conocimiento ,Sector Ingeniería y Construcción - Colombia ,Knowledge ,SOCIALIZACIÓN ,Socialization ,Gestión del conocimiento ,Gestión de la información ,Lecciones aprendidas ,Método Delphi ,Gestión de proyectos ,Centralización de la información ,CONOCIMIENTO - Abstract
La ingeniería y construcción es un sector creciente y dinámico en el mundo, alrededor de $10 billones de dólares se invierten al año en las edificaciones, infraestructura e instalaciones industriales, que son la columna vertebral de la economía mundial -- En el mundo, el crecimiento de la productividad laboral en la industria de la ingeniería y construcción ha promediado solo un 1% anual en las últimas dos décadas, se estima que, si la productividad de la construcción pudiera elevarse al mismo nivel que la economía total, la industria podría generar $ 1,6 billones adicionales -- Se realiza una encuesta sectorial tipo cuestionario a expertos en proyectos del sector de ingeniería y construcción, acerca de las problemáticas con el conocimiento en los proyectos, el uso de la información, los principales obstáculos que se presentan en la Gestión de los Proyectos, qué impacto tienen estos en la productividad que afectan el desempeño de los indicadores y qué tan importante consideran las variables de Conocimiento, Tecnología e Innovación en los proyectos -- Luego de analizar los resultados e implementar la metodología propuesta, se presentan los resultados que responden a cada uno de los 4 objetivos propuestos en la estrategia, identificando las necesidades prioritarias que tiene el sector en cuanto a la disminución de la productividad de los proyectos, luego se definen los servicios que debe prestar el Centro de Servicio de Conocimiento (CSC), se proponen los roles y perfiles de cargo del equipo de trabajo y finalmente se enseñan dos tipos de indicadores: unos encaminados a medir la productividad de los proyectos y otros que miden la usabilidad del CSC como medio para mejorar la productividad de los proyectos
- Published
- 2018
9. Un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos
- Author
-
Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Ángel Tamayo, Daniel, Hincapié Mejía, Marcela, Gómez Salazar, Elkin Arcesio, Ángel Tamayo, Daniel, and Hincapié Mejía, Marcela
- Abstract
El continuo desarrollo en la gestión de riesgos se debe en parte a la gran cantidad de proyectos que se han realizado en diferentes ámbitos, con diferentes alcances y magnitudes -- Las metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos encontradas y expuestas en el marco de este trabajo han sido, en medida alguna, la guía para llegar a los métodos y herramientas que controlan y mitigan el impacto de la materialización de los riesgos, e igualmente han permitido el desarrollo de proyectos de una forma más versátil y eficaz -- El objetivo del presente trabajo es elaborar un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos que incluye desarrollos, enfoques, métodos y herramientas -- Este trabajo fue realizado mediante una búsqueda de documentos académicos científicos en diferentes bases de datos, donde se encontraron veintiocho métodos cualitativos y once métodos cuantitativos que hoy en día son de gran importancia y ayuda para la gestión de riesgos, dependiendo de la etapa en la que esta se encuentre
- Published
- 2017
10. Un modelo de gestión de la creatividad que promueva la innovación en las organizaciones: caso Griffith Foods S.A.S
- Author
-
Mejía Tamayo, Erika Milena, Sierra Sáenz, Martha Cecilia, and López González, Cristina
- Subjects
Creative ability in business ,CULTURA CORPORATIVA ,Creative thinking ,Achievement motivation ,APTITUD CREADORA EN LOS NEGOCIOS ,Competitiveness ,MOTIVACIÓN PARA EL RENDIMIENTO ,ASOCIACIÓN DE IDEAS ,Corporate culture ,Innovación organizacional ,Association of ideas ,PENSAMIENTO CREATIVO ,COMPETITIVIDAD ,Método Delphi - Abstract
En la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación a partir de la creatividad en las personas y en sus equipos de trabajo
- Published
- 2016
11. Un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos
- Author
-
Ángel Tamayo, Daniel, Hincapié Mejía, Marcela, and Gómez Salazar, Elkin Arcesio
- Subjects
RIESGO (FINANZAS) ,Risk ,Método Risicar ,Delphi method ,Método CAPM ,EVALUACIÓN DE RIESGOS ,Método Hazop ,MÉTODO DELPHI ,ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ,Gestión de Riesgos ,Risk (finance) ,Lluvia de ideas ,Risk assessment - Abstract
El continuo desarrollo en la gestión de riesgos se debe en parte a la gran cantidad de proyectos que se han realizado en diferentes ámbitos, con diferentes alcances y magnitudes -- Las metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis de riesgos encontradas y expuestas en el marco de este trabajo han sido, en medida alguna, la guía para llegar a los métodos y herramientas que controlan y mitigan el impacto de la materialización de los riesgos, e igualmente han permitido el desarrollo de proyectos de una forma más versátil y eficaz -- El objetivo del presente trabajo es elaborar un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos que incluye desarrollos, enfoques, métodos y herramientas -- Este trabajo fue realizado mediante una búsqueda de documentos académicos científicos en diferentes bases de datos, donde se encontraron veintiocho métodos cualitativos y once métodos cuantitativos que hoy en día son de gran importancia y ayuda para la gestión de riesgos, dependiendo de la etapa en la que esta se encuentre
- Published
- 2016
12. Revisión de los métodos de prospectiva tecnológica para la adaptación de un modelo prospectivo aplicable al programa 'Medellín espacial' – Ruta N
- Author
-
Múnera Montoya, Nazly Julieth and Zartha Sossa, Jhon Wilder
- Subjects
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ,DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO - COLOMBIA ,INNOVACIONES TECNOLÓGICAS ,Knowledge management ,Matriz de Impactos Cruzados MicMac ,ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO ,Delphi method ,Corporación Ruta N. Programa Medellín Espacial ,Strategic Planning ,Emprendimiento ,PROSPECCIÓN ,Gestión del conocimiento ,Vigilancia tecnológica ,MÉTODO DELPHI ,Technological innovations ,PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ,Science and technology ,Prospecting - Abstract
El presente documento plantea un modelo de futuro como la ventana a través de la cual el programa Medellín Espacial podrá visualizar políticas de largo plazo, estrategias, y planes para lograr generar una cultura de estudio, emprendimiento e innovación aeroespacial en los actores académicos y empresariales de la ciudad -- El enfoque de la exploración está orientado a hallar un método que resuelva para el programa, dudas como ¿Qué quiere ser Medellín Espacial en el futuro (mediano y largo plazo)? ¿Qué campos de estudio son factibles en Medellín? ¿En qué campos de I+D aeroespacial tiene potencial la ciudad? ¿Qué aplicaciones comerciales son viables para desarrollar localmente? -- Es pertinente entonces, antes de plantear el modelo, conocer qué herramientas de prospectiva existen, sus características, requerimientos, posibles resultados, enfoques, limitaciones y alcances; para facilitar esta selección se realizó una jerarquización de acuerdo a la pertinencia de la herramienta y a las necesidades identificadas a partir de un estudio de vigilancia tecnológica del programa
- Published
- 2016
13. Un modelo de gestión de la creatividad que promueva la innovación en las organizaciones: caso Griffith Foods S.A.S.
- Author
-
López González, Cristina, Mejía Tamayo, Erika Milena, Sierra Sáenz, Martha Cecilia, López González, Cristina, Mejía Tamayo, Erika Milena, and Sierra Sáenz, Martha Cecilia
- Abstract
En la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.