11 results on '"Limnología"'
Search Results
2. Fitoplancton y aspectos físicos y químicos de la laguna de Chingaza en Cundinamarca, Colombia Fitoplancton y aspectos físicos y químicos de la laguna de Chingaza en Cundinamarca, Colombia
- Author
-
Donato R. John Charles
- Subjects
Fitoplancton ,Oligotrófica ,Desmidiaceae ,Bacillariophyceae ,Cyanophyceae ,Desmidiacea Closterium sp. ,Cianofícea Oscillatoria sp. ,Limnología ,parámetros físicoquímicos ,Science ,Zoology ,QL1-991 ,Botany ,QK1-989 - Abstract
En la laguna de Chingaza (3265 m alt. Cordillera Oriental Colombiana), se realizaron muestreos de fitoplancton, mediciones de temperatura, oxígeno y parámetros físicos y químicos. La comunidad de fitoplancton comprende principalmente Desmidiaceae, Bacillariophyceae, y Cyanophyceae: La Desmidiacea Closterium sp. es la dominante durante la mayor parte del muestreo, pero en octubre (1989) la Cianofícea Oscillatoria sp. es la más significativa. En esta misma época la laguna presenta estratificación térmica y deficiencia de nitrógeno en sus aguas. Debido a los bajos valores en la relación nitrógeno/fósforo, conductividad, sólidos disueltos, acidez y ciertos organismos indicadores la laguna de chingaza es oligotrófica. At the Chingaza pond (3.265 m alt., located on the eastern Colombian cordillera), samples and measurements of temperature, oxygen, and physical-chemical parameters were taken. Phytoplankton community mainly consisted of Desmidiaceae, Bacillariophyceae, and Cyanophceae. Desmidiaceae species dominated in most samples, but in october (1989) Oscillatoria sp. (Cyanophyceae) was the most abundant species. During the latter period the laguna exhibited strong thermal stratification and its inorganic nitrogen content was extremely low. It is believed that this is a good example of an oligotrophic pond given the presence of certain bioindicators, the low nitrogen/phosphorus ratio, conductivity, and quantity of suspended solids.
- Published
- 1991
3. caracterización limnológica de humedales aledaños a San Rafael (Sibaté, Cundinamarca, Colombia)
- Author
-
Ricaurte Viveros García and Gabriel Guillot Monroy
- Subjects
Limnología ,Humedales ,Plancton ,Macrófitos ,Hidrocarburos ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
En los humedales de la vereda San Rafael, localizados sobre la quebrada “La Vieja” a 4 kilómetros de Sibaté (2.700 msnm), se realizó un estudio limnológico comparativo entre cuatro cuerpos de agua que mostró diferencias entre épocas lluviosa y seca, así como efectos persistentes del derrame de hidrocarburos en el humedal más contaminado. Las variables fisicoquímicas CO2, conductividad, nitrógeno y fósforo disminuyeron en época seca (agosto); la relación nitrógenofósforo en época lluviosa (abril) fue mayor. El fitoplancton presentó mayor abundancia de clorofíceas en abril y de euglenofíceas en agosto; la mayor riqueza se registró en clorofíceas y bacilariofíceas; en agosto las cianobacterias aumentaron en riqueza y abundancia y la diversidad Shannon fue inferior a uno; el humedal contaminado presentó una diversidad mínima y menor similaridad, con respecto a otros sitios. El perifiton produjo más biomasa en agosto (0,088 mg/cm2-día) que en abril (0,043 mg/cm2-día); la productividad del perifiton aumentó aguas abajo en los sitios de muestreo. Los sustratos rocosos presentaron bacterias coliformes, bacilos y hongos. Los macrófitos más frecuentes fueron c.f. Rhynchospora y Juncus bogotensis; Bulbostylis asperula y Eleocharis acicularis se encontraron solamente aguas arriba del humedal más contaminado; Hydrocotile sp. solo se presentó aguas abajo de este punto.
- Published
- 2006
4. Estudio de la composición y abundancia del zooplancton durante la fase de llenado del embalse Amaní, Norcasia (Caldas)
- Author
-
Juan Pablo Álvarez Silva, Carmen Reyes Blandon, and Gilberto Mora Monroy
- Subjects
Ecología de Embalses ,Keratella ,Rotifera ,Zooplancton ,Thermocyclops Decipiens ,Mesocyclops Aspericornis ,Limnología ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
La variación de la composición, abundancia y diversidad del zooplancton fue analizada durante la fase de llenado del embalse Amaní en un gradiente horizontal y vertical, a partir de trece muestreos semanales realizados entre junio y agosto de 2002. La composición del zooplancton es similar a otros ecosistemas lénticos tropicales de baja altitud y fue registrado un total 32 taxa, de los cuales se destaca el rotífero Keratella por su elevada abundancia durante junio y julio. Rotifera fue el grupo que presentó la mayor riqueza de especies (16) así como una sobresaliente dominancia numérica sobre copépodos y cladóceros, con una abundancia relativa superior al 60%. La densidades promedio del zooplancton fluctuaron de manera significativa (6 a 1525 org l-1), y de forma diferencial entre los brazos del embalse y los sectores de confluencia y presa, que presentaron los menores intervalos (14-208 org l-1 y 6-108 org l-1, respectivamente). En el presente trabajo se incluyen los patrones de comportamiento de la abundancia de los géneros más frecuentes de zooplancton así como de aspectos relacionados con la dinámica poblacional de los copépodos Thermocyclops decipiens y Mesocyclops aspericornis. Se discuten los cambios en la estructura de la comunidad del zooplancton y se mencionan las posibles interacciones y fenómenos de regulación entre los diferentes taxa zooplanctónicos y de estos con el fitoplancton. Finalmente se presenta un catalogo de microfotografías de los organismos registrados. Este trabajo constituye un aporte importante de ecología descriptiva del zooplancton limnético y da pautas para posteriores monitoreos en este embalse.
- Published
- 2003
5. Composición fitoperifítica durante el proceso de colonización de substratos artificiales en dos períodos hidrológicos (sistema de lagos Yahuarcaca, Amazonía colombiana)
- Author
-
Jesús Aníbal Gantiva Rocha and Santiago R. Duque Escobar
- Subjects
Fitoperifiton ,Lago Yahuarcaca ,Limnología ,Perifiton ,Productividad Primaria ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
Into Yahuarcaca lake, in the flood plain of the Amazonas river in Colombia, Phytoperiphytonsamples over artifitial substrates were collected. A Periphyton Multiple Sampler Equipment(EMMP), was built to study the process of colonization at four depth levels, isolated frompredators and with different maturation intervals. We put EMMP, in the litoral zone of the lake,for the hidrological periods, between January to February of 1997 and June to July of the sameyear, collecting samples with colonization intervals of 2, 4, 6 and 8 days in each period. Theexperiment showed a direct relation between the level variation of the lake and the developmentof algues species. The variation of the level was a generator factor, since it influences thephysico-chemical conditions directly. The Bacillariophytaclass was present in major density overthe two periods.
- Published
- 2000
6. Productividad y biomasa fitoperifítica en los Lagos Tarapoto y Yahuarcaca, Amazonas, Colombia
- Author
-
Carlos Tomás Castillo León and Santiago R. Duque Escobar
- Subjects
Fitoperifiton ,Lago Tarapoto ,Lago Yahuarcaca ,Limnologia ,Productitivdad primaria ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
In the littoral zone, near of the matrix the macrophytes, main for Paspalum spp the lake Yahuarcaca and Tarapoto; the floodplain of the Amazon River-Colombia, through were designed system of artificial substratum, using slips and rods we quantify the productivity primary phytoperiphyton for clorophyl a, through method espectrophotometric and the biomass for ash free dry weight; in three periods hidrology low water, filling water and high water; for two, four and eigh day the colonization; four deep levels and radial position the substratum. The factors that has mayor effect over the primary productivity and the biomass phytoperiphytic are the hidrobiology periods, the colonization of the substratum and deep. The productivity and biomass from the lake is reationship with the mineralization of the water, with the tramsportation of nutrients of afluents, macrophytes, the flood forest, decomposition and the recirculation of nutrients in the water column.
- Published
- 2000
7. Análisis ecológico de la cuenca de captación y del embalse de Tominé
- Author
-
Gilberto Mora Monroy and Gabriel Hernando Guillot Monroy
- Subjects
Algas perifíticas ,Ecosistemas acuáticos ,Embalse de Tominé ,Fitoplancton ,Limnología ,Macroinvertebrados bénticos ,Peces ,Zooplancton ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
La cuenca del embalse de Tominé se encuentra en la parte alta de la cordillera oriental, en ungradiente altitudinal que va desde los 2.580 msnm en el espejo de agua, hasta los 3.600 msnm.Esta localización determina la presencia de un gradiente climático y la localización de diversosecosistemas, tales como páramo y bosque alto andino. Los procesos de colonización y deasentamiento humano en la cuenca, en asocio con las actividades de desarrollo, han llevado a modificaciones del régimen de circulación y de la calidad del agua. La construcción de poblaciones como Guatavita y el incremento de las actividades agrícolas y ganaderas, ha inducido cambios en la cobertura vegetal y con ello en los procesos naturales del ciclo hidrológico en la cuenca. A esto se suma el manejo que se ha hecho del recurso agua y la utilización de los drenajes como vertedero de aguas residuales domésticas e industriales (cultivos de flores). En la actualidad ya se observan procesos acentuados de erosión originados inicialmente por la pérdida de cobertura vegetal y acelerados por la praderización y explotación ganadera. Al reconocer que la problemática ambiental de una cuenca de captación se ve reflejada en las características físico-químicas y biológicas de los ecosistemas acuáticos de la misma, es claro que el análisis de dicha problemática debe ser abordada desde un punto de vista ecosistémico, tomando como unidad mínima la cuenca de captación y no sólo el cuerpo de agua. Se aborda la problemática del deterioro del embalse desde el punto de vista del análisis ecológico de la cuenca de captación y del mismo embalse, involucrando los componentes físico, biótico y socioambiental. Después de utilizar 16 criterios diferentes tanto físicos, químicos como biológicos de clasificación trófica, se observa que son muy pocos los índices que clasifican al embalse de Tominé en un nivel EUTRÓFICO, y que en el caso en que se presente, éste corresponde a sectores localizados del mismo, especialmente al sector de la cola. En conclusión, el embalse en casi toda su extensión mantiene características OLIGOTRÓFICAS. Niveles de productividad altos, MESOTROFIA y EUTROFIA, se presentan en el sector por el cual recibe los mayores aportes de su cuenca de captación, cola del embalse. Se destacan el aporte de aguas residuales del municipio de Guatavita y frente a la desembocadura de la quebrada El Muña que drena áreas de cultivo y su cuenca presenta alta concentración de viviendas. Los sectores restantes del embalse, que corresponden al “cuerpo” y la presa, muestran un estado de OLIGOTROFIA. Los nutrientes y materia orgánica vertidos al embalse determinan los niveles altos de fósforo y nitrógeno, que a su vez condicionan los demás procesos biológicos, que marcan la calificación de sectores del embalse en un nivel eutrófico (sector de la cola).
- Published
- 2000
8. Estado del arte del conocimiento sobre perifiton en Colombia
- Author
-
Montoya Moreno, Yimmy and Aguirre, Nestor
- Subjects
limnología tropical ,lcsh:GE1-350 ,lcsh:G ,Ecología acuática ,Perifiton ,zooperifiton ,lcsh:Geography. Anthropology. Recreation ,Limnología ,estado del arte ,Perifiton, ficoperifiton, zooperifiton, limnología tropical, estado del arte ,ficoperifiton ,lcsh:Environmental sciences - Abstract
El perifiton es un componente de las comunidades bióticas acuáticas, su estudio es importante tanto desde la perspectiva ecológica, para comprender el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, como desde el punto de vista ambiental, pues su composición y estructura pueden servir como indicadores de la calidad del agua y de procesos que como la contaminación puedan estar afectando a los ecosistemas. La investigación sobre el perifiton es compleja; la definición misma de perifiton aún genera controversias. Sumado a esto, la variedad de metodologías para su estudio integral, la diversidad de arquitecturas de la matriz perifítica, la gran diversidad de ecosistemas y la ausencia de escuelas taxonómicas en el país, contribuyen a que sean pocos los trabajos que se publican sobre el tema, lo que incrementa el valor e importancia de los estudios reseñados en esta revisión. El objetivo de este artículo es dar a conocer el estado del arte en la investigación sobre el perifiton en Colombia, mediante el análisis de diferentes líneas de investigación que se han desarrollado y su grado de avance. Con este fin, se examinaron 84 trabajos a los que los autores tuvieron acceso. La mayoría de investigaciones consultadas en este trabajo (90%), corresponden al estudio de ficoperifiton, el 10% restante incluyó ambos componentes del perifiton y se encontró una dedicada exclusivamente al zooperifiton. Sólo el 10,5% de las investigaciones (8 trabajos) se han dedicado al estudio taxonómico detallado, el resto de publicaciones se orientan al estudio de la estructura y dinámica de la comunidad perifítica.
- Published
- 2013
9. Phytoplankton Ecology and Hydrological Dynamics of the Yahuarcaca Lake System, Amazonas, Colombia: Integrated Analysis of 16 Years of Study
- Author
-
Salcedo-Hernández, Maria Juliana, Duque, Santiago R., Palma, Liliana, Torres-Bejarano, Angélica, Montenegro, Diego, Bahamón, Nixon, Lagos, Luisa, Alvarado, Luis Fernando, Gómez, Marta, and Alba, Angela Patricia
- Subjects
fitoplancton ,Várzea ,Amazonas ,conectividad ,lcsh:A ,ecología ,várzea ,connectivity ,limnología ,phytoplankton ,biología ,ecology ,lcsh:General Works ,Amazon - Abstract
This article provides a synthesis of the current knowledge on the evolving relation between the Amazon River and the Yahuarcaca lagoon system, through the limnological features and the ecology of phytoplankton in a period of sixteen years. The synthesis of the information was conducted by reviewing existing data about the system, for the time indicated, and analyzing it by means of descriptive statistics and linear correlation between the variables found. Also, it contains a summary of the most important aspects of the first attempt in Colombia to evaluate the influence of the flood pulse on the phytoplankton in a daily time scale. The thermal pattern of this laggon system corresponds to a warm and constant polymicthic lake type according to the de Lewis (1983) classification. The physical, chemical and biological variables examined in this várzea system change according to the hydrologic period. The conductivity, transparency and richness of the phytoplankton increase in the low water season, while the nutrient concentration, and the density, productivity and the biomass of phytoplankton increase during the high water season. Nitrate during the low water season and phosphate during the high water season are the most restricting nutrients. The changes that have taken place through these years in the connectivity between the river and the Yahuarcaca lagoon system are reflected in the dynamics of the structure and composition of the phytoplankton.
- Published
- 2012
10. CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE HUMEDALES DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL RÍO ORINOCO (ORINOQUÍA, COLOMBIA)
- Author
-
Rivera Rondón, Carlos Alberto, Angela Zapata, Pérez, Diana, Morales, Yennifer, Ovalle, Hernando, and Alvarez, Juan Pablo
- Subjects
ecología ,algas ,QH301-705.5 ,Biología ,zooplancton ,limnología ,Río Orinoco ,macroinvertebrados acuáticos ,Biology (General) ,Pulso de inundación - Abstract
En este estudio se desarrolló una caracterización física y química de los principales ríos, quebradas y humedales de la región aledaña a la ciudad de Puerto Carreño (Vichada, Colombia) en la época de aguas altas y bajas del Río Orinoco; y una caracterización biológica durante la época de aguas bajas. La mayor parte de los sistemas presentaron pH ácido y una baja concentración de iones y nutrientes. El régimen hidrológico tuvo un impacto importante sobre los ecosistemas acuáticos: Durante el periodo de agua altas, aumentó la transparencia y la concentración de algunos nutrientes y se presentó una reducción en la conductividad y la clorofila-a. En aguas bajas, los grupos dominantes de algas fueron Bacillariophyceae y Zygnemaphyceae; la composición taxonómica del zooplancton fue común a la encontrada en otros sistemas del complejo Amazónico-Orinoqués. Las comunidades de macroinvertebrados fueron dominadas por Coleoptera, Odonata y Ephemeroptera y la mayor diversidad de grupos funcionales y de morfotipos se presentaron en sustratos de hojarasca. Los resultados sugieren que la vegetación de la ribera juega un papel muy importante en el mantenimiento de una fuente de energía y un refugio para las comunidades acuáticas durante el periodo de aguas bajas. Así mismo, la baja mineralización de estos ecosistemas los hace muy susceptibles a contaminación de fuentes urbanas, agrícolas y ganaderas.
- Published
- 2010
11. Ecología de un río de montaña de los andes colombianos (Río Tota, Boyacá)
- Author
-
Donato Rondón, John Charles, Donato Rondón, John Charles, and Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología Sede Bogota
- Subjects
577 - Ecología ,Ecosistemas acuáticos ,Limnología ,ecología de los ríos de montaña ,variaciones hidrológicas y químicas ,Colonización de sustratos artificiales - Abstract
En Colombia, gran parte de la heterogeneidad ambiental se debe al papel que ejercen los Andes y su relación con los factores climáticos, hídricos y geomorfológicos. Estas diferencias explican en buena parte la alta diversidad en los ecosistemas tropicales, particularmente en los ambientes acuáticos.Desde la época precolombina, las lagunas y los ríos de montaña fueron el centro de la concepción del cosmos y la espiritualidad de la cultura indígena del norte de los Andes. En estos ecosistemas se realizaron diversas ceremonias y ritos en donde el agua era el eje de la cosmogonía. Posteriormente, con la colonización de las montañas, el agua ha sido el elemento de fondo de la estructura social, cultural y ambiental del país.Este libro constituye un trabajo de síntesis y un estudio de caso llevado a cabo en el río Tota, localizado en la Cordillera Oriental colombiana. Explica su entorno natural, la dinámica de los productores primarios y de los macroinvertebrados, así como la importancia social que tiene el río en el paisaje andino y esencialmente en el conjunto de los ríos colombianos. Es además, el resultado de una década de investigación y del esfuerzo de diferentes instituciones e investigadores que se sumaron para su construcción. "Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.