11 results on '"Antropologia Biológica"'
Search Results
2. Variación dental y craneofacial en el norte de los Andes durante el Pleistoceno y el Holoceno : Su relevancia para la discusión de la colonización temprana de Sudamérica
- Author
-
Miguel Eduardo, Delgado Burbano, and Barrientos, Gustavo
- Subjects
Diversidad morfológica ,Poblamiento ,Pleistoceno ,microevolución ,América del Sur ,transición Pleistoceno/Holoceno ,Colombia ,Antropología biológica ,Variación fenotípica ,Arqueología ,Geography ,diversidad dental y craneofacial ,Morfología craneofacial ,poblamiento temprano ,Cráneo ,Osteología ,Ciencias Naturales ,Holoceno ,Bioarqueología - Abstract
En la presente tesis se presentan los resultados del estudio bioarqueológico de los patrones de diversidad morfológica en muestras de poblaciones humanas, ampliamente distribuidas en un sentido espacial y temporal, que ocuparon el Norte de los Andes (actual territorio de la República de Colombia) durante el Pleistoceno final y el Holoceno. Dicha área es clave para abordar tanto el ingreso inicial de grupos humanos al subcontinente como la microevolución ocurrida a lo largo del Holoceno debido a su posición geográfica, marcada diversidad ambiental y paisajística y al completo y detallado registro arqueológico y paleoambiental. Así, se espera, entre otras cosas, aportar información relevante para la mejor comprensión del proceso de poblamiento y dispersión, a escala regional y continental, y sobre la evolución morfológica y poblacional. En este contexto los objetivos que articularon la presente investigación fueron: 1) estudiar la cantidad, origen y fuentes de la variación fenotípica en muestras diacrónicas del área de estudio a nivel intra e intergrupal; 2) poner a prueba un conjunto básico de hipótesis derivadas del modelo más simple de poblamiento y microevolución en el área de estudio y 3) establecer comparaciones con muestras extrarregionales, en una escala continental, con el fin de discutir aspectos del poblamiento inicial de Sudamérica. La información analizada provino del relevamiento de diferentes tipos de variables entre ellas medidas lineales así como basadas coordenadas de landmarks y semilandmarks en 2D a nivel craneofacial y rasgos no-métricos de la dentición. En forma complementaría se obtuvieron otras variables de tipo climático, geográfico y de dieta en el contexto regional así como variables fenotípicas (craneométricas y dentales) de grupos extrarregionales que fueron incorporadas en los análisis estadísticos desarrollados. Los mismos consistieron en una serie de pruebas uni, bi y multivaridas desde dos enfoques denominados model free donde se emplearon técnicas descriptivas, correlacionales y exploratorias y otro model bound donde se usaron básicamente métodos que se basan en supuestos genético-poblacionales. A nivel intrarregional y a partir de los resultados obtenidos puede decirse que 1) la evidencia morfológica analizada -considerada en conjunto- sugiere que el poblamiento inicial del área de estudio fue resultado del ingreso de una única población, relativamente homogénea desde un punto de vista fenotípico y que este patrón de variación morfológica se mantuvo relativamente estable durante varios milenios desde el Pleistoceno final hasta mediados del Holoceno. Diferencias entre muestras tempranas de cronología similar de las Cordilleras Oriental y Central alerta sobre escenarios más complejos que el que aquí se presenta. 2) entre 10,000 y 3500/2500 años AP, el norte de los Andes estuvo habitado por poblaciones locales descendientes de una única población fundadora, que habrían experimentado en general, un bajo grado de diferenciación probablemente como resultado de aislamiento y consecuentemente de tasas relativamente bajas de flujo génico. Aún así cierta diversificación ocurrida durante el Holoceno medio vinculada probablemente con eventos paleoclimáticos indica que la dinámica de expansión poblacional no es exclusiva del Holoceno tardío. El cambio morfológico más marcado, que involucra tanto al esqueleto craneofacial como a la dentición, parece coincidir temporalmente y en términos generales con un proceso mayor -desde un punto de vista cultural y demográfico- como es la dispersión de la agricultura intensiva en la región. Aún así la naturaleza del proceso de expansión agrícola en la región, sobre todo de la agricultura intensiva, no resulta del todo clara, pero en algunas áreas tales como el Altiplano Cundiboyacense parece haber implicado el arribo de de nuevas poblaciones con patrones de diversidad morfológica muy diferentes a los preexistentes. 3) si bien la divergencia morfológica vista en momentos tardíos no puede ser explicada exclusivamente por la acción de factores estocásticos (mutación y deriva) sino también por el papel de procesos direccionales como la selección y la plasticidad fenotípica promovidos probablemente por cambios ambientales, en la economía de subsistencia y la tecnología empleada para procesar los alimentos resulta claro que el cambio morfológico observado se relaciona probablemente con el ingreso de grupos extrarregionales con distintos patrones de diversidad. 4) existe ausencia de estructura geográfica en los patrones de de diversidad fenotípica en la región de estudio para los grupos tardíos lo cual es compatible con la idea de una población que se expandió en gran parte del territorio del norte de los Andes en un lapso corto de tiempo, menor al necesario para el desarrollo de una clara estructuración geográfica de la variación. A nivel continental los análisis muestran que 1) la cantidad de diversidad durante el Holoceno temprano/medio es de escasa magnitud lo cual se infiere a partir de la poca diferenciación vista entre grupos anteriores al 7000 14C AP. 2) existen diferencias importantes en la diversidad craneofacial en momentos anteriores y posteriores a los 5000 años AP. 3) el grado de regionalización de la variación dental en América –que se configura espacialmente en forma lenta debido a la estabilidad evolutiva de los rasgos discretos– sugiere tiempos de ingreso anteriores a los indicados por algunos modelos (v.g. Clovis first y de una única oleada desde la evidencia molecular). 4) existe cierta tendencia geográfica en la distribución de la diversidad morfológica craneal y dental que podría indicar eventualmente vías de desplazamiento a lo largo del continente por las costas Pacifica y Atlántica. El escenario de poblamiento regional que emergen del estudio de la evidencia morfológica, en articulación con la evidencia arqueológica y paleoambiental, indican el ingreso de cazadores-recolectores tempranos al norte de los Andes a fines del Pleistoceno, con mayor probabilidad hacia los 11,000 años 14C AP aunque no puede descartarse la ocurrencia de una fase previa de exploración de menor visibilidad arqueológica (ca. 13,000-12,000 años 14C AP). Si bien no se dispone de restos óseos humanos para la fase inicial del poblamiento y de áreas diversas al interior del Norte de los Andes, la evidencia morfológica disponible a nivel craneofacial y dental correspondiente al Holoceno temprano/medio (10,000-7000 años 14C AP), sugiere la existencia de una única población fundadora relativamente diversa, con un patrón morfológico craneofacial afín al denominado paleoamericano o al extremo generalizado del vector morfológico americano cuyo complejo dental muestra la preponderancia del patrón Sinodonte. La diferenciación relativa entre grupos tempranos de la Cordillera Oriental y el valle del río Porce indica que probablemente hubo mayor diversidad durante momentos tempranos compatible con una hipotética diferenciación intrarregional de la población fundadora o alternativamente más poblaciones fundadores dispersas por diferentes escenarios ambientales. Aparte el conjunto de la evidencia indica la existencia de un proceso microevolutivo local no influenciado por altas tasas de flujo génico a partir de poblaciones extrarregionales desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno medio y tardío inicial. A partir del comienzo del Holoceno tardío final (ca. 2500 años 14C AP), ocurre un cambio significativo en la morfología ósea craneofacial y dental, coincidente probablemente con la dispersión de la agricultura intensiva. Dicho cambio puede estar implicando también la dispersión de una población de origen extraregional así como el surgimiento de adaptaciones relacionadas con cambios en la dieta. Durante este momento también se observan procesos de estructuración espacial y cultural de la diversidad biológica, incremento de rasgos especializados así como el surgimiento de restricciones culturales al contacto entre grupos y de marcadores culturales como la deformación craneana artificial., This dissertation presents a bioarchaeological study on the patterns of phenotypic diversity among archaeological-derived samples, scattered in a spatial and temporal sense that inhabited the northwestern corner of South America (much of the current Colombia territory), which given its geographical position and its environmental diversity and the detailed archaeological and paleoenvironmental record represents a key region to address the study of the initial human expansion into the subcontinent as well as the microevolution occurred throughout the Holocene. Taking this into account, it is expected to contribute reliable information on the early peopling process, at both regional and continental scales, and the identification of the multiple sources of morphological diversity at the intraregional level. Within this context the aims of the present investigation are: 1) to study the origin, magnitude and sources of phenotypic diversity among diachronic samples at between and within population levels; 2) to test several hypotheses related to the simplest peopling and microevolutionary scenario and 3) integrating extraregional samples to discuss key aspects on the late Pleistocene/early Holocene South American peopling process at a continental scale. The data set collected, related to different kinds of morphological variables, consists of craniometric (i.e Howell variables) and landmark coordinates data plus dental non-metric traits. Other kinds of evidences related to climatic, geographic and dietary variables as well as phenotypic information from extraregional samples from the early and late Holocene also were incorporated. Several statistical tests were performed using two different methodological approaches the so-called model free using descriptive, correlational and exploratory techniques and the model bound based on assumptions derived from the quantitative genetic theory. At the intra regional level and taking into account the results obtained, I can state that: 1) the available phenotypic data – take together– suggest that the initial peopling of the study area is a process that involved a sole founding population with limited biological diversity and with a morphological pattern that remained stable since the final Pleistocene until the middle Holocene. Differences emerged from the comparison of early samples from the Central and Eastern cordilleras indicates more complex scenarios that here envisaged; 2) between ca. 10,000-6000 BP the northern Andean area was inhabited by local populations, descendent from a only one source population, relatively few differentiated with high rates of intraregional gene flow. Despite this the morphologic diversification viewed during the middle Holocene probably related to paleoclimatic events reveals complex population dynamics during such time frame (i.e. between 6000-4000 14C YBP). The marked morphological change viewed during the late Holocene that involved both the craniofacial structures and the dentition is in a temporal sense related with a wide process, from a cultural and demographic standpoint, such as the dispersion of an agricultural way of life focused albeit not exclusively on maize, cucurbitaceas and highland tubers. Yet in the region the nature of the agricultural expansion, mainly the intensive agriculture, is not a clear process but in some regions such as the Cundiboyacense high plain seems to be related to the entry of new populations with distinct morphological patterns; 3) if well the diversity displayed by the chronologic samples cannot be explained exclusively by the action of random process such as mutation and drift but selection and phenotypic plasticity it is clear that the remarkable divergence viewed is likely related to the expansion of agricultural populations within the region; 4) the absence of spatial structure of the patterns of phenotypic variation between late samples is in agreement with the rapid expansion of one founding population. At a continental level 1) the analyses show consistently low biological diversity in America during the Early/mid- Holocene and therefore high phenotypic similarities before 7000 AP; 2) occurred important craniofacial changes during the middle Holocene in South America; 3) the degree of regionalization exhibited by the dental morphology, conservative in an evolutionary context regarding the craniofacial phenotype, suggest a early human entry to the Americas (i.e. older than 11,500 14C YBP) incompatible with the assumptions of the Clovis-first scenario; 4) the geographic patterns of the craniofacial and dental diversity suggest a trend likely related with a coastal expansion by both Pacific and Atlantic coasts. The peopling/microevolutionary scenario emerged on the basis of the study of the morphological evidence articulated with the archaeological and paleoenvironmental record indicates a north Andean peopling process started during the late Pleistocene likely ca. 11,000 14C years BP, although it is not possible discards the occurrence of a previous entry with less archaeological visibility (ca. 12,000-13,000 14C years BP). Despite human skeletal remains belonging to the initial peopling phase and other areas apart of the Sabana de Bogotá are not available, the morphological evidences recovered from early/middle Holocene archaeological contexts (10,000/7000 14C years BP) suggest the existence of only one founding population with low levels of biological variation, with a craniofacial pattern similar to the paleoamerican or the generalized extreme of the American morphological vector and with typical Amerindian dental traits. The scarcity of human remains in regions apart of the Cundiboyacense high plain as well as their differential preservation precludes for the time being know the degree of geographic differentiation reached by the populations derived of one founding stock. However, the differentiation viewed between early samples from the eastern and central Cordilleras reveals more variation compatible with more than one source population or alternatively with intraregional geographical structuring of the founding population. The overall evidence suggests a local microevolutionary process uninfluenced by high rates of extraregional gene flow since the final Pleistocene until the middle Holocene and initial late Holocene. By 2500 14C years BP a different scenario emerges, that is, the change in the dental and craniofacial morphology coincident with the expansion of specialized agriculture centered, but not exclusively, on several cultigens among them maize, cucurbitaceas and beans. Such change may involve the dispersion of extraregional population. Since this moment are evident processes of biological and cultural spatial structuring, increase of specialized dental and craniofacial traits, the emergence of both cultural restrictions to gene flow, socio-economical complexity as well markers of social status such as artificial cranial deformation., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
3. Tipificación de marcadores uniparentales en poblaciones mestizas de Argentina
- Author
-
Laura Smeldy, Jurado Medina, Bailliet, GracielaBravi, Bailliet, Graciela, Bravi, Claudio, Goicoechea, Alicia Susana, Alfaro Gómez, Emma Laura, and Avena, Sergio Alejandro
- Subjects
Genética de poblaciones ,Cromosoma Y ,Biología ,Linaje ,Ciencias Naturales ,Región del Noroeste (Argentina) ,Región de Cuyo (Argentina) ,Genética de Población ,Bioquímica y Biología Molecular ,Antropología biológica ,NPs ,SNPs - Abstract
Octavio Paz, escritor del siglo XX y premio Nobel de Literatura, dijo una vez en tono de broma: “los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos... de los barcos”, esta frase, acuñada para hacer hincapié en el fuerte impacto que ha tenido inmigración en Argentina da una visión del grado de mestizaje que podemos encontrar en el país. Para poder comprender mejor la dinámica de las poblaciones actuales, cuál es su nivel de diversidad, si existe algún patrón de relación entre las distancias genéticas y las geográficas y si hay diferencias entre las poblaciones de las distintas regiones del país, se emplean herramientas moleculares que combinadas con los datos antropológicos, arqueológicos y los registros demográficos, dan respuesta a varias de estas preguntas. En el presente trabajo se emplearon marcadores moleculares específicamente del cromosoma Y, esta molécula por sus particularidades de herencia patrilineal y por no presentar recombinación, es un instrumento clave, cuando se buscan respuestas históricas partiendo de la biología y particularmente la reconstrucción de la historia por vía paterna. Con el fin de tener una visión general del estado actual de la diversidad de las poblaciones argentinas, se analizaron los cromosomas Y de 15 localidades provenientes de la región del Noroeste y Cuyo, encontrando que en la mayoría de las localidades, los linajes más frecuentes son de origen extra continental, obteniendo los picos más altos en las poblaciones de la región cuyana. Estos linajes se han distribuido por toda la región sosteniendo un flujo de genes entre las localidades. La llegada de los colonizadores europeos y los inmigrantes ultramarinos entre finales del siglo XIX y principios del XX, probablemente han generado un patrón de uniformidad que tiende a ocultar los rastros de diferenciación que pudieron existir en épocas pre coloniales. Cuando profundizamos en los linajes propios de nativos americanos se evidencia también una alta diversidad, encontrando sub linajes nativos de baja frecuencia y dentro del sub linaje mayoritario (QM3) observamos una separación regional que cuenta la historia de una migración intra-continental diferencial para las localidades analizadas., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2015
4. Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar : Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay
- Author
-
Bergel Sanchís, María Laura, Cesani, María Florencia, and Oyhenart, Evelia Edith
- Subjects
Antropología ,Nutrición ,Entre Ríos ,Antropología biológica ,Villaguay ,Condiciones socio-ambientales ,Niños - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2014
5. Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza
- Author
-
Mariela Garraza, Oyhenart, Evelia Edith, and Navone, Graciela Teresa
- Subjects
Antropología ,Enteroparasitosis ,crecimiento ,enteroparasitosis ,Antropología biológica ,Crecimiento ,Mendoza (Argentina) ,estado nutricional ,Ciencias de la Nutrición del Niño ,Nutrición ,Niño ,Estado nutricional ,Mendoza ,Ciencias Naturales ,Niños ,Parásitos ,Alimentación Escolar - Abstract
Los estudios de crecimiento tienen amplia tradición dentro de la Antropología Biológica por su variación en función de distintos factores biológicos y socio‐ambientales y por las complejas interacciones que se establecen entre ellos. Es por esto que el crecimiento es considerado un importante indicador de la salud de los individuos y de las poblaciones. Dentro de los factores ambientales que afectan al crecimiento, la nutrición ocupa un lugar preponderante en tanto que, el desequilibrio entre ingesta y gasto de energía conduce a modificaciones en el estado nutricional de los individuos, es decir malnutrición por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad), los cuales a su vez pueden incidir en la composición y proporción corporal. Las enteroparasitosis también pueden influir en el estado nutricional de los niños al afectar la absorción de nutrientes, alterar el equilibrio del nitrógeno y producir pérdida de apetito, entre otros. Es de considerar además, la influencia que puede ejercer el ambiente, como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales. Por otra parte, hasta hace aproximadamente 50 años, en Latinoamérica las poblaciones tenían una localización preferentemente rural, sin embargo este patrón cambió y pasaron a ser predominantemente urbanas. Esta urbanización acelerada, expresada como incremento demográfico, tuvo consecuencias en el crecimiento y estado nutricional de los niños. Sin embargo hay ciertos “desafíos conceptuales”, como la arbitrariedad en la dicotomía de las categorías “rural” y “urbana” y la tendencia a separar lo urbano y lo rural. Ejemplo de ello es el desarrollo de regiones suburbanas que rodean a las ciudades tradicionales (también llamadas áreas peri‐urbanas) o la alta heterogeneidad de las ciudades latinoamericanas. Los objetivos consisten en: a) Estimar el crecimiento, composición y proporciones corporal y estado nutricional de la población infanto‐juvenil entre 4 y 14 años; b) Diagnosticar las enteroparasitosis; c) Analizar la influencia de cada factor socio‐ambiental y d) Determinar las relaciones socio‐ambientales urbanorurales respecto al crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de los niños. La hipótesis a ser contrastada es: “Las diferencias socio‐ambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de las poblaciones urbana y rural, del departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, e influyen sobre la variabilidad intra‐poblacional”. Se realizó un estudio transverso en 3596 niños (1776 varones y 1820 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Se registraron las variables: edad (cotejada con la que figuraba en la copia del documento nacional de identidad archivada en el establecimiento escolar); peso corporal: con balanza digital; estatura (ET) y estatura sentado (ES): con antropómetro portátil; perímetro braquial (PB): con cinta inextensible; pliegues tricipital y subsescapular (PT y PS): con calibre Lange de presión constante. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado como: IMC=peso/estatura (Kg/m2). Para estimar el estado nutricional y la composición y proporción corporales se empleó NHANES III. El punto de corte para determinar bajo peso/edad (desnutrición global), baja talla/edad (desnutrición crónica) y bajo peso/talla (desnutrición aguda) fue el percentilo (P)5. Los individuos fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad cuando el IMC se ubicó entre P>85 P95, respectivamente. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB‐ (PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT‐AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo del brazo se utilizó respectivamente el punto de corte del P5 y P95. Finalmente, la distribución de la adiposidad (central o periférica) fue evaluada usando el Indice Subsescapular‐Tricipital (IST)=(PS/PT). Un IST >1 fue considerado como indicador de distribución centralizada. La proporción corporal se estimó por el Indice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100, con corte P>95. Para el estudio parasitológico se realizaron talleres en las escuelas públicas con el objeto de interactuar con los padres, tutores y autoridades escolares. La metodología del taller permitió, entre los participantes el intercambio de conocimiento acerca de la biología y los modos de transmisión de las parasitosis más frecuentes en el área. Luego, se ofreció a las familias la realización del estudio parasitológico a los niños. A las familias que asintieron realizar el análisis se les entregaron para cada niño dos frascos conteniendo formol (10%) uno para las muestras de material fecal y otro para el escobillado anal. La muestra final incluyó 752 niños (374 varones y 378 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Para el procesamiento de las muestras coproparasitológicas se emplearon las técnicas de concentración y sedimentación (Ritchie) y en los casos necesarios la de flotación (Willis). Se calcularon la prevalencia total de parasitosis, de especies parásitas de mono, bi y poliparasitismo. El estudio socio‐ambiental incluyó una encuesta semiestructurada completada por los padres que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se preguntó acerca de: los materiales de la vivienda; calidad del agua de consumo; eliminación de excretas; combustible para cocinar y calefaccionar; pavimento; electricidad; recolección de residuos y hacinamiento crítico. Para el nivel socio‐económico, se consideraron: régimen de tenencia de la vivienda; empleo y educación de los padres; tecnología y equipamiento (computadora, automóvil, aire acondicionado, etc), cobertura de salud; ayuda estatal y tenencia de huerta y cría de animales. El estado nutricional, composición y proporción corporales y las prevalencias de parasitosis fueron comparadas empleando X2 y regresión logística. El análisis socio‐ambiental fue analizado mediante catPCA y las diferencias testeadas por X2. Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS 12.0. Los resultados obtenidos indicaron que la población infanto‐juvenil de San Rafael presenta en promedio, adecuado peso aunque menor talla que la referencia. La composición corporal a nivel braquial se encuentra modificada manifestándose disminuidos el perímetro y el área muscular y aumentada el área adiposa. La prevalencia de desnutrición es del 9%, predominando la desnutrición crónica sobre la global y la emaciación. La baja talla es mayor a los 11 y 12 años de edad, posiblemente como consecuencia de la crisis económica acontecida en nuestro país en el año 2001. La desnutrición crónica se ve acompañada por elevada presencia de acortamiento de las piernas siendo más prevalente en varones y aportando nuevas evidencias de la resistencia que tienen las mujeres ante ambientes estresantes. En el otro extremo, el exceso de peso fue del 22%, siendo el sobrepeso levemente mayor que la obesidad y más prevalente en niños menores a seis años respondiendo probablemente a conductas obesogénicas sumadas a la implementación de políticas asistenciales dirigidas a madres y niños menores que suelen incluir alimentos hipercalóricos pero hipoproteicos. Prueba de ello es la presencia de exceso de tejido adiposo, acompañado por déficit de tejido muscular. La obesidad fue más prevalente en varones, presentando además centralización de la adiposidad. En las mujeres la centralización se encuentra tanto en aquellas con sobrepeso como con obesidad. Más de la mitad de la población resulta parasitada siendo los niños desnutridos los que presentan las mayores prevalencias. La riqueza especifica es de 11 especies, resultando las más prevalentes Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis. Las condiciones climáticas y edafológicas de San Rafael limitan la viabilidad y desarrollo de los huevos de helmintos. No obstante, cabe destacar la presencia de geohelmintos en familias migrantes. El análisis de las características socio‐ambientales, independizadas de la dicotomía urbano‐rural, permite reconocer la heterogeneidad del área estudiada, distinguiéndose cuatro grupos, tres con características similares a las urbanas y el cuarto a las rurales. Los grupos urbanos (alto, medio y empobrecido) se diferencian entre sí por el nivel educativo y la situación socio‐económica de la familia. El ambiente rural se caracteriza por tenencia de huerta, cría de animales para autoconsumo y escasa provisión de servicios públicos. Son los ambientes “rural y el urbano empobrecido” los que presentan mayores prevalencias de desnutrición, especies patógenas, riqueza específica y geohelmintos. Sin embargo, los niños rurales muestran mayor prevalencia de desnutrición global y déficit de tejido muscular, evidenciándose que el estilo de vida y la economía familiar rurales no son suficientemente eficaces para mitigar las carencias nutricionales. Contrariamente el grupo “urbano alto”, con mejores condiciones sanitarias, altos niveles de instrucción y de ocupación de los padres, presenta menor prevalencia de parasitismo y de riqueza específica. Sin embargo, este grupo tiene mayor exceso de peso, probablemente por el mayor acceso a alimentos de alto valor energético, a la tecnología del hogar y a hábitos sedentarios. Asimismo, es el ambiente “urbano medio” el que comparte con el “urbano alto” el mayor nivel educativo, empleo formal de los padres y la mejor construcción de las viviendas. Sin embargo, se diferencia por el menor confort y el mayor acceso a servicios públicos. Mientras que las prevalencias de desnutrición son similares, las de exceso de peso resultan menores, siendo el déficit de tejido muscular mayor. Por último, es indudable que las poblaciones humanas tienen alta variabilidad fenotípica, variabilidad que, en muchas de ellas y en particular la de San Rafael, resultan del tiempo de adaptación a ese gran ambiente “bio‐físicocultural”., Growth studies have a long tradition in Biological Anthropology because its variation is a result of various biological and socio-environmental factors and by the complex interactions that exist between them. Then, growth is considered an important health indicator of individuals and populations. Among environmental factors that affect growth, nutrition occupies an important place since the imbalance between energy intake and expenditure leads to changes in the nutritional status of individuals, i.e. malnutrition by deficit (undernutrition) or by excess (overweight or obesity), which may also affect body composition and proportion. Another factor that influences on the nutritional status of a child is the enteroparasitoses because it affects nutrient absorption, modifies the balance of nitrogen and causes loss of appetite, among others. It should also be considered the environmental influence as a limiting factor or facilitator of intestinal parasitic diseases. In other hand, until about 50 years ago, Latin America populations preferably had a rural location; however, this pattern changed and became predominantly urban. Such accelerated urbanization, expressed as a demographic increase, had consequences in growth and nutritional status of the children. Nevertheless, there are a certain conceptual “challenges”, such as the arbitrariness in the dichotomy of the categories “rural” and “urban” and the tendency to separate what is urban and what is rural. Example of this, it is the development of suburban regions that surround traditional cities (also called periurban areas) or the high heterogeneity of Latin American cities. The aims of the study are: a) To estimate growth, body composition and proportion and nutritional status of children from 4 to 14 years old, b) To diagnose the enteroparasites, c) To analyze the influence of each social-environmental factor, and d) to determine the relationships of rural-urban socio-environmental conditions related to growth, nutritional status and enteroparasitoses of the children. The hypothesis to be tested is: “Socio-environmental differences are in correspondence with growth, nutritional status and enteroparasitoses variations of urban and rural populations of the Department of San Rafael and it influences over intra-population variability”. 6 A cross-sectional anthropometric study was carried out. Participants for the study were 3596 children (1776 males and 1820 females) aged from 4.0 to 13.9 years old. The following variables were recorded: age: obtained from the identification cards or from the school’s records; body weight: measured on a digital scale; height (H) and sitting height (SH): using a portable vertical anthropometer; arm circumference (AC): using an inextensible tape measure; tricipital and subscapular skinfolds (TS and SS): with a Lange caliper using constant pressure. Body-mass index (BMI) was calculated as BMI= weight/height (Kg/m2). To estimate nutritional status and body composition and proportion, NHANES III reference were used. The cut-off value was 5th percentile (P) to determine low weight-for-age (underweight), low height-for-age (stunting), and low weight-forheight (wasting). Individuals were classified as overweight or obese when their BMI was >85 95P, respectively. Body composition was estimated on the basis of total area of the arm (TA)={(AC2) / (4 * π)}, muscle area (MA)={AC-(TS * π)}2/ (4 * π) and fat area (FA)=(TA-MA). A cut-off point of 5th percentile and 95th was used to determine deficit and excess of adipose and muscular tissues of the arm. Finally, fat distribution (central or peripheral) was evaluated using the Subscapular-Tricipital Index (STI) calculated as (STI=SS/ST). A STI score >1 was considered as an indicator of central fat distribution. Body proportion was estimated by the Sitting Height Index (SHI) as (SHI)=(SH/H)*100, with a cut-off of P>95. In the parasitological study informational workshops were carried out at the public schools with the aim of interacting with parents, tutors, and school authorities. The workshop methodology enabled an interchange among participants about knowledge and understanding of the biology and transmission modes of the most frequent parasitizes within the area. Then, parasitological tests were offered to be performed on the children of the participating families. Each consenting family was provided with two vials for each child containing 10% (v/v) aqueous formaldehyde for simple deposits of serial fecal material and anal swabs for subsequent collection and delivery to laboratory for analysis. The final sampling involved a total of 752 children (374 males and 378 females) from 4.0 to 13.9 years old. For the processing of the coproparasitological samples, techniques of concentration by sedimentation (Ritchie) and in the cases that it was necessary of flotation (Willis) were applied. Total prevalence of infection and individual parasite 7 species were calculated. Percentages of mono, bi, and polyparasitism were determined. The socio-environmental study included a structured questionnaire, completed by the parents, which provided information about interior and exterior housing conditions. We asked about: building materials; source of drinking water; wastewater disposal; fuel for cooking and heating; pavement; electricity, waste collection, and critical crowding (more than three persons per room). Regarding socio-economic status, the following variables were considered: lodging or hometenure status; parental job and educational level; technology and equipment (computer, car, air conditioning, etc); health insurance; public assistance; and farming. Nutritional categories, body proportion and composition as well as parasitological prevalence were compared using X2 tests and logistic regression. Socio-environmental analysis was analyzed by catPCA and the differences tested by X2. All statistical procedures were made with SPSS 12.0 statistical program. The results indicated that the children population of San Rafael has an adequate average weight but a smaller height than the reference. The brachial body composition is modified since the perimeter and the muscle area is decreased and the adipose tissue increased. The prevalence of malnutrition is 9%, prevailing stunting over underweight and wasting. The low height is greater at 11 and 12 years of age, possibly as a result of the economic crisis occurred in our country in 2001. Stunting is accompanied by elevated shortening of the legs being more prevalent in men and providing new evidence of the women resistance in stressful environments. At the other extreme, excess of weight was 22%, being overweight slightly higher than obesity and more prevalent in children under six years, probably, in response to obesogenic behaviors coupled with the implementation of welfare policies for mothers and children of those ages that usually include hypercaloric but hypoproteic foods. Proof of this is the presence of excess of adipose tissue, accompanied by muscle tissue deficit. Obesity was more prevalent in males, also presenting centralized adiposity. In females the centralization is present in both overweight and obese. More than half of the population is parasitized, being undernourished children those with the highest prevalence. The specific richness is 11 species, 8 being the most prevalent Blastocystis hominis and Enterobius vermicularis. Climatic and soil conditions of San Rafael limits the viability and development of helminthes eggs. However, it should be noted the presence of soil transmitted helminthes in migrant families. The analysis of the socio-environmental characteristics, beyond the urbanrural dichotomy, allows us to recognize the heterogeneity of the study area and to distinguish four groups, three equivalents to urban characteristics and the fourth to the rural ones. Urban groups (high, medium and impoverished) differ from each other by the level of education and socio-economic situation of the family. The rural environment is characterized by tenure of orchard, raising animals for consumption and poor provision of public services. The rural and urban impoverished environments show a higher prevalence of undernutrition, pathogenic species, species richness and soil transmitted helminthes. Still, rural children have higher prevalence of underweight and deficit of muscle tissue, demonstrating that lifestyle and rural household economy are not effective enough to mitigate nutritional deficiencies. Conversely, the “high urban” group, with better sanitary conditions and high level of education and job of the parents, has lower prevalence of parasites and species richness. However, this group has greater excess of weight, probably for the better access to highenergy foods, household technology and sedentary habits. At last, the “medium urban” environment shares with the “highest urban” the education level and formal employment of the parents as well as the best building homes. However it differs by less comfort and greater access to public services. While the prevalence of malnutrition is similar, the excess weight is lower being the deficit muscle tissue greater. Finally, it is clear that human populations have high phenotypic variability, variability that in many of them and especially in San Rafael, results from the adaptation time at that great bio-physical-cultural environment., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2013
6. La estructura y dinámica del poblamiento humano de Pampa y Patagonia continental durante el Holoceno tardío : un análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales
- Author
-
Del Papa, Mariano Carlos, Pucciarelli, Héctor M., and González-José, Rolando
- Subjects
Antropología ,Morfología craneofacial ,Poblamiento ,Cráneo ,Holoceno Tardío ,Pampa ,Patagonia ,Antropología biológica ,Epigenética - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Del Papa, Mariano Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2013
7. Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en poblaciones aborígenes y cosmopolitas : los mbyá guaraní en el Valle del Arroyo Cuña Pirú y poblaciones aledañas [Misiones]
- Author
-
María Lorena Zonta, Oyhenart, Evelia E., Navone, Graciela T., Oyhenart, Evelia Edith, and Navone, Graciela Teresa
- Subjects
Antropología ,Pueblos originarios ,Enfermedades parasitológicas ,Indígenas ,Nutrición ,Ciencias Naturales ,Misiones (Argentina) ,Parasitología ,Antropología biológica ,Crecimiento ,Nutrición infantil - Abstract
El estudio del crecimiento y estado nutricional de los individuos es considerado un valioso indicador del estado de salud de una población, así como también del accionar de factores socio‐económicos y ambientales. El estado nutricional se define como la condición que resulta del equilibrio entre la ingesta de nutrientes y el gasto de energía producido por el organismo. La malnutrición en consecuencia, ocurre por el desbalance entre ingesta y gasto energético, y puede manifestarse como desnutrición o exceso de peso (sobrepeso y obesidad). En las últimas décadas el aumento en los valores de sobrepeso y obesidad, se ha expresado tanto en poblaciones de países desarrollados como en vías de desarrollo. Los cambios progresivos en los patrones de nutrición, en las actividades físicas y en lo socioeconómico representan los principales factores que favorecen esta situación. Las enfermedades infecciosas actúan de manera significativa en desmedro del crecimiento, por cuanto producen principalmente una disminución en la ingesta y absorción de nutrientes esenciales, así como también una reducción en la respuesta inmune, favoreciendo de esta manera la entrada de otros microorganismos patógenos. Por otro parte, el ambiente actúa como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales, sobre todo en países en vías de desarrollo con políticas sanitarias deficientes. El objetivo de este trabajo de tesis fue determinar si las diferencias socioambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en poblaciones infantiles aborígenes y cosmopolitas de la provincia de Misiones y, en caso afirmativo, ponderar la influencia que cada factor ejerce sobre la variabilidad intrapoblacional. Se realizó un estudio antropométrico transversal y parasitológico en niños de ambos sexos. El crecimiento, estado nutricional, composición y proporción corporal se analizó en 2469 niños pertenecientes a las comunidades aborígenes de la etnia Mbyá‐guaraní de Takuapí, Ka´a cupe y El Pocito (Departamento Libertador General San Martín) y comprendidos entre 1 y 14 años de edad y a la población cosmopolita del Municipio de Aristóbulo del Valle (Departamento Cainguás) asistentes a escuelas públicas y privadas y comprendidos entre 4 y 14 años. Se dictaron talleres a fin de brindar información parasitológica a la comunidad. Se obtuvieron un total de 1055 muestras de materia fecal y escobillado anal seriados de niños aborígenes y de la población cosmopolita. Para el análisis socio‐ambiental se formularon encuestas epidemiológicas donde se analizaron las condiciones inherentes al intradomicilio y peridomicilio y los aspectos vinculados con la posición socio‐económica del grupo familiar. Con el propósito de detectar especies zoonóticas, se tomaron muestras fecales caninas y de suelo en los alrededores de las viviendas, en las escuelas y en las zonas de recreación. Los resultados obtenidos indicaron que en la población Mbyá el 54% de los niños presentó malnutrición, prevaleciendo la desnutrición sobre el exceso de peso. Por el contrario, en la población cosmopolita el 22% de los niños mostró malnutrición, siendo el exceso de peso superior a la prevalencia de desnutrición. Ambas poblaciones presentaron mayor retardo lineal de crecimiento que desnutrición global o aguda‐crónica y menor perímetro braquial y área muscular que la referencia. En los niños Mbyá y mujeres cosmopolitas se observó mayor acortamiento del miembro inferior que lo normal. Los niños Mbyá mostraron valores similares a la referencia para pliegues subcutáneos y área adiposa, con riesgo de adiposidad centralizada en edades tempranas y obesidad abdominal en los niños mayores. Por el contrario, el mayor exceso de peso en los niños cosmopolitas, se vio reflejado en el aumento de estos indicadores, con riesgo de adiposidad centralizada en los niños mayores. Estos resultados son consecuencia del creciente proceso de urbanización e industrialización acontecido en los últimos tiempos, donde las poblaciones sufrieron cambios, por un lado en la composición y calidad de la dieta, con un incremento en el consumo de alimentos de escaso contenido proteico y alto valor energético, y por el otro, la adopción de hábitos de vida más sedentarios., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2010
8. Caracterización del perfil genético de la población actual de Azampay, Catamarca
- Author
-
Virginia Ramallo, Bailliet, Graciela, Salceda, Susana, and Salceda, Susana Alicia
- Subjects
Antropología ,Génetica de poblaciones ,Geography ,Parentesco ,ADN ,Ciencias Naturales ,Catamarca (Argentina) ,Antropología biológica ,linajes moleculares ,Genética ,Catamarca ,genética de poblaciones - Abstract
El parentesco ha sido un tema extensamente abordado por la antropología, encontrándose en todas las sociedades del planeta múltiples maneras prácticas de clasificar la ascendencia y descendencia de cada persona. Además de los vínculos establecidos desde el nacimiento y de los adquiridos a lo largo de la vida, las relaciones de parentesco tienen un correlato biológico que permite definir linajes y ancestrías a nivel poblacional. La historia de nuestra nómada especie también está escrita en sus células, más concretamente, en el ADN contenido en su interior. Se han definido polimorfismos específicos de poblaciones o asociados a poblaciones y es posible construir linajes paternos o maternos de distribución geográfica o étnica determinada. En este trabajo de tesis se emplearon técnicas de análisis molecular para caracterizar el perfil genético de la comunidad que hoy habita en Azampay, Catamarca. El objetivo fue conocer el porcentaje y aporte diferencial de componentes americanos y extra-americanos a esta población, reconstruir su historia migracional en el contexto del movimiento colonizador de los valles en el Noroeste argentino y cotejar estos linajes moleculares con las genealogías construidas a partir de los registros oficiales y los relatos orales de los informantes., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2009
9. Biología esqueletal de los primeros americanos : Un caso de estudio en Santana do Riacho I, Brasil Central
- Author
-
Cornero, Silvia E., Neves, Walter, and Pucciarelli, Héctor Mario
- Subjects
Antropología ,Osteología ,Esqueleto ,Antropología biológica - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Cornero, Silvia E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2007
10. Análisis de linajes maternos en poblaciones indígenas americanas
- Author
-
Claudio Marcelo Bravi, Peral García, Pilar, and Bianchi, Néstor Oscar
- Subjects
Población indígena ,Antropología ,Geography ,Genética de poblaciones ,Poblamiento ,Indígenas ,ADN ,Linaje ,Ciencias Naturales ,Antropología biológica - Abstract
A partir del “descubrimiento” del Nuevo Mundo por Colón en 1492, los europeos ilustrados buscaron una explicación para el origen de sus habitantes en las fuentes históricas por excelencia de la época: las Sagradas Escrituras. Así, durante unos 300 años la interpretación más favorecida fue que los nativos del Nuevo Mundo debían ser descendientes de las Diez Tribus Perdidas de Israel, aunque también se postularon ancestros fenicios, egipcios, griegos, troyanos, romanos, etruscos, tártaros, irlandeses, galeses, vikingos, vascos, portugueses e incluso sobrevivientes del continente perdido de la Atlántida, entre otros (Meltzer 1994). Entre mediados y fines del siglo XVIII naturalistas como el Conde de Buffon y Blumenbach reconocieron las similitudes de, y postularon parentescos entre, los indígenas americanos y grupos mongoloides como tártaros, chinos y japoneses (Crawford 1998). Pero es con el desarrollo de los estudios científicos modernos, realizados a lo largo de los últimos 120 años, que la cuestión del origen y antigüedad del hombre americano se ha visto enormemente beneficiada. Sin los aportes de disciplinas como la Arqueología, la Lingüística, la Antropología Biológica, la Geología y la Paleontología, nuestro conocimiento sobre la más moderna de las expansiones continentales de nuestra especie no pasaría de ser de mera especulación., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2005
11. Influencia de la subnutrición proteico-calórica transgeneracional sobre el crecimiento de la descendencia en la rata [Rattus norvegicus albinus var.Wistar]
- Author
-
Cesani Rossi, María Florencia, Pucciarelli, Héctor Mario, and Oyhenart, Evelia Edith
- Subjects
Antropología ,Roedores ,Nutrición ,Antropología biológica ,Crecimiento - Abstract
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.