Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses, Aguirre Torres, Ignasi, Blanch Sánchez, Susana, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses, Aguirre Torres, Ignasi, and Blanch Sánchez, Susana
Los trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral (TME) son un problema de primera magnitud en materia de salud en todos los países industrializados. Éstos afectan a trabajadores de todas las edades y ocupaciones; no hay distinciones. Las condiciones ergonómicas desfavorables de los puestos de trabajo contribuyen a la aparición de estos trastornos músculo-esqueléticos (manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones...). Entre ellos se encuentran los trastornos por microtraumatismos repetitivos, que se localizan habitualmente en las extremidades superiores. Este tipo de lesiones, que afectan principalmente a los tejidos blandos (músculos, tendones y sus vainas y nervios), se originan por la aplicación de tensiones mecánicas mantenidas o repetidas, como los movimientos reiterados en tareas industriales. En la actualidad, el estudio del nivel de riesgo de sufrir una lesión por movimientos repetitivos se limita a métodos indirectos cualitativos, tipo Checklist. Estos formularios se cumplimentan de forma manual, durante la observación de la tarea o a partir de filmaciones de video. No obstante, hoy en día, existen métodos directos objetivos que permiten valorar si los trabajadores, que ocupan el puesto evaluado, están expuestos a sufrir algún TME. Esta metodología es la Tecnología Biomecánica. A partir de distintas técnicas de análisis: la fotogrametría (ángulos, velocidades angulares, …), la electrodinamometría (fuerza) y la electromiografía de superficie (actividad muscular); además de el apoyo de todos los equipos específicos necesarios (trajes, cámaras de captura, sensores, dinamómetros, electrodos de superficie…), y también con los soportes informáticos (software y hardware), se obtiene información objetiva de las implicaciones músculo-esqueléticas. En el presente trabajo final de máster (TFM) se aplica la metodología de evaluación Checklist OCRA y la Tecnología Biomecánica, y más concretamente, la técnica Electromiografía