Las ciudades y centros urbanos crecen a gran ritmo en todo el mundo, aumentando la población que vive en ellas y la demanda de recursos para sus necesidades. Esto acarrea diversos problemas que impactan tanto en los ecosistemas como en la sociedad. La gestión ambiental urbana apunta a desarrollar una serie de medidas para controlar los aspectos negativos de esta situación en las ciudades. Una medida tendiente a reducir el impacto ambiental de las ciudades y garantizar una mejor calidad de vida es la gestión de áreas verdes. Como componente principal de la infraestructura verde urbana aparecen los bosques urbanos, los cuales brindan diversos servicios ecosistémicos a las personas. Uno de ellos es la posibilidad de desarrollar la recreación y el turismo, actividades por las cuales se evidencian beneficios de carácter ecológico, social y económico. Sin embargo, se deben tener en cuenta los problemas socioambientales que pueden afectar a esta posibilidad y a los bosques urbanos. Para ello, se requiere analizar no solamente variables de carácter ecológico, sino también las relaciones establecidas por los actores sociales. Su estudio puede dar a conocer los lazos de identidad con los bosques urbanos y, en un nivel más profundo, los imaginarios urbanos que anteceden a las formas de pensar y actuar sobre el espacio. Estas darán forma a ciertas prácticas que pueden causar problemas socioambientales y a la vez atentan contra la posibilidad de brindar oportunidades para la recreación y el turismo en los bosques urbanos. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un análisis comparado de los problemas socioambientales de los barrios forestales Bosque Peralta Ramos y Montemar-El Grosellar (Mar del Plata, Argentina) que afecten su uso turístico-recreativo, desde la perspectiva de los actores sociales y su relación de identidad con esos espacios. La finalidad de ello es elaborar un diagnóstico y una propuesta preliminar para la planificación turística-ambiental de estos lugares. Para lograr estos objetivos, se trabajó con fuentes primarias, las cuales incluyeron observación en el campo de estudio y entrevistas semiestructuradas a actores involucrados en la gestión o que tienen alguna relación con el arbolado (agentes del sector público y privado, vecinos, comerciantes y organizaciones del tercer sector). La muestra fue de carácter intencional y se aplicó en algunos casos el método "bola de nieve" para el contacto de los entrevistados. Como fuentes secundarias, se consideraron ordenanzas, proyectos, periódicos, documentos relativos a las problemáticas en cuestión y cartografía específica, fotografías aéreas e imágenes satelitales de Google Earth (versión Pro). Los resultados principales de la investigación arrojan información posible de relacionar entre las variables de estudio. En primer lugar, se pudieron extraer de las entrevistas cuatro imaginarios urbanos presentes en las declaraciones de los distintos actores. Ellos son la naturaleza deseada y no deseada, los árboles como refugio de lo urbano, la forestación como espacio de ocio y la reivindicación del pasado y la problematización del presente. Se considera que de estos imaginarios se desprenden las asociaciones mentales hacia el lugar habitado o frecuentado, lo cual también es guía para la acción. A partir de ello, se identificaron distintos actores y se los agrupó en seis categorías, las cuales fueron Municipio, Sociedades de Fomento, Vecinos, Comerciantes, Inmobiliarias y Visitantes. En general, se mostraron relaciones débiles entre estos actores. Por otro lado, se habló de problemáticas socioambientales en las áreas de estudio relativas a la forestación, a la gestión de la misma, a la infraestructura y servicios urbanos y las que refieren a la recreación y el turismo. Estos problemas muestran dificultades de larga data en las reservas forestales que, en algunos casos, se agrava a medida que avanza la urbanización. Por su parte, la identidad asociada a los espacios en cuestión resultó distinguible de una imagen institucionalizada que tiene que ver más con la promoción comercial de las reservas forestales. Se consideró que la identidad implica observar la relación de las personas con el espacio vivido, evidenciando -entre otras cosas- diferencias entre los vecinos. Por último, la tesis culmina comparando ambas reservas forestales en cuanto a las características de los actores sociales, las problemáticas socioambientales y la relación de identidad. Posteriormente a ello, se proponen una serie de premisas para la planificación turística-ambiental, que tienen en cuenta los resultados de las variables anteriormente analizadas. Fil: Azcué Vigil, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.