47 results on '"Guerrero‐Peral, Angel Luis"'
Search Results
2. Recomendaciones de consenso para el tratamiento de la prevención de la migraña
- Author
-
Calleja-Hernández, Miguel Ángel, Guerrero-Peral, Ángel Luis, Irimia-Sieira, Pablo, Martínez-López, Icíar, Santos-Lasaosa, Sonia, Sarobe-Carricas, Maite, López-Matencio, José María Serra, and Láinez-Andrés, José Miguel
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. RE‐START: Exploring the effectiveness of anti‐calcitonin gene‐related peptide resumption after discontinuation in migraine.
- Author
-
Romero del Rincón, Celia, Gonzalez‐Martinez, Alicia, Quintas, Sonia, García‐Azorín, David, Fernández Lázaro, Iris, Guerrero‐Peral, Angel Luis, Gonzalez Osorio, Yesica, Santos‐Lasaosa, Sonia, González Oria, Carmen, Sánchez Rodríguez, Norberto, Iglesias Díez, Fernando, Echavarría Íñiguez, Ana, Gil Luque, Sendoa, Huerta‐Villanueva, Mariano, Campoy Díaz, Sergio, Muñoz‐Vendrell, Albert, Lozano Ros, Alberto, Sánchez‐Soblechero, Antonio, Velasco Juanes, Fernando, and Kortazar‐Zubizarreta, Izaro
- Subjects
PEPTIDES ,CALCITONIN gene-related peptide ,MIGRAINE ,TERMINATION of treatment ,MONOCLONAL antibodies - Abstract
Background and purpose: According to the latest European guidelines, discontinuation of monoclonal antibodies against calcitonin gene‐related peptide (anti‐CGRP MAb) may be considered after 12–18 months of treatment. However, some patients may worsen after discontinuation. In this study, we assessed the response following treatment resumption. Methods: This was a prospective study conducted in 14 Headache Units in Spain. We included patients with response to anti‐CGRP MAb with clinical worsening after withdrawal and resumption of treatment. Numbers of monthly migraine days (MMD) and monthly headache days (MHD) were obtained at four time points: before starting anti‐CGRP MAb (T‐baseline); last month of first treatment period (T‐suspension); month of restart due to worsening (T‐worsening); and 3 months after resumption (T‐reintroduction). The response rate to resumption was calculated. Possible differences among periods were analysed according to MMD and MHD. Results: A total of 360 patients, 82% women, with a median (interquartile range [IQR]) age at migraine onset of 18 (12) years. The median (IQR) MHD at T‐baseline was 20 (13) and MMD was 5 (6); at T‐suspension, the median (IQR) MHD was 5 (6) and MMD was 4 (5); at T‐worsening, the median (IQR) MHD was 16 (13) and MMD was 12 (6); and at T‐reintroduction, the median (IQR) MHD was 8 (8) and MHD was 5 (5). In the second period of treatment, a 50% response rate was achieved by 57.4% of patients in MHD and 65.8% in MMD. Multivariate models showed significant differences in MHD between the third month after reintroduction and last month before suspension of first treatment period (p < 0.001). Conclusion: The results suggest that anti‐CGRP MAb therapy is effective after reintroduction. However, 3 months after resumption, one third of the sample reached the same improvement as after the first treatment period. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Presencia de características típicas de migraña en pacientes con cefalea numular. Estudio Numamig
- Author
-
Cadenas Astorga, María, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Cadenas Astorga, María, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea numular es una cefalea primaria que se caracteriza por la presencia de dolor superficial, bien delimitado, localizado en un área redondeada o elíptica de 2 a 6 centímetros de diámetro. Existe controversia sobre si se trata de una entidad única o es una forma de presentación focal de migraña. Nuestro objetivo fue describir la presencia de características típicas de la migraña en una serie de pacientes con cefalea numular. Como conclusión podemos decir que en nuestra muestra se encontraron criterios fenotípicos de migraña en más de la mitad de los pacientes. Además, una cuarta parte de todos los episodios cumplían todos los criterios fenotípicos de la migraña según la CIC-3 [1]. Esto puede sugerir una fisiopatología común de la migraña y cefalea numular., Grado en Medicina
- Published
- 2023
5. Cefalea persistente relacionada con covid-19: análisis longitudinal de imágen RM cerebral .
- Author
-
Gutíerrez Ocaña, Emilio Juan, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Gutíerrez Ocaña, Emilio Juan, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad infecciosa respiratoria que causa diversos síntomas entre los que destaca la cefalea. En un alto porcentaje de los pacientes se vuelve persistente en la fase post-COVID-19. El objetivo de este estudio fue evaluar mediante Resonancia Magnética (RM) la persistencia y/o modificación de cambios en sustancia gris en pacientes con cefalea persistente relacionada con COVID-19 que habían sido evaluados en un estudio previo., Grado en Medicina
- Published
- 2023
6. Valor pronóstico de rasgos de personalidad en la respuesta a anticuerpos monoclonales frente al CGRP en pacientes con migraña resistente
- Author
-
López Navarro, María del Mar, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, López Navarro, María del Mar, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
Los anticuerpos monoclonales frente al Péptido relacionado con el gen de la Calcitonina (CGRP) son un nuevo grupo de fármacos que se han demostrado efectivos y seguros en el tratamiento preventivo de la migraña. A la migraña se la han asociado comorbilidades psiquiátricas. Hay rasgos de personalidad que se han descrito como más prevalentes en pacientes con migraña, y que se han propuesto como favorecedores del empeoramiento de la migraña o como marcadores de respuesta a tratamientos preventivos. Nuestro estudio pretende determinar si los rasgos de personalidad pueden ser predictores de la respuesta al tratamiento con anticuerpos frente al CGRP, además de establecer si hay otros factores clínicos o demográficos relacionados con la respuesta a estos fármacos. Se trata de un estudio observacional de cohorte prospectiva. Se analizaron 104 pacientes con migraña crónica y episódica de alta frecuencia en tratamiento con Galcanezumab o Fremanezumab. Se recogieron variables demográficas, clínicas y de impacto de la migraña en dos momentos: basal durante el mes anterior al inicio del tratamiento y a los tres meses de iniciarlo. Se consideró respuesta al tratamiento como la reducción de al menos un 50% del número de días de cefalea. En la evaluación de la influencia de las variables cualitativas y cuantitativas en la respuesta al tratamiento se empleó la prueba de U de Mann Whitman para las variables con distribución no normal y la de T de Student para muestras apareadas en las variables con distribución normal. Incluimos 104 pacientes, tratados a partes iguales con Galcanezumab y Fremanezumab. Respuesta en 75 pacientes (72,1%). Entre los pacientes respondedores, una menor edad al inicio del tratamiento (44,1±10,6 vs 49,7±9,1, p:0,006), menor latencia en años inicio migraña-tratamiento (22,4±12,2 vs 28,2±14,4, p:0,029) y menor latencia en meses inicio MC o MEAF-tratamiento (90,4±51,9 vs 118,5±61,2, p:0,013). Los rasgos de personalidad más presentes en la muestra fueron histrió, Grado en Medicina
- Published
- 2023
7. Cambios en sustancia gris en pacientes con migraña: análisis longitudinal mediante resonancia magnética
- Author
-
Marchante Reillo, Ginebra, Guerrero Peral, Angel Luis, Planchuelo Gómez, Álvaro, Marchante Reillo, Ginebra, Guerrero Peral, Angel Luis, and Planchuelo Gómez, Álvaro
- Abstract
La migraña es una cefalea primaria muy prevalente que genera un gran número de años de vida vividos con discapacidad. La forma más leve de migraña es la Migraña Episódica (ME) que puede evolucionar a la forma más discapacitante Migraña Crónica (MC). El paso de ME a MC, así como la mejoría de MC a ME se ha asociado a varios factores modificadores y comorbilidades. Se han descrito cambios en neuroimagen avanzada que caracterizan a los pacientes con migraña respecto a una población control y diferencian a pacientes con ME y MC, pero se desconoce si los cambios clínicos que sufren estos pacientes a lo largo del tiempo se relacionan con cambios en el cerebro. El objetivo de este estudio es evaluar en pacientes con migraña los cambios en neuroimagen, en concreto en sustancia gris cerebral, mediante un estudio de análisis longitudinal. Desde la Unidad de Cefaleas del Hospital clínico universitario de Valladolid, y entre un grupo de pacientes con migraña estudiados con Resonancia magnética (RM) cerebral en un proyecto previo, se completó seguimiento con un nuevo estudio de RM a 50 pacientes que inicialmente habían sido diagnosticados de MC y 36 de ME. Se recogieron las variables clínicas y demográficas de los pacientes, en el momento de la segunda adquisición, mediante la anamnesis telefónica y la revisión de la historia clínica. Las imágenes adquiridas mediante RM ponderada en T1 se procesaron para la obtención de parámetros cuantitativos de sustancia gris cerebral relacionados con la migraña. En concreto se analizaron cuatro parámetros que incluían: la curvatura cortical, el grosor cortical, el volumen de sustancia gris y el área de superficie de las diferentes regiones de sustancia gris. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis longitudinal de los cuatro parámetros analizados. Se identificó un aumento de la curvatura cortical y una disminución del grosor cortical, área de superficie cortical y volumen de sustancia gris en los pacientes co, Grado en Medicina
- Published
- 2022
8. Estudio prospectivo sobre la cefalea post-consumo de alcohol.
- Author
-
Colilla Cantalejo, Lucinia, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Colilla Cantalejo, Lucinia, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea post-consumo de alcohol (DAIH), también conocida como dolor de cabeza por resaca, es una condición frecuente, que causa una importante morbilidad y discapacidad. Nuestro objetivo fue evaluar los factores asociados a la aparición de DAIH en una cohorte de voluntarios sanos que consumieron alcohol. Realizamos un estudio de cohorte prospectivo, que incluyó sujetos de 18 - 40 años que voluntariamente consumieron alcohol en cuantía superior a la ingesta diaria recomendada. Se excluyeron pacientes con cefalea secundaria a otra entidad. Los participantes completaron un primer diario durante el episodio de consumo de alcohol, describiendo la cantidad y tipo de bebidas y alimentos ingeridos. Posteriormente cumplimentaron un segundo cuestionario estructurado que describió la presencia de resaca, y específicamente el fenotipo de la cefalea. Se evaluaron las variables asociadas con mayor probabilidad de desarrollar un episodio de DAIH mediante un modelo de regresión multivariante. Resultados: Se incluyeron 32 participantes, que registraron 96 episodios de consumo alcohólico y resaca. La edad mediana fue de 22 años (rango intercuartílico (IQR): 21-24), el 72% fueron mujeres, y el 47% tenía antecedentes de cefalea primaria. La mediana de ingesta de alcohol durante los episodios fue de 252 (IQR: 192-336) gramos de alcohol puro. El dolor de cabeza fue reportado como un síntoma de resaca en 55/96 (57%) episodios. El fenotipo fue holocraneal (95%), con localización frontal (98%) y temporal (36%), intensidad grave y empeoramiento con la actividad física (100%). Los síntomas concomitantes fueron frecuentes, siendo los más prevalentes la sed (99%), la fonofobia (95%), el hambre (95%) y la fotofobia (88%). Se observó aumento del dolor con el ortostatismo sugestivo de hipopresión de líquido cefalorraquídeo (LCR)en 49/55(89%) de losepisodios. En el análisis de regresión univariable, las variables que se asociaron con la presencia de DAIH fueron antecedentes de cefalea primaria (, Grado en Medicina
- Published
- 2022
9. Tratamiento de la cefalea persistente relacionada con el COVID 19
- Author
-
García Ruiz, Claudia, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, García Ruiz, Claudia, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea es un síntoma frecuente durante la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y tras su resolución. Suele tener un fenotipo clínico mixto entre la cefalea tipo tensión y la migraña, con una localización holocraneal, de predominio frontal, cualidad opresiva, intensidad grave y presencia frecuente de síntomas acompañantes. El empleo de tratamientos sintomáticos y preventivos es generalmente necesario, si bien la evidencia disponible sobre su efectividad es muy limitada. Pretendemos describir la frecuencia de uso de tratamiento sintomático y preventivo en esta cefalea y la respuesta clínica en condiciones de práctica clínica habitual. Realizamos un estudio observacional con diseño de serie de casos con análisis retrospectivo de la información. La población de estudio fueron los primeros 100 casos consecutivos de pacientes con infección por COVID-19 confirmada que fueron atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se evaluó la proporción de pacientes que había precisado tratamiento sintomático o preventivo, así como la tasa de respuesta parcial (30%), convencional (50%) y óptima (75%) a cada tratamiento sintomático y preventivo. Se incluyeron 100 pacientes, 84 (84%) mujer, con edad mediana de 47,99 (DE 12,42) años. Los pacientes tenían antecedentes de cefalea en 56 (56%) casos, siendo migraña en 34 (34%) casos. El fenotipo clínico de la cefalea más frecuentemente reportado fue holocraneal (63%), frontal (48%), opresivo (75%), de intensidad mediana de 70/100, con empeoramiento con la actividad física (46%), fotofobia (58%) y fonofobia (47%). El tratamiento sintomático fue requerido por 93 pacientes, siendo los fármacos más frecuentemente empleados el paracetamol (63%) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (70%), siendo la tasa de respuesta 50% del 21/56 (37,5%) al paracetamol y 23/70 (32,86%) a AINEs. El tratamiento preventivo fue prescrito en 76 pacientes, siendo los más frecuentemente emplead, Grado en Medicina
- Published
- 2022
10. Factores pronósticos de evolución de pacientes migrañosos tras la retirada de anticuerpos monoclonales frente al CGRP
- Author
-
Salazar Cabrera, María de los Ángeles, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Salazar Cabrera, María de los Ángeles, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
Los anticuerpos monoclonales frente al Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP) son un nuevo grupo de fármacos que han demostrado ser efectivos y seguros en el tratamiento preventivo de la migraña. La duración recomendada del tratamiento por las guías actuales es de 6-12 meses, siendo variable la duración del beneficio obtenido una vez se interrumpe el fármaco. Este estudio pretende analizar el tiempo que tardan los pacientes en volver a necesitar medicación preventiva o en volver a la situación basal tras la retirada de estos fármacos, y qué factores pueden estar asociados a ello., Grado en Medicina
- Published
- 2022
11. Utilidad de los niveles del Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP) en plasma como biomarcador de cefalea en el ámbito de urgencias. Estudio observacional.
- Author
-
Álvarez Lara, Sandra, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Álvarez Lara, Sandra, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuente en el ámbito de urgencias, y puede ser síntoma de enfermedad grave. En la actualidad, no existe ningún biomarcador analítico útil en el diagnóstico diferencial entre cefalea primaria y secundaria en Urgencias. El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) se postula como posible biomarcador de cefaleas primarias, aunque su comportamiento en cefaleas secundarias es desconocido. El Covid-19 tiene con frecuencia a la cefalea como síntoma en ocasiones invalidante, y los resultados acerca de la relación de esta cefalea con algún biomarcador no son concluyentes. En este estudio se pretende evaluar si existen diferencias en los niveles plasmáticos de CGRP en pacientes que consultan en urgencias por una cefalea primaria respecto de los que consultan por una cefalea secundaria, así como evaluar la posible asociación de variables clínicas o demográficas con dichos niveles y la rentabilidad diagnóstica de los niveles plasmáticos de dicho marcador. Se realiza un estudio observacional, analítico, unicéntrico, con registro de los niveles de biomarcadores entre marzo de 2021 y marzo de 2022, y evaluación retrospectiva de los resultados, realizado según las guías STARD 2015. La población de estudio fue pacientes que acudieron al servicio de urgencias refiriendo cefalea como motivo de consulta o síntoma principal. El diagnóstico de cefalea se realizó empleando la Clasificación Internacional de Cefaleas, versión actualmente vigente. Se evaluó la asociación entre el diagnóstico, comprobado tras la entrevista clínica al alta de urgencias y los niveles plasmáticos de CGRP en cada paciente. Establecimos 3 grupos de pacientes que acudieron a urgencias por a) Cefalea primaria sin Covid-19, b) Covid-19 sin cefalea, y c) Covid19 con cefalea secundaria. 73 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, siendo el 50,7% mujeres y el 49,3% varones. La edad media fue 56,9 ± 12,1 años. En el grupo de Cefaleas Primarias sin C, Grado en Medicina
- Published
- 2022
12. Evaluación de la apolipoproteína D como biomarcador de cefaleas
- Author
-
Arnelas Gil, Lara, Sánchez Romero, Diego, Guerrero Peral, Angel Luis, Arnelas Gil, Lara, Sánchez Romero, Diego, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La migraña es una cefalea primaria muy prevalente y discapacitante. Su fisiopatología no es aún del todo conocida y se ha hipotetizado una relación con el aumento del estrés oxidativo. Por otro lado, existe una creciente implicación de la Apolipoproteína D (ApoD), una glicoproteína perteneciente a la familia de las lipocalinas, en los cambios fisiopatológicos que engloban al estrés oxidativo y en numerosas patologías del sistema nervioso. En este estudio pretendemos evaluar el papel de la ApoD como posible biomarcador de migraña. Se ha realizado un estudio observacional descriptivo y analítico, de casos y controles, basado en la determinación en suero de Apolipoproteína D en pacientes migrañosos y en individuos sanos a través de la técnica ELISA. Se reclutaron 30 pacientes con migraña y 17 controles. No se apreció diferencia en los niveles de ApoD entre ambas poblaciones. Como conclusión, a pesar del conocimiento teórico previo sobre esta relación, los resultados obtenidos rechazan la hipótesis planteada de que los pacientes migrañosos tendrían niveles de ApoD más elevados que los pacientes no migrañosos. Tras el análisis de los datos se observa la limitación del tamaño y características de la muestra poblacional, por lo que este estudio servirá como preámbulo de futuras investigaciones sobre la relación entre ApoD y la migraña., Grado en Medicina
- Published
- 2022
13. Cefalea COVID-19 persistente: duración e imagen
- Author
-
Álvarez Colmenero, Yolanda, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Álvarez Colmenero, Yolanda, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea es uno de los primeros síntomas de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y persiste en un importante porcentaje de la población. Su fenotipo ha sido definido como una cefalea de predominio frontal, opresiva, de intensidad moderada-severa y con características comunes a la migraña. En este estudio pretendemos evaluar la presencia de cambios en sustancia gris y blanca en pacientes con cefalea post COVID-19, evaluados mediante Resonancia Magnética, respecto de controles sanos. Se realizó un estudio observacional analítico con diseño de casos y controles, anidado en una cohorte prospectiva. Se incluyeron pacientes con cefalea persistente post COVID-19 que no tuviesen antecedentes de cefalea previa a la infección por COVID-19. Los controles fueron pacientes escaneados antes de pandemia, sin antecedentes de cefalea previa. Se obtuvieron datos de sustancia gris y blanca mediante RM de 3 Teslas. Se incluyeron 42 pacientes y 42 controles. La edad media fue de 42,21 años (DE 10,49) años, siendo 32 (76,2%) mujeres. El fenotipo mostró un dolor opresivo 30 (71,40%), holocraneal 33 (78,6%), intensidad de 7 según la Escala Visual Analógica (EVA). En la sustancia blanca obtuvimos resultados significativos en FA (anisotropía fraccional), siendo menor en pacientes que en controles en 15 regiones de interés; y en RD (difusividad radial) que es mayor en pacientes que en controles en 3 regiones de interés. En la sustancia gris también obtuvimos resultados significativos en el grosor cortical que en pacientes es menor que en controles en la porción orbitaria derecha; y en volumen en 4 regiones también menor en casos que en controles. Se observaron cambios estructurales a nivel de la sustancia gris y sustancia blanca en pacientes con cefalea post COVID-19. Dichas alteraciones podrían asociarse a la persistencia de la cefalea una vez resuelta la infección., Grado en Medicina
- Published
- 2022
14. Cefalea covid en pacientes vacunados vs. no vacunados
- Author
-
Ruíz Sáez, María del Henar, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Ruíz Sáez, María del Henar, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes de la enfermedad por Covid19, y es descrita por algunos estudios como una cefalea tipo tensional de intensidad moderada, más frecuente en mujeres y que se correlaciona con una mejor evolución de la enfermedad. Sin embargo, gran parte de estos estudios o bien se han realizado antes de la aparición de la vacuna o no han realizado una distinción entre pacientes vacunados y no vacunados, lo que nos plantea la duda de si la vacuna pudiese tener algún efecto sobre este síntoma., Grado en Medicina
- Published
- 2022
15. Caracterización fenotípica comparativa de la migraña en niños/adolescentes y adultos
- Author
-
Bianconi, Camila, Guerrero Peral, Angel Luis, Vázquez Martín, Selma, Bianconi, Camila, Guerrero Peral, Angel Luis, and Vázquez Martín, Selma
- Abstract
La migraña es la cefalea primaria más prevalente en edad adulta y pediátrica/adolescente. Se caracteriza por episodios recurrentes de cefalea de intensidad moderada-intensa, unilateral, de carácter pulsátil, que empeora con actividad física y que asocia síntomas neurovegetativos. En el rango pediátrico/adolescente existe gran variabilidad clínica y un alto número de síntomas asociados que dificultan su diagnóstico. El objetivo de este trabajo es definir la caracterización fenotípica de la migraña pediátrica/adolescente y, compararla con la presentada en edad adulta. Se trata de un estudio observacional y prospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos (6–14 años) diagnosticados, de migraña, por la Unidad de Neuropediatría del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, así como pacientes adolescentes (15–18 años) y adultos (18–50 años), con el mismo diagnóstico en la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del mismo centro. Se proporcionó el link para cumplimentar el cuestionario mediante el sistema Google Drive y el análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS®. En este trabajo hemos comprobado en nuestro medio las diferencias en la duración, localización, carácter del dolor y síntomas acompañantes de un ataque de migraña al comparar la población pediátrica/adolescente con la adulta. Además, hemos ampliado a los síntomas prodrómicos y postdrómicos la observación de esas diferencias, Grado en Medicina
- Published
- 2021
16. Cefalea numular: seguimiento de una serie de pacientes
- Author
-
Varona Galán, Berta, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Varona Galán, Berta, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La cefalea numular está caracterizada por un dolor en un área delimitada, circular u ovalada de 2-6 cm de diámetro. El dolor se presenta normalmente de forma continua con intensidad de leve a moderada con posibles exacerbaciones sobreimpuestas. De descripción reciente, series de pacientes han ido estableciendo su fenotipo, pero aún falta información sobre su evolución en el tiempo. El objetivo del trabajo es describir las características clínicas y terapéuticas de una extensa serie de pacientes con cefalea numular a lo largo de un seguimiento prolongado. Se trata de un estudio observacional. Registro prospectivo desde 2008 de todos los pacientes con cefalea numular atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Posteriormente recogida retrospectiva de la evolución de los pacientes de ese registro con al menos 5 años de evolución. Consideramos variables sociodemográficas, clínicas y de respuesta al tratamiento. De los 289 pacientes del registro, 190 eran elegibles en función del tiempo de evolución y 147 fueron finalmente incluidos. Las características basales de la serie fueron similares a lo recogido en la literatura. Seguimiento de 68,7 ± 41,7 meses. En el 78,5 % de pacientes con respuesta al tratamiento preventivo, éste se retiró reapareciendo en el 21,9% de los casos. Mejoría espontánea en un 42,2% de los pacientes, reapareciendo posteriormente en el 22,6% de casos. En un seguimiento prolongado de una serie extensa de pacientes con cefalea numular existe un porcentaje de casos con remisión espontánea, la respuesta al tratamiento preventivo en los casos en que es necesario es por lo general buena aunque hay casos resistentes al tratamiento, y en pacientes con buena respuesta al tratamiento preventivo este puede retirarse con el tiempo sin reaparición de la cefalea en la mayoría de los casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
17. Cefalea persistente relacionada con COVID-19: neuroimagen avanzada
- Author
-
Muñoz Martínez, Beatriz, Planchuelo Gómez, Álvaro, Guerrero Peral, Angel Luis, Muñoz Martínez, Beatriz, Planchuelo Gómez, Álvaro, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en la infección por SARS-CoV-2. En un porcentaje de pacientes persiste tras la resolución de los síntomas sistémicos. Se desconocen los factores asociados a su persistencia y si se relaciona con cambios a nivel cerebral. El objetivo de este trabajo es determinar alteraciones estructurales en la sustancia gris y/o blanca que expliquen este síntoma. Desde la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid se seleccionaron 10 pacientes con cefalea COVID-19 persistente y 10 controles sanos equilibrados por edad y sexo. Para la obtención de los parámetros de sustancia gris y blanca se procesaron las imágenes de resonancia magnética ponderadas en T1 y las ponderadas en difusión respectivamente. Los parámetros analizados consistieron en valores de morfometría de sustancia gris y medidas escalares de difusión. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a nivel de sustancia gris y de sustancia blanca entre los pacientes con cefalea COVID-19 persistente y los controles. Se identificaron valores aumentados de volumen y de área para la sustancia gris y valores alterados de difusión en la dirección axonal para la sustancia blanca. Como conclusión, el carácter persistente de la cefalea COVID-19 podría reflejarse en cambios a nivel cerebral. Los parámetros corticales para la sustancia gris y los parámetros de difusión para la sustancia blanca muestran una tendencia opuesta en contraposición con los obtenidos previamente en la comparación migraña y controles en estudios previos de nuestro grupo., Grado en Medicina
- Published
- 2021
18. Cefalea persistente relacionada con COVID-19: aspectos clínicos
- Author
-
Méndez Román, Magdalena, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Méndez Román, Magdalena, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en pacientes con COVID-19. Aparece generalmente al inicio de la enfermedad, siendo persistente en un 10-20% de los pacientes. Nuestro objetivo es describir las características clínicas y la respuesta al tratamiento de la cefalea persistente relacionada con COVID-19. Se realizó un estudio observacional, de entre 2 cohortes estudiadas en el inicio de la pandemia por la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (una de pacientes hospitalizados y otra de pacientes ambulatorios) y de los pacientes derivados a dicha Unidad, se han seleccionado aquellos pacientes en los que la cefalea persistía tras al menos 1 año de haber padecido la COVID-19. Se recogieron variables clínicas y demográficas, así como la respuesta a los diferentes fármacos preventivos utilizados. Como resultado, se han incluido 37 pacientes, el 75,6% mujeres. Edad de 53,9 ± 10 años. El porcentaje de pacientes con persistencia de la cefalea de la cohorte hospitalaria fue muy superior al de la cohorte ambulatoria (29,7 vs 1,4%). En el 86,5% de los casos el fenotipo de la cefalea era tensional. En 12 casos se observó una mejoría espontánea con el tiempo. El fármaco más utilizado como tratamiento preventivo fue la amitriptilina con respuesta generalmente buena. Sin embargo, en este momento, 3 casos deben considerarse resistentes al tratamiento. En conclusión, la cefalea persistente a la COVID-19 existe y no es excepcional, sobre todo en pacientes con formas más graves de la enfermedad. Si bien es frecuente que los pacientes mejoren espontáneamente con el paso del tiempo, hay formas más severas, sobre todo aquellas con fenotipo migrañoso. Aunque la amitriptilina puede ser un tratamiento eficaz, en un porcentaje de pacientes con cefalea persistente asociada a COVID-19. Sin embargo, está por determinar el tratamiento más adecuado en las formas persistentes de la cefalea asociada a COVID-19., Grado en Medicina
- Published
- 2021
19. Bloqueos anestésicos pericraneales como tratamiento de la migraña durante el embarazo. Estudio observacional
- Author
-
Aldea Gamarra, Ana María, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Aldea Gamarra, Ana María, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
Los bloqueos anestésicos de nervios pericraneales son una opción terapéutica en el tratamiento de la migraña durante el embarazo. Son escasos los estudios que evalúen la eficacia y seguridad en vida real de este tratamiento en esta situación especial, tanto si se usan como tratamiento preventivo o como tratamiento sintomático de la migraña prolongada. En este trabajo se pretende, evaluar la eficacia y tolerancia en práctica clínica habitual, el tipo de pacientes en que se emplea y, evaluar los posibles factores predictores de respuesta. Se trata de un estudio observacional, analítico, con registro prospectivo de bloqueos anestésicos y evaluación retrospectiva de sus resultados. El grupo de pacientes analizado lo constituyen pacientes embarazadas con migraña según criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC). Revisamos la base de datos de la Unidad de Cefaleas evaluando pacientes con diagnóstico de migraña y tratadas con bloqueos anestésicos en periodo gestacional durante el periodo comprendido entre enero de 2010 y marzo de 2021. Se evaluó la respuesta al tratamiento, los efectos adversos, la satisfacción de las pacientes y los factores predictores de respuesta. Se seleccionaron 355 bloqueos anestésicos realizados durante el periodo perigestacional, analizándose finalmente 124 realizados en 44 gestantes con una edad media de 34,2 ± 5,8 años cuando recibieron su primer bloqueo. En el 70,2% de los bloqueos se consiguió una disminución del número de días al mes de cefalea de al menos un 50%. Los resultados fueron comparables cuando la indicación era tratamiento preventivo o sintomático. No se observaron efectos adversos salvo un episodio presincopal. La satisfacción de las pacientes fue alta con el tratamiento recibido. Ninguna de las variables analizadas fue factor predictor de la respuesta a los bloqueos. Como conclusión, los bloqueos anestésicos pericraneales son una opción terapéutica segura y eficaz como tratamiento de la migraña durante el embara, Grado en Medicina
- Published
- 2021
20. Eficacia y seguridad del tratamiento preventivo de la migraña con galcanezumab: resultados en vida real. Factores predictores de la respuesta al tratamiento
- Author
-
Hernández Barredo, Marina, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Hernández Barredo, Marina, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La migraña es una enfermedad prevalente y discapacitante. Los tratamientos preventivos orales empleados clásicamente son heredados de otras patologías y están infrautilizados. Los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una de las principales moléculas activadoras del sistema trigéminovascular, aparecen como una nueva alternativa terapéutica concebida específicamente para prevenir la migraña. Uno de ellos es el Galcanezumab, que ha demostrado su eficacia y seguridad en los ensayos clínicos aleatorizados (ECA), pero para el que aún no existen suficientes datos en condiciones de vida real., Grado en Medicina
- Published
- 2021
21. Red Flags in the evaluation of patients with headache in the emergency department: the good, the bad and the ugly
- Author
-
García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Porta Etessam, Jesús, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Porta Etessam, Jesús
- Abstract
La cefalea es un síntoma frecuente en urgencias. Evaluamos la frecuencia y tipo de datos de alarma en pacientes que acudieron a urgencias y tuvieron un diagnóstico confirmado de trombosis de senos venosos cerebrales (TSVC) o enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19). También analizamos pacientes que fueron dados de alta de urgencias con un diagnóstico definitivo de cefalea tipo tensión (CTT). Todos los pacientes con TSVC o Covid-19 que acudieron a urgencias con cefalea tenía al menos un dato de alarma. La TSVC debe considerarse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con cefalea y datos de alarma. En pacientes con cefalea de nueva aparición con datos de alarma durante 2020-2021, la presencia de una posible infección por Covid-19 debe ser considerada. La CTT está sobrediagnosticada en urgencias, los pacientes con un diagnóstico de CTT presentaron datos de alarma en un 80% de los casos, haciendo el diagnóstico de CTT incompatible., Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología, Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
- Published
- 2021
22. De la cefalea crónica diaria a la migraña crónica: historia, epidemiología y tratamiento
- Author
-
Martínez Pías, Enrique, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Martínez Pías, Enrique, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
Introduction Triptans are the most specific symptomatic treatment for migraine available in Spain. All patients with chronic migraine should receive them. However, not all patients use them. Chronic migraine is included in the term chronic daily headache, which has been progressively replaced. Some patients with chronic migraine have daily headache. These individuals are frequently excluded from clinical trials and there are hardly any studies evaluating these patients. OnabotulinumtoxinA is one of the approved preventive treatments for chronic migraine. OnabotulinumtoxinA is one of the few treatments studied in patients with chronic migraine and daily headache. Objectives We will analyze the frequency of triptans use in chronic migraine patients. We will evaluate the triptans contraindications, and the possible causes and consequences of the non-use of triptans We will review the concept of chronic daily headache, the evolution and the differences with chronic migraine with daily headache. We will evaluate the response to treatment with OnabotulinumtoxinA in patients with chronic migraine and daily headache. We will evaluate the possible response factors to OnabotulinumtoxinA treatment in this group of patients. Material and methods We conducted two descriptive observational studies with a case series design. In these studies, we evaluated the use of triptans in patients with chronic migraine and the response to OnabotulinumtoxinA in patients with chronic migraine and daily headache. In a third study, we made a literature review of chronic migraine with daily headache. The studies were conducted in a third-level hospital and were approved by the Ethics Review Boards. The study population included patients diagnosed with chronic migraine by a neurologist expert in headaches. We excluded patients who had conditions that made it difficult to assess their clinical status. We also excluded patients with another headache disorder. Results Only 24% of patients with chroni, Introducción Los triptanes constituyen el tratamiento sintomático más específico para migraña disponible en España, y todos los pacientes con migraña crónica deben recibirlos. Sin embargo, no todos los pacientes los utilizan. La cefalea crónica diaria engloba varias entidades entre las que se encuentra la migraña crónica y que progresivamente han ido sustituyendo a este término clásico. Algunos pacientes con migraña crónica presentan cefalea todos los días del mes. Estos individuos son frecuentemente excluidos de los ensayos clínicos de tratamiento y apenas existen estudios que evalúen a estos pacientes. La OnabotulinumtoxinA es uno de los tratamientos preventivos aprobados para migraña crónica. Es una de las pocas opciones terapéuticas estudiadas en pacientes con migraña crónica y cefalea diaria, con discrepancias entre los resultados. Objetivos Se analizará la frecuencia del uso de triptanes en los pacientes con migraña crónica. Se evaluarán las contraindicaciones para su uso, así como las posibles causas y consecuencias de su no utilización. Se realizará una revisión del concepto de cefalea crónica diaria, su evolución y sus diferencias con la migraña crónica con cefalea diaria. Evaluaremos la respuesta al tratamiento con la OnabotulinumtoxinA en pacientes con migraña crónica y cefalea diaria y los posibles factores predictores. Material y métodos Se realizaron dos estudios observacionales descriptivos con diseño de serie de casos. En estos trabajos se evaluó el uso de triptanes en pacientes con migraña crónica y la respuesta a la OnabotulinumtoxinA en pacientes con migraña crónica y cefalea diaria. En un tercer estudio se realizó una revisión bibliográfica de la migraña crónica con cefalea diaria. Los estudios se realizaron en un hospital académico de tercer nivel y fueron aprobados por las Juntas de Revisión Ética de dicho centro. La población de estudio incluyó pacientes diagnosticados de migraña crónica por un neurólogo experto en cefaleas. Los pacientes fuer, Escuela de Doctorado, Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
- Published
- 2021
23. Estudio observacional sobre la efectividad y tolerabilidad de Candesartán en el tratamiento de la migraña
- Author
-
Sánchez Rodríguez, María del Carmen, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Sánchez Rodríguez, María del Carmen, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
Introducción y objetivos: El candesartán es un fármaco antagonista del receptor de la angiotensina II que ha demostrado eficacia como tratamiento preventivo de la migraña. Hasta la fecha, sólo dos estudios aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y propranolol apoyan su uso como tratamiento preventivo de la migraña, sin embargo, su eficacia en el mundo real apenas ha sido descrita. Con este trabajo se pretende evaluar su efectividad en la práctica clínica habitual, así como su tolerabilidad, el perfil de pacientes en el que es empleado, y evaluar posibles predictores de respuesta terapéutica. Materiales y métodos: Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo que incluye pacientes con migraña según criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC). De forma sistemática, revisamos la base de datos de la Unidad de Cefaleas evaluando si cada paciente con diagnóstico de migraña había recibido tratamiento con candesartán en el periodo entre abril de 2008 y febrero de 2019. Como variable principal, se evaluó la reducción en el número de días de cefalea al mes entre las semanas 8 y 12 de tratamiento, comparado con la situación basal. Se evaluó también la reducción de días de cefalea entre las semanas 20 y 24, y el porcentaje de pacientes que tenía una tasa de respuesta del 50% respecto de la situación basal. Resultados: Durante el período descrito, 4568 pacientes recibieron un diagnóstico de migraña según criterios de la CIC. Se incluyeron 120 pacientes, 100 de ellos mujeres (83,3%), con edad media de 45,9 años, teniendo el 70% migraña crónica. La mediana de tratamientos preventivos previos fue de 3. El número de días de cefalea al mes basal fue de 20,5. La tasa de respuesta 50% fue de 31,7%, tanto a los 3 como a los 6 meses. El número de días de cefalea se redujo de media 4,4 días a los 3 meses y 4,7 días a los 6 meses. Un número menor de tratamientos preventivos previos se asoció con una mayor probabilidad de respuesta OR: 0,69 (IC 95%: 0.08-0.83, Grado en Medicina
- Published
- 2020
24. Análisis de la recurrencia y el balance frecuencial del electroencefalograma en migraña para su identificación como posibles biomarcadores
- Author
-
Duval Melchor, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Gómez Pilar, Javier, Duval Melchor, David, Guerrero Peral, Angel Luis, and Gómez Pilar, Javier
- Abstract
El electroencefalograma (EEG) no se usa de manera rutinaria en el diagnóstico de migraña, sin embargo, en los últimos años se ha podido comprobar su utilidad en el campo de la investigación de esta patología. En este estudio, planteamos un análisis de la señal de EEG desde un punto de vista frecuencial y temporal, con el objetivo de encontrar diferencias en los patrones característicos de la dinámica neuronal cortical en las diferentes situaciones clínicas de migraña y en comparación con controles sanos. Este estudio muestra diferencias en los patrones de dinámica neuronal cortical entre pacientes con migraña episódica y migraña crónica, lo que podría estar relacionado con el proceso de cronificación de la enfermedad. Las diferencias en la regularidad de la señal y en el balance de frecuencias podrían utilizarse en el futuro como biomarcadores para evaluar el pronóstico de la enfermedad., Grado en Medicina
- Published
- 2020
25. Sensibilidad mecánica a la presión en diferentes situaciones clínicas de migraña: análisis de una serie de 142 pacientes
- Author
-
Barón Sánchez, Johanna, Guerrero Peral, Angel Luis, Fernández de las Peñas, César, Barón Sánchez, Johanna, Guerrero Peral, Angel Luis, and Fernández de las Peñas, César
- Abstract
La migraña es una de las cefaleas primarias más frecuentes en la población mundial. Aunque los mecanismos fisiopatológicos implicados en la génesis de la migraña siguen sin estar claros, actualmente se acepta que los pacientes con migraña presentan un estado de sensibilización del sistema nervioso tanto periférico como central. La hiperalgesia por dolor mecánico, expresada como disminución de los umbrales de dolor a la presión (UDP), es una manifestación de sensibilización de las vías de dolor nociceptivo. Estudios previos han encontrado resultados contradictorios al estudiar los UDP en sujetos con migraña. Nuestro trabajo es el primero en realizar un estudio cartográfico de los UDP en la totalidad de la calota así como de la sensibilidad mecánica dinámica en el área trigeminal comparada con la sensibilidad mecánica generalizada, todo ello en diferentes situaciones clínicas de la migraña., Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología, Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
- Published
- 2019
26. Conectividad funcional evaluada por electroencefalografía en migraña
- Author
-
Llópiz Castedo, José, Guerrero Peral, Angel Luis, Gómez Pilar, Javier, Llópiz Castedo, José, Guerrero Peral, Angel Luis, and Gómez Pilar, Javier
- Abstract
La migraña es un tipo de cefalea primaria de evolución crónica y manifestaciones episódicas, cuyo diagnóstico se basa en criterios clínicos bien definidos. Estudios preliminares previos apoyan la hipótesis de que podrían existir características fisiológicas particulares relacionadas con la conectividad funcional cerebral del paciente migrañoso, así como características propias capaces de diferenciar entre distintas situaciones clínicas en este tipo de pacientes. Pretendemos evaluar las diferencias electrofisiológicas en la conectividad cerebral entre la migraña episódica y crónica para dilucidar las bases neuronales en esta patología neurológica. Se obtuvieron registros de EEG en periodo interictal de 87 pacientes migrañosos (de ellos 42 con migraña episódica y 45 con migraña crónica), así como de 39 controles pareados. Se realizó un análisis de la sincronía a través de la Coherencia que fue analizada a través de cinco parámetros de grafos complementarios entre sí: strength, segregación, integración, regularidad y complejidad. Se encontró, en la región concreta en la banda beta 2 (23,4 Hz a 29,1 Hz), una reducción estadísticamente significativa de la segregación medida mediante coeficiente de agrupamiento, así como en la fuerza de asociación (strength) entre los sujetos con migraña crónica y episódica. En el resto de los parámetros analizados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, el aumento de la segregación y de la fuerza de la asociación de la red responden a un aumento generalizado de la conectividad de la misma que podría sugerir una relación entre la cronicidad de la migraña y un aumento de la hiperexcitabilidad cerebral., Grado en Medicina
- Published
- 2019
27. Cambios en resonancia magnética como factor pronóstico de respuesta al tratamiento en pacientes con migraña crónica
- Author
-
Antón Juarros, Saray, Guerrero Peral, Angel Luis, Planchuelo Gómez, Álvaro, Antón Juarros, Saray, Guerrero Peral, Angel Luis, and Planchuelo Gómez, Álvaro
- Abstract
La migraña se considera una cefalea primaria y las pruebas de imagen no muestran lesiones estructurales. Pero la Resonancia Magnética (RM) nos permite estudiar detalladamente la sustancia gris y la sustancia blanca aparentemente normales de forma que, en nuestro grupo, hemos objetivado variaciones tanto en sustancia gris como en tractografía o conectividad medidos en sustancia blanca, entre migrañosos y población control, así como en diferentes situaciones clínicas de migraña. El topiramato está indicado como tratamiento preventivo de la migraña crónica, haciendo mejorar a un porcentaje de pacientes. El objetivo de este trabajo consiste en analizar si determinadas variaciones en la sustancia gris y blanca, objetivables mediante RM, podrían determinar la respuesta al tratamiento preventivo con topiramato., Grado en Medicina
- Published
- 2019
28. Descripción del fenotipo clínico y terapéutico de la hemicránea continua
- Author
-
Rufino Hernández, Yolanda, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Rufino Hernández, Yolanda, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La hemicránea continua es un tipo de cefalea primaria que pertenece al grupo de las llamadas cefaleas trigémino-autonómicas. Se caracteriza por dolor estrictamente unilateral, sin desplazamiento lateral, de intensidad generalmente moderada, que puede además asociar exacerbaciones. El dolor suele ser diario y continuo. Uno de los parámetros que mejor definen esta entidad es su extraordinaria respuesta a indometacina. Se seleccionaron 78 pacientes diagnosticados de hemicránea continua por la Unidad de Cefaleas del servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se recopilaron una serie de datos a través de las historias clínicas de dichos pacientes en un estudio descriptivo de carácter retrospectivo. De nuestros pacientes, un 70,5% fueron mujeres. La edad media del diagnóstico fue de 51,06 (DT: 13,7). Un 29,5% de los pacientes referían otras cefaleas. La intensidad media del dolor basal fue de 5,41 (DT: 1,7), escala EVA; el dolor basal era cualitativamente opresivo en un 66,7% de los pacientes; unilateral en un 100% de la muestra y de localización frontal en un 42,3%. El 93,6% de los pacientes presentaron exacerbaciones con una media de dolor de 8,47 (DT: 1,3); de estos, tan sólo un 4,4% referían algún factor desencadenante. El 50% de los pacientes presentaron síntomas trigémino-autonómicos acompañantes; entre los que predominaban lagrimeo (37,2%) e inyección conjuntival (29,5%); además, un 13% de los pacientes presentaron otros síntomas acompañantes como fotofobia, fonofobia, nauseas, traqueteo y alodinia. El 47,4% de los pacientes no respondían a analgésicos convencionales; un 33,3% abusaban de la medicación; y un 97,4% se trataron con indometacina consiguiendo una respuesta satisfactoria a distintas dosis. Se llevaron a cabo infiltraciones como tratamiento alternativo en un 29,4% de los pacientes. La hemicránea continua es una entidad con características clínicas y terapéuticas específicas que la definen. Existen tratamientos potencialmente, Grado en Medicina
- Published
- 2019
29. Evaluación longitudinal de algometría cefálica y extracefálica en un paciente migrañoso
- Author
-
Torrejón Cereceda, Alejandro, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Torrejón Cereceda, Alejandro, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La algometría de presión se usa como método de estudio de la sensibilización en cefaleas al medir los umbrales del dolor a la presión (UDP). Nuestro grupo ha hecho aportaciones en la delimitación de los patrones algométricos en diferentes cefaleas primarias cómo la migraña, la cefalea tensional, la cefalea en racimos o la cefalea numular. En migraña, se ha empleado para evaluar tanto la sensibilización periférica y central, cuando se evalúa en territorio extracefálico; como la habituación, dos de los principales fenómenos de la fisiopatogenia de la migraña, no obstante las determinaciones se han hecho en situación basal, definida cómo ausencia de dolor de características migrañosas durante las 24 horas previas al estudio. Hasta ahora no se ha abordado la variabilidad intra-sujeto en esta herramienta de investigación. Este estudio pretende evaluar el patrón algométrico a lo largo del tiempo en un paciente migrañoso comparándolo con un control, así como los cambios en su patrón algométrico y su correlación con el dolor que presenta en cada momento. Pacientes y métodos: La muestra del estudio está formada por dos sujetos varones jóvenes, uno de ellos diagnosticado de migraña crónica según los criterios de la CIC-3, mientras que el otro es un sujeto sano sin migraña. Durante un mes se realizó un registro algométrico, cefálico y extracefálico, diario con un algómetro de presión con punta de goma y transductor de fuerza. Resultados: Se obtuvieron 19 registros algométricos de cada uno de los sujetos. Las algometrías cefálicas mostraron diferencias significativas en 17/21 puntos que demuestran la sensibilización del paciente migrañoso. Al analizar la habituación apreciamos que mientras el sujeto control presentaba habituación en el migrañoso existía falta de la misma o facilitación en todos los puntos. Las determinaciones fueron estables a lo largo del tiempo. En cuanto al estudio de correlación, encontramos una correlación moderada en varios puntos del registro entre el ni, Grado en Medicina
- Published
- 2019
30. Evaluación de cambios faciales durante el episodio de cefalea en el diagnóstico de cefaleas primarias
- Author
-
Hojas Gutiérrez, Sandra, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Hojas Gutiérrez, Sandra, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
Se diseñó un estudio observacional descriptivo en el que se incluyeron pacientes de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid con diagnóstico de migraña episódica o una de las cefaleas trigémino-autonómicas y que reportaban cambios faciales durante los episodios de cefalea. Se valoraron y compararon dos fotografías que el paciente se hizo a sí mismo, una durante el ataque de dolor y otra al finalizar el episodio en cuanto a cambios faciales y STA, y se recogieron variables demográficas, datos clínicos sobre la cefalea, antecedentes personales, datos de la exploración y datos sobre el episodio de cefalea fotografiado, incluyendo una escala de STA. Participaron 20 sujetos, 16 con diagnóstico de migraña y 4 con diagnóstico de CTA. El 100% de los pacientes refirieron al menos un STA, tanto en la anamnesis como durante el episodio de cefalea, mientras que en las fotografías se objetivaron en el 95% de los participantes. El síntoma más comúnmente referido en la anamnesis fue la ptosis (60%), y durante el episodio y en las fotografías fue el edema palpebral (85% y 55%, respectivamente). Se encontró una correlación débil entre el número de STA que el paciente reportaba en la anamnesis y el que refería en el episodio de cefalea y entre estos y los que se objetivaron en las fotografías. Se encontraron diferencias entre las puntuaciones medias en la escala de STA entre los pacientes con migraña y CTA en cuanto a lo referido en la consulta y en el episodio de cefalea, pero no en la evaluación de las fotografías. En doce sujetos se observaron otros cambios faciales distintos de STA. Se concluye que algunos cambios faciales que tienen lugar durante el ataque de dolor en las cefaleas primarias no pueden objetivarse mediante fotografía como son la rinorrea, la congestión nasal, la plenitud ótica y la miosis, el resto de STA y otros cambios faciales sí. Existe una gran variabilidad entre los cambios faciales que el paciente reporta y los que se observan, Grado en Medicina
- Published
- 2019
31. Potencial de la cuantificación de ARNm de CRCP en sangre como biomarcador en la migraña
- Author
-
Encinas Rodríguez, Olga, Guerrero Peral, Angel Luis, Bermejo Martín, Jesús Francisco, Encinas Rodríguez, Olga, Guerrero Peral, Angel Luis, and Bermejo Martín, Jesús Francisco
- Abstract
La migraña es un trastorno neurológico de origen multifactorial prevalente y discapacitante. Se cree que el estudio de los genes que codifican ciertas moléculas, podría identificar diferentes patrones moleculares específicos en cada subtipo de migraña. Dichos patrones nos podrían ayudar a definir biomarcadores más fiables, útiles tanto en la elección del fármaco óptimo para su tratamiento, así como marcadores de respuesta a estos fármacos o para la monitorización de su eficacia. El objetivo de nuestro trabajo se basa en la identificación de patrones de expresión génica en pacientes con migraña episódica y migraña crónica. Para la realización del proyecto utilizamos una técnica basada en análisis por PCR, la PCR digital, que nos permite obtener un valor cuantitativo de las muestras con mayor reproducibilidad. Seleccionamos 20 pacientes con migraña crónica y 20 con migraña episódica atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, a los que se les realizó una extracción de muestra de sangre periférica para el estudio de la expresión de 2 genes en el leucocito (CRCP y GAPDH). El gen CRCP codifica para una proteína del receptor del CGRP (gen problema) y el gen GAPDH es el gen “housekeeping” o de referencia. Se analizó la cuantificación de la expresión génica (nº copias/ng de ARNm) del CRCP (gen problema) y del GAPDH (gen de referencia) en los pacientes seleccionados. Para estimar diferencias entre ambos grupos se utilizó la prueba de U-Mann Whitney y la comparación de las medianas. Marcamos un IC del 95% asumiendo un error del 5% (nivel de significación). Con una significación de p=0.004, podemos decir que los pacientes con migraña crónica tienen niveles más altos de CRCP que los pacientes con migraña episódica. El área bajo la curva (AUC) es >0,75, por lo que el test se podría considerar como un buen test diagnóstico con un buen balance entre especificidad y sensibilidad. Como conclusión, el gen CRCP podría considerarse un biomarcado, Grado en Medicina
- Published
- 2018
32. Caracterización del fenotipo clínico de la cefalea por resaca
- Author
-
Aparicio Cordero, Laura, García Azorín, David, Guerrero Peral, Angel Luis, Aparicio Cordero, Laura, García Azorín, David, and Guerrero Peral, Angel Luis
- Abstract
La cefalea por resaca o consecuente al consumo de alcohol es la cefalea secundaria más frecuente en nuestro medio. Sus características clínicas no están totalmente definidas y existen discrepancias en la comunidad científica sobre su fisiopatogenia. Con este estudio pretendemos describir su fenotipo clínico y evaluar si este apoya las principales teorías fisiopatogénicas existentes. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal mediante un cuestionario on-line anonimizado y voluntario. Se envió a la población universitaria de la Universidad de Valladolid. Se recogieron variables demográficas, sobre las características de la cefalea y relativas al consumo previo de alcohol y alimentos. Se analizaron las encuestas realizadas a una muestra de 1184 individuos. La cefalea experimentada tras el consumo de alcohol en la mayoría de los sujetos de nuestra muestra se inició tras el despertar (78,7%), fue de unas 6,7 horas de duración media, de intensidad 5,4 según la Escala Visual Analógica, con localización holocraneal (84,6%), de topografía predominantemente frontal (42,9%), cualidad opresiva (60,4%) y asociando hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos, así como empeoramiento con las maniobras que implicaban el paso del decúbito a la bipedestación. En nuestra muestra encontramos que la cefalea experimentada tuvo un fenotipo clínico que mezclaba características migrañosas, tales como hipersensibilidad a estímulos, síntomas vegetativos o mecanosensibilidad como otros típicos de hipopresión de líquido cefalorraquídeo, como el empeoramiento tras el paso de decúbito a bipedestación., Grado en Medicina
- Published
- 2018
33. Estimulación transcraneal en migraña crónica refractaria: modificaciones en el registro electroencefalográfico
- Author
-
Pando Ruiz, Beatriz, Guerrero Peral, Angel Luis, Gómez Pilar, Javier, Pando Ruiz, Beatriz, Guerrero Peral, Angel Luis, and Gómez Pilar, Javier
- Abstract
La Federación Europea de Cefaleas estableció en 2014 unos criterios de Migraña Crónica Refractaria (MCR). Se trata de pacientes que no han respondido a múltiples tratamientos preventivos y en los que la cefalea da lugar a una importante discapacidad. En el programa de MCR de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid se ofrece el tratamiento con estimulación transcraneal por corriente directa (t-DCS). Estudios previos de nuestro grupo en electroencefalografía (EEG) en migraña, han detectado que la potencia en las bandas alfa y gamma así como la entropía espectral difieren entre controles y migrañosos. Nuestro objetivo es evaluar los cambios en los parámetros espectrales y no lineales en electroencefalografía multicanal antes y tras la t-DCS y su posible correlación con la respuesta al tratamiento. Pacientes del programa de MCR de la Unidad de Cefaleas del HCUV. Incluimos a 6 mujeres con una edad de 41,7 ± 7,6 años. Recibieron 10 sesiones de t-DCS de 20 minutos de duración cada una a una intensidad de 2 mA durante 10 días laborables consecutivos. Se llevaron a cabo dos registros de 10 minutos de actividad EEG espontánea con un equipo de 32 canales, uno pre-estimulación y otro post-estimulación. Se analizaron parámetros espectrales y parámetros no lineales de dichos registros. En las variables clínicas se observó una ausencia de respuesta en la paciente 1 y respuesta parcial en las demás, con una reducción de la intensidad del dolor y disminución de la necesidad de uso de medicación sintomática con mejora de la eficacia de la misma. En las variables del EEG, se evidenció una modificación de los valores, en especial de la Densidad de Potencia Relativa y de la Potencia Relativa en las bandas zeta y beta 2, aproximándose más a los valores propios de controles sanos. La t-DCS es una terapia segura y potencialmente eficaz en pacientes con MCR. Los cambios observados en el análisis de la señal EEG acercan sus valores a los propios de controles sa, Grado en Medicina
- Published
- 2018
34. Análisis espectral y no lineal de actividad electroencefalográfica basal en pacientes migrañosos
- Author
-
Gómez López de San Román, Claudia, Guerrero Peral, Angel Luis, Gómez Pilar, Javier, Gómez López de San Román, Claudia, Guerrero Peral, Angel Luis, and Gómez Pilar, Javier
- Abstract
La migraña es una patología muy prevalente y relevante en nuestra sociedad. Da lugar a una importante disminución de la calidad de vida y aumento de costes sanitarios asociados. El electroencefalograma (EEG) se usa como apoyo para el diagnóstico de múltiples enfermedades neurológicas aunque es inhabitual su utilización en pacientes con cefalea. En investigación proporciona una señal que puede analizarse en profundidad. El objetivo de este estudio es comparar las características espectrales y no lineales de la señal de EEG en pacientes migrañosos respecto a una población control., Grado en Medicina
- Published
- 2018
35. Características clínico-demográficas de un registro de pacientes con cefalea en racimos
- Author
-
Martínez Fernández, Elvira, Guerrero Peral, Angel Luis, García Azorín, David, Martínez Fernández, Elvira, Guerrero Peral, Angel Luis, and García Azorín, David
- Abstract
La cefalea en racimos es una cefalea primaria encuadrada dentro del grupo de las trigémino-autonómicas que se caracteriza por ataques de cefalea unilateral, de corta duración y de gran intensidad, que van acompañados por síntomas autonómicos generalmente ipsilaterales. La prevalencia en población general de esta entidad es baja y es frecuente un retraso de varios años hasta llegar al diagnóstico. El objetivo de este trabajo es comprobar si las características clínico-demográficas de la cefalea en racimos que aparecen en la literatura se corresponden con las de los pacientes de nuestro medio. Se seleccionaron los pacientes diagnosticados de cefalea en racimos o cefalea en racimos probable del registro general de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En una hoja de recogida de datos se recopiló la información necesaria, que fue analizada de manera retrospectiva. Los casos de cefalea en racimos suponen un 1,9% del total de cefaleas registradas. La mayoría de pacientes son varones (89,7%), jóvenes (edad media de inicio de la cefalea: 33,4 años, DS: 12,3) y padecen cefalea en racimos episódica (85%). El retraso en el diagnóstico, de media, se sitúa en 7,8 años (DS: 8,3). La cefalea se caracteriza en la mayor parte de pacientes por ataques de dolor periorbitario (76,6%), muy intensos (9,2 puntos en la escala EVA, DS: 0,9) y de carácter lancinante (43%). Se ha comprobado que en un 49,5% de pacientes se da un periodo de latencia entre el inicio y el alcance de la máxima intensidad del dolor. Existen otras regiones donde, menos frecuentemente, los pacientes localizan el dolor: maxilar (7,5%) y occipital (5,6%). En conclusión, tanto la presencia de cefalea en racimos en el registro de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, como las características epidemiológicas, clínicas y las relacionadas con el proceso diagnóstico, son comparables a las que se describen en la literatura., Grado en Medicina
- Published
- 2018
36. Bloqueo anestésico occipital como inicio de detoxificación en pacientes con migraña crónica y uso excesivo de medicación sintomática. Monitorización clínica y algométrica
- Author
-
Frías Martín, Gonzalo Norberto, Guerrero Peral, Angel Luis, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Frías Martín, Gonzalo Norberto, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El uso excesivo de medicación sintomática es una situación médica compleja. Se considera uno de los factores favorecedores de la cronificación de la migraña, al cual se llega por necesidad de paliar los síntomas de una cefalea mal controlada. Existen estudios que demuestran cambios en las vías nociceptivas tras el consumo continuo de analgésicos; de hecho, puede producirse una situación de tolerancia, habituación o dependencia. Este estudio pretende evaluar la eficacia de un programa de detoxificación con bloqueo anestésico occipital en pacientes con migraña crónica y uso excesivo de medicación sintomática. Así como evaluar la modificación de sensibilidad mecánica determinada mediante algometría estática, determinar si existe correlación entre parámetros clínicos basales y respuesta al programa de detoxificación; y determinar si la evaluación de la sensibilidad a la presión mediante algometría estática se relaciona con la alodinia subjetiva evaluada a través de un cuestionario. Se trata de un estudio unicéntrico, longitudinal, observacional, prospectivo, abierto, no controlado con placebo. El centro donde se ha llevado a cabo es el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En este estudio se plantea un protocolo terapéutico específico para el manejo de los pacientes con uso excesivo de alguna de las medicaciones sintomáticas para el tratamiento del dolor y que presentan migraña crónica. De forma sistematizada, se ha utilizado el bloqueo anestésico como complemento al tratamiento habitual (basado en el protocolo del consenso de expertos publicado en 2016) para la cefalea por abuso de medicación sintomática. En estos pacientes, además del seguimiento clínico, se ha realizado una monitorización con algometría., Grado en Medicina
- Published
- 2017
37. Estimulación transcraneal con corriente directa (t-DCS) en pacientes con migraña crónica refractaria
- Author
-
Ingelmo Astorga, Elisa Alba, Guerrero Peral, Angel Luis, Pedraza Hueso, María Isabel, Ingelmo Astorga, Elisa Alba, Guerrero Peral, Angel Luis, and Pedraza Hueso, María Isabel
- Abstract
Hasta un 5% de los pacientes con Migraña Crónica terminará recibiendo el diagnóstico de Migraña Crónica Refractaria, es decir, con una respuesta insuficiente al tratamiento médico recogido en las guías de práctica clínica. El manejo de estos pacientes supone hoy por hoy un desafío terapéutico. En el presente proyecto se propone una alternativa terapéutica de neuroestimulación no invasiva para este tipo de pacientes mediante la administración de estimulación transcraneal con corriente directa (t-DCS). Estudios previos reportados en la literatura han demostrado que dicha técnica es segura y con escasos efectos secundarios, y es capaz de generar cambios en la excitabilidad cortical mediante la modulación de los potenciales de membrana de las neuronas. Nuestro objetivo es evaluar la seguridad y eficacia del empleo de t-DCS en pacientes con migraña crónica refractaria., Grado en Medicina
- Published
- 2017
38. Algometría en migraña: variación en sus diferentes situaciones clínicas
- Author
-
Ortiz Seco, Sara, Guerrero Peral, Angel Luis, Barón Sánchez, Johanna, Ortiz Seco, Sara, Guerrero Peral, Angel Luis, and Barón Sánchez, Johanna
- Abstract
La sensibilización periférica evaluada mediante la determinación de la sensibilidad mecánica puede caracterizar a los pacientes migrañosos en comparación con la población control, así como mostrar diferentes patrones en Migraña Episódica (ME) y Migraña Crónica (MC). La evaluación de la mecanosensibilidad con algómetro estático ha permitido realizar mapas topográficos de la calota según el sistema internacional 10/20. Este mapa topográfico muestra diferencias entre sujectos con migraña y sujetos sanos. A su vez, estos mapas revelaron mayor sensibilidad mecánica en regiones frontotemporales en pacientes con migraña crónica comparado con migraña episódica. En los últimos años, se ha desarrollado el “roller” (Aalborg University, Denmark©), un algómetro dinámico para evaluar de forma dinámica la sensibilidad mecánica. El objetivo de este estudio es evaluar si existen diferencias en la sensibilidad mecánica dinámica medida en la calota temporal entre sujetos con migraña y sujetos sanos., Grado en Medicina
- Published
- 2016
39. Cefalea relacionada con la actividad sexual en una unidad de cefaleas
- Author
-
Ontañón Gómez, Jesús, Guerrero Peral, Angel Luis, Ruiz Piñero, Marina, Ontañón Gómez, Jesús, Guerrero Peral, Angel Luis, and Ruiz Piñero, Marina
- Abstract
La cefalea relacionada con la actividad sexual es un tipo de cefalea clasificada como primaria por la International Headache Society. Se encuadra en el grupo de “miscelánea”, junto con la cefalea relacionada con el ejercicio físico y la relacionada con la tos. Se define como cefalea que se desencadena durante el coito o masturbación. Pretendemos estudiar la frecuencia y características de la Cefalea relacionada con la actividad sexual en una Unidad de Cefaleas. Se consideraron todos los pacientes incluidos en el Registro general de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Valladolid. Se elaboró un cuaderno de recogida de datos para analizarlos de forma retrospectiva. Incluimos un total de 19 pacientes. Encontramos una distribución por sexos similar con ligero predominio de los varones. Persistencia del trastorno de 9,16 meses. La duración media de cada episodio de cefalea fue de 266 minutos, siendo su localización más frecuente la frontal. La cefalea se desencadenaba en un 26,3% de los casos por la excitación, y en un 78,9% por el orgasmo. El 31,5% de los pacientes tenía además cefalea relacionada con el esfuerzo físico y un 5,2% asociada a maniobras de Valsalva. El carácter de la cefalea era mayoritariamente pulsátil y generalmente bilateral. La intensidad media de cada episodio fue valorada por nuestros pacientes con un 8,4 en una escala analógica verbal. En el 76,3% de los casos la cefalea se manifestó sindrómicamente como una “cefalea en trueno”. Conclusión: La cefalea relacionada con la actividad sexual es infrecuente, aún en un registro de cefaleas de un hospital terciario. Las características de los pacientes de nuestra serie son comparables a las previamente descritas en la literatura., Grado en Medicina
- Published
- 2016
40. Pensamiento catastrófico en diferentes situaciones clínicas de migraña
- Author
-
Cruz Gutiérrez, Lidia de la, Guerrero Peral, Angel Luis, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Cruz Gutiérrez, Lidia de la, Guerrero Peral, Angel Luis, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La relación entre alteraciones psiquiátricas y migraña está abierta a debate, y no se han establecido de forma definitiva la validez, la repercusión y el alcance de la misma. Pretendemos estudiar la asociación de algunas variables neuropsicológicas con diferentes situaciones clínicas de migraña, atendiendo especialmente a la presencia de Pensamiento Catastrófico. Incluimos pacientes atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid entre Enero y Diciembre de 2015. Consideramos aquellos diagnosticados de migraña crónica o episódica siguiendo los criterios de la III Edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC-3). En cada uno de los pacientes se registraron variables demográficas y clínicas, y se evaluaron la severidad de la migraña (Escala HIT-6), los trastornos del ánimo (Escala HADS), la impulsividad (Escala de Plutchik) o el Pensamiento Catastrófico (Escala PCS). Analizamos 83 pacientes (67 mujeres y 16 varones). La edad en el momento de inclusión fue de 37,1±11,4 años (rango: 18-70) y la de inicio de la migraña de 18,1 ± 7,6 (5-42). Cincuenta y seis casos (67,5% del total) presentaban migraña crónica y veintisiete casos (32,5%) migraña episódica. De acuerdo con los puntos de corte de las escalas utilizadas, el 84,3% tenían una discapacidad al menos moderada en relación con la migraña, el 24,1% ansiedad, el 8,4 % depresión, el 10,8% impulsividad y el 33,7% un catastrofismo clínicamente relevante. No encontramos diferencia entre las poblaciones de migraña episódica y crónica respecto a ninguna de dichas variables. Comparando el grupo de pacientes con pensamiento catastrófico con el resto, encontramos entre los primeros mayor presencia de ansiedad (44,8% vs 13%; p: 0,001), depresión (20,7% vs 1,9%; p: 0,007), impulsividad (24,1% vs 3,7%, p: 0,004) y severidad de la migraña medida por la escala HIT-6 (66,4 ± 5,8 vs 61 ± 6,6; p<0,001). la presencia de impulsividad, ansiedad y depresión entre los pacientes migrañosos es h, Grado en Medicina
- Published
- 2016
41. Algometría en migraña: variación en sus diferentes situaciones clínicas
- Author
-
Hernando Escudero, María Julia, Guerrero Peral, Angel Luis, Barón Sánchez, Johanna, Hernando Escudero, María Julia, Guerrero Peral, Angel Luis, and Barón Sánchez, Johanna
- Abstract
Cada vez existen nuevas pruebas que sugieren que la sensibilidad al dolor no se distribuye de forma uniforme sobre los músculos, indicando la existencia de cambios topográficos en la sensibilidad dolorosa a la presión. El objetivo de este estudio es evaluar la sensibilidad mecánica dolorosa cefálica para diferenciar a los pacientes migrañosos de la población control, así como sus modificaciones en diferentes situaciones clínicas de la migraña y ante el tratamiento preventivo.Incluimos pacientes atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, diagnosticados de Migraña Episódica (ME) y Migraña Crónica (MC) de acuerdo con los criterios de la III edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC-3), así como una población control. En todos ellos se llevó a cabo un estudio utilizando un algómetro de presión para medir los umbrales de dolor o “pressure pain thresholds” (PPT), sobre 21 puntos dibujados sobre el cráneo según el sistema 10-20 de la colocación de EEG. En cada punto se llevaron a cabo 3 mediciones analizándose la media aritmética. En 25 pacientes con Migraña Crónica refractaria tratada con OnabotulinumtoxinA (OnabotA) se realizaron estudios basales (previos al tratamiento) y un mes después de las 3 primeras sesiones. Incluimos 171 pacientes migrañosos, entre los que 86 fueron diagnosticados de migraña episódica y 85 de migraña crónica, así como 40 controles. En todos los puntos analizados la sensibilidad mecánica fue superior en migrañosos que en controles. Al comparar los umbrales de dolor a la presión entre ME y MC observamos que eran inferiores, es decir, una mayor sensibilidad mecánica, en pacientes con MC respecto a los ME, principalmente en los puntos de la calota frontal y temporal anterior. Al analizar los cambios tras el tratamiento con OnabotA en los 25 pacientes, apreciamos una tendencia a la disminución de la sensibilidad mecánica pero sin alcanzar significación estadística. Concluimos que la algometría, Grado en Medicina
- Published
- 2016
42. Patrones de expresión genómica en pacientes con migraña episódica y migraña crónica: estudio piloto mediante análisis de ARN con PCR digital
- Author
-
Rodríguez González, Pablo, Guerrero Peral, Angel Luis, Bermejo Martín, Jesús Francisco, Rodríguez González, Pablo, Guerrero Peral, Angel Luis, and Bermejo Martín, Jesús Francisco
- Abstract
La migraña es una enfermedad de origen multifactorial e importante carga genética. En los últimos años se han identificado algunos genes que podrían estar implicados en la aparición, la severidad o la respuesta al tratamiento de la migraña y que codifican moléculas que intervienen en su fisiopatogenia. También se han estudiado los genes relacionados con la rara y monogénica Migraña Hemipléjica Familiar (MHF) buscando su posible intervención en la Migraña sin aura. Nuestro objetivo es buscar patrones de expresión génica en pacientes migrañosos utilizando la tecnología de la PCR digital MÉTODOS. Seleccionamos pacientes con migraña atendidos en una Unidad de Cefaleas de un hospital terciario. Los diagnósticos de Migraña Episódica (ME) y Migraña Crónica (MC) se realizan de acuerdo con los criterios de la III Edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC-3). Utilizamos la última tecnología en análisis por PCR, la PCR digital, que nos permite obtener un valor cuantitativo de las muestras y con una mayor reproductibilidad. En una primera fase de nuestro proyecto de investigación nos centramos en 5 genes con expresión conocida en el leucocito de sangre periférica (MTDH, SLC6A4, ACE, NOTCH3, TGFBR2). Utilizamos como gen de referencia el GADPH. RESULTADOS. Analizamos las muestras de 20 pacientes, 11 con MC y 9 con ME. Encontramos expresión en pacientes migrañosos en los genes TGFBR2 y MTDH. Observamos que para el gen de la metadherina (MTDH), la mediana del número de copias MTDH/GAPDH expresadas es mayor en los migrañosos episódicos que en los crónicos. Por encima del valor p50 (=0,077) de copias MTDH/GAPDH expresadas por el linfocito en sangre periférica la probabilidad de un migrañoso a sufrir una migraña episódica es 8,2 veces mayor que la de sufrir una migraña crónica. CONCLUSIÓN. Si bien la serie actual es reducida y estos resultados han de considerarse preliminares, existen genes implicados en la migraña cuya expresión en sangre periférica es detectable en, Otro, Grado en Medicina
- Published
- 2016
43. Resonancia magnética de difusión en pacientes con migraña
- Author
-
Mateos González, María, Guerrero Peral, Angel Luis, Luis García, Rodrigo de, Mateos González, María, Guerrero Peral, Angel Luis, and Luis García, Rodrigo de
- Abstract
La Resonancia magnética de difusión (dMRI) se basa en la detección de los movimientos microscópicos de las moléculas de agua en los tejidos mediante la aplicación de gradientes en el campo magnético aplicado. Esta técnica puede detectar anomalías en la sustancia blanca cerebral que no son visibles en las secuencias convencionales de Resonancia Magnética (RM). Algunos estudios en la literatura han reportado propiedades anormales de la sustancia blanca en varias regiones del cerebro de pacientes con migraña. Nuestro objetivo es investigar los cambios microestructurales en la sustancia blanca cerebral aparentemente normal entre sujetos con diagnóstico de migraña en diferentes situaciones clínicas y controles sanos según lo revelado por dMRI. Desde la unidad de cefaleas del hospital clínico universitario de Valladolid (HCUV) se seleccionaron 19 pacientes con diagnóstico clínico de migraña según la versión beta de la III Edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas (CIC-3) (5 hombres y 14 mujeres de 37,3 ± 9,5 años) y 11 controles sanos emparejados (36,9 ± 12,5 años). Se recogieron características demográficas y nosológicas de los pacientes. Los volúmenes de dMRI fueron adquiridos en un escáner 3T (61 direcciones de gradiente, valor b=1000 s/mm^2, tamaño del voxel 2x2x2 mm^3 y matriz 128x128 con 66 cortes que cubren todo el cerebro). Después de la estimación del tensor de difusión, el conjunto de datos fue analizado mediante el método TBSS (Tractografía basada en la Estadística). Las medidas escalares analizadas fueron la anisotropía fraccional (FA), difusividad media (MD), difusividad axial (AD), difusividad radial (DR) y el modo de tensor (TM).El análisis con TBSS reveló diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con migraña y controles sanos. Se objetivó una disminución de los valores de FA y TM en los pacientes con diagnóstico de migraña, mientras que los valores de MD y RD aumentaron en este mismo grupo (p < 0,05). No se observaron cambios, Grado en Medicina
- Published
- 2016
44. Electroencefalografía avanzada en migraña: estudio piloto
- Author
-
Caso Laviana, José María, Guerrero Peral, Angel Luis, Gómez Pilar, Javier, Caso Laviana, José María, Guerrero Peral, Angel Luis, and Gómez Pilar, Javier
- Abstract
La migraña es una enfermedad prevalente y discapacitante, sobre todo cuando evoluciona a migraña crónica. El electroencefalograma (EEG), se ha utilizado en el estudio de diversas enfermedades del Sistema Nervioso. Esta prueba podría detectar cambios a nivel cortical en los enfermos con migraña crónica (MC) y distinguirlos de los pacientes con la modalidad episódica (ME). Pacientes y métodos. Se recogieron registros de EEG en el periodo interictal en 9 pacientes con MC y 9 pacientes con ME seleccionados en una Unidad de cefaleas en un hospital terciario. Se excluyeron 5 registros en el grupo de pacientes con MC y 2 de ME por considerarse artefactuados. Los registros de EEG se realizaron en el periodo interictal y se realizó un análisis comparativo de diversos parámetros espectrales del EEG. Además, se estudiaron de forma estadística las diferencias entre grupos mediante el uso de un test de hipótesis. Resultados. Los resultados del análisis de los parámetros lineales no mostraron diferencias significativas entre los trazados de los pacientes con MC y los pacientes con ME. Todos los sujetos a estudio salvo uno mostraron un ritmo alfa predominante sobre ambos hemisferios, lo que supone una característica normal de los trazados del EEG en estado de vigilia con los ojos cerrados. Conclusiones. Es posible realizar una caracterización de la dinámica del EEG en los pacientes con migraña. No se han encontrado diferencias significativas en el EEG que distingan a los pacientes con MC de los pacientes con ME. Sin embargo, estos resultados no pueden considerarse aún concluyentes por el pequeño tamaño muestral, Otro, Grado en Medicina
- Published
- 2016
45. Epicránea fugax: propuesta de criterios diagnósticos de una cefalea emergente a partir del análisis de una serie de 59 pacientes
- Author
-
Guerrero Peral, Angel Luis, Miranda Romero, Alberto, Cuadrado Pérez, María Luz, Guerrero Peral, Angel Luis, Miranda Romero, Alberto, and Cuadrado Pérez, María Luz
- Abstract
La epicránea fugax (EF) es una entidad consistente en paroxismos de dolor en movimiento por la superficie de un hemicráneo. Hasta la fecha se han recogido 48 pacientes con EF. Se pretende determinar su incidencia en una unidad de cefaleas, analizar las características clínicas y demográficas e identificar variantes fenotípicas de la entidad. Se analizaron pacientes atendidos en una Unidad de Cefaleas con cuadros sugerentes de EF. Se incluyeron 57 pacientes con variantes postero-anteriores o antero-posteriores de EF. 16 pacientes presentaban un componente estático en la zona de origen de los paroxismos, correspondiendo en 13 de ellos a una cefalea numular. En dos casos, los paroxismos eran sagitales, variante no descrita previamente, de igual modo que dos pacientes con una forma facial de EF. La EF es una entidad no excepcional. Su historia natural es muy variable. Identificamos nuevas formas clínicas que proponemos se incluyan en los criterios diagnósticos revisados., Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
- Published
- 2015
46. Red Flags in the evaluation of patients with headache in the emergency department: the good, the bad and the ugly
- Author
-
David García Azorín, Guerrero Peral, Angel Luis, Porta Etessam, Jesús, Marcos Dolado, Alberto, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
Pediatrics ,medicine.medical_specialty ,Neurology ,medicine.diagnostic_test ,business.industry ,Diagnóstico por imagen ,Neurological examination ,Emergency department ,medicine.disease ,32 Ciencias Médicas ,Medicine ,Medical history ,International Classification of Headache Disorders ,Observational study ,Cefalea ,Cerebral venous sinus thrombosis ,Differential diagnosis ,business ,Neurología - Abstract
La cefalea es un síntoma frecuente en urgencias. Evaluamos la frecuencia y tipo de datos de alarma en pacientes que acudieron a urgencias y tuvieron un diagnóstico confirmado de trombosis de senos venosos cerebrales (TSVC) o enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19). También analizamos pacientes que fueron dados de alta de urgencias con un diagnóstico definitivo de cefalea tipo tensión (CTT). Todos los pacientes con TSVC o Covid-19 que acudieron a urgencias con cefalea tenía al menos un dato de alarma. La TSVC debe considerarse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con cefalea y datos de alarma. En pacientes con cefalea de nueva aparición con datos de alarma durante 2020-2021, la presencia de una posible infección por Covid-19 debe ser considerada. La CTT está sobrediagnosticada en urgencias, los pacientes con un diagnóstico de CTT presentaron datos de alarma en un 80% de los casos, haciendo el diagnóstico de CTT incompatible., Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología, Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
- Published
- 2021
47. Sensibilidad mecánica a la presión en diferentes situaciones clínicas de migraña: análisis de una serie de 142 pacientes
- Author
-
Johanna Barón Sánchez, Guerrero Peral, Angel Luis, Fernández de las Peñas, César, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Subjects
32 Ciencias Médicas ,Cefalea ,Migraña - Abstract
La migraña es una de las cefaleas primarias más frecuentes en la población mundial. Aunque los mecanismos fisiopatológicos implicados en la génesis de la migraña siguen sin estar claros, actualmente se acepta que los pacientes con migraña presentan un estado de sensibilización del sistema nervioso tanto periférico como central. La hiperalgesia por dolor mecánico, expresada como disminución de los umbrales de dolor a la presión (UDP), es una manifestación de sensibilización de las vías de dolor nociceptivo. Estudios previos han encontrado resultados contradictorios al estudiar los UDP en sujetos con migraña. Nuestro trabajo es el primero en realizar un estudio cartográfico de los UDP en la totalidad de la calota así como de la sensibilidad mecánica dinámica en el área trigeminal comparada con la sensibilidad mecánica generalizada, todo ello en diferentes situaciones clínicas de la migraña., Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología, Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.