8 results on '"Cofré, María Noelia"'
Search Results
2. Comunidades nativas de hongos micorrícico arbusculares: respuesta frente a distintas prácticas agrícolas y efectos sobre el crecimiento de Glycine max (L.) Merril
- Author
-
Cofré, María Noelia, Becerra, Alejandra Gabriela, and Urcelay, Roberto Carlos
- Subjects
CORDOBA ,ARGENTINA ,SOJA ,CIENCIAS BIOLOGICAS ,USO Y MANEJO DEL SUELO ,BUENOS AIRES ,MICOLOGIA ,ENTRE RIOS ,TESIS ,AGROECOSISTEMAS - Abstract
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 134 h. con Anexo + CD. ils..; tabls. grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés. El uso creciente de la siembra directa (SD), adoptado en muchas partes del mundo como una alternativa a la labranza convencional, puede contribuir a mejorar la eficiencia del uso del agua y la fertilidad del suelo, reduciendo la erosión de los mismos, estando Argentina ubicada entre los primeros países del mundo en utilizar este sistema agrícola. Los hongos micorrícico arbusculares (HMA) representan un grupo funcional clave de la comunidad microbiana del suelo, siendo de particular importancia para las plantas en la absorción de nutrientes, en especial el fósforo (P). Sin embargo, estudios del efecto de la SD sobre los HMA son escasos. Se definieron tres situaciones de usos de suelo (tratamientos): 1) ambiente natural (AN), 2) buenas prácticas agrícolas (BPA) y 3) prácticas agrícolas no sustentables (PANS) ambas bajo SD. Estas situaciones se replicaron en 4 sitios en una transecta regional del centro-este de nuestro país: Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En este trabajo se evaluó la variación estacional de la densidad de esporas, la riqueza de morfoespecies, la diversidad y la equitatividad de las comunidades nativas de HMA en los diferentes usos de suelo. Asimismo, se evalúo la infectividad micorrícica de los diferentes suelos, empleando diferentes diluciones de los mismos y utilizando como planta trampa a vicia (Vicia villosa Roth), una especie utilizada como cultivo de cobertura en los campos bajo estudio. Por último, se evaluó el efecto de las comunidades nativas de HMA provenientes de los diferentes usos de suelo sobre el crecimiento de plantas de soja [Glycine max (L.) Merril] y se cuantificó el porcentaje de colonización micorrícico arbuscular, identificando las diferentes estructuras que forman estos hongos (hifas, arbúsculos, vesículas, circunvoluciones y puntos de entrada), en las raíces de éstas plantas. Se identificaron 46 morfoespecies de HMA, lo que representa un número elevado comparado con otros estudios en agroecosistemas en el país y en otras partes del mundo. La densidad de esporas y la riqueza de morfoespecies de HMA fueron afectadas negativamente por los usos de suelo manejados con fines agrícolas (BPA y PANS) comparadas con los del AN. El número de esporas y la riqueza de especies de HMA podrían ser utilizados como indicadores de los diferentes usos del suelo, ya que la tendencia mostró que estas variables decrecen siguiendo el patrón AN>BPA>PANS. En cuanto a la infectividad de los diferentes suelos, los HMA de PANS mostraron la capacidad de colonizar las plantas utilizadas como prueba en este estudio más rápidamente que los suelos de AN y BPA. Los suelos de BPA mostraron la misma tendencia que el AN, por lo que podríamos concluir que el manejo que reciben estos suelos se asemejan más a un AN que a las PANS, en términos de la infectividad de las comunidades de HMA. Las plantas de soja crecidas en suelos provenientes del AN mostraron los mayores porcentajes de colonización total y por arbúsculos, las crecidas en suelos provenientes de PANS valores intermedios y los valores más bajos para esas dos variables fúngicas se observaron en BPA. Las comunidades de HMA provenientes del AN y de BPA causaron un efecto positivo sobre el crecimiento (mayor peso seco total) de las plantas comparados con sus respectivos controles (SM). En tanto que las provenientes de PANS no mostraron diferencias para esa variable entre las plantas crecidas CM y SM. De acuerdo a nuestra hipótesis general de trabajo, las prácticas agrícolas en siembra directa en este estudio promovieron cambios en la comunidad de HMA (en la composición de la comunidad y en la infectividad de los diferentes suelos), y esos cambios influyeron de manera diferente en el crecimiento de las plantas de soja .
- Published
- 2019
3. Biodiversity of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in South America: A Review
- Author
-
Cofré, María Noelia, Soteras, Florencia, Iglesias, María del Rosario, Velázquez, Silvana, Abarca, Camila, Risio, Lucía, Ontivero, Emanuel, Cabello, Marta Noemí, Domínguez, Laura S., Lugo, Mónica A., Pagano, Marcela A., and Lugo, Mónica A.
- Subjects
biology ,Ecology ,Acaulosporaceae ,fungi ,Botánica ,Biome ,Biodiversity ,food and beverages ,Morphospecies richness ,South America ,biology.organism_classification ,Ciencias Biológicas ,Glomeromycota ,Ecological divisions ,Geography ,Taxon ,Glomeraceae ,Nutrient uptake ,Micología ,Species richness ,Ciencias de las Plantas, Botánica ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,Soil microorganisms ,Gigasporaceae - Abstract
Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are a cosmopolitan group of root symbionts associated with about 80% of earth plants. Current morphological and molecular classification describes around 300 and 1000 AMF taxa respectively. Despite the communities of AMF of many ecological divisions, biomes and ecosystems remain entirely unstudied, cumulative information has increased considerably over the last years, particularly for South America (SA). In this Chapter we reviewed the published literature of AMF morphological richness for SA in order to evaluate richness patterns across the ecological divisions of the region. The compiled data included 2187 records. The 186 morphological taxa identified in the literature evidenced an increasing interest in the study of these fungi in the region, yet with an uneven distribution among ecodivisions within the Amazonia, Atlantic forest, Caatinga and Chaco, which were the main research focus. Glomeraceae species predominated in all ecodivisions with Acaulosporaceae and Gigasporaceae alternated as the second predominant family. It is difficult to draw broad scale conclusions about richness changes among ecological divisions in SA as there are many that remain unstudied and others poorly sampled (e.g. Guianan lowlands and Patagonia respectively). Therefore, further studies of these ecosystems should be encouraged. Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Iglesias, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Velázquez, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina Fil: Abarca, Camila Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina Fil: Risio Allione, Lucia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina Fil: Domínguez, Analaura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
4. Colonización radical de Atriplex lampa en dos ambientes salinos de Córdoba, Argentina
- Author
-
Soteras, María Florencia, Cofré, María Noelia, Bartoloni, Norberto Jose, Cabello, Marta Noemi, and Becerra, Alejandra Gabriela
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Micología ,ATRIPLEX LAMPA ,PROFUNDIDAD DEL SUELO ,HONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARES ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,SUELOS SALINOS - Abstract
Atriplex lampa es un arbusto halófito de la provincia fitogeográfica Chaqueña que constituye un recurso forrajero a lo largo de todo el año. Las plantas halófitas se pueden beneficiar al asociarse con los hongos micorrícico arbusculares (HMA), ya que le proveen resistencia contra la salinidad y la sequía. En general, los estudios acerca de los HMA están restringidos a los primeros centímetros del suelo y existe poca información sobre su presencia a mayores profundidades. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización, la concentración radical e identificar las morfoespecies de HMA en la rizosfera de A. lampa en dos ambientes salinos del norte de la provincia de Córdoba, durante dos estaciones del año, y en cinco profundidades del suelo. Aunque no se encontraron arbúsculos, A. lampa presentó colonización radical por HMA en todas las profundidades. El mayor valor de colonización micorrícica y de concentración radical se observó en las Salinas Grandes. Se identificaron 20 morfoespecies de HMA pertenecientes a los géneros: Acaulospora, Ambispora, Claroideoglomus, Diversispora, Funneliformis, Glomus, Septoglomus y Scutellospora. Este es el segundo registro en Argentina de la presencia de HMA en raíces de A. lampa. Es necesario realizar estudios que evalúen la respuesta de A. lampa frente a la inoculación con HMA para confirmar la funcionalidad de la simbiosis. Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina Fil: Bartoloni, Norberto Jose. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina Fil: Cabello, Marta Noemi. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botanica Spegazzini; Argentina Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina
- Published
- 2013
5. Change in the meiofauna community structure of sandy beaches of the nuevo gulf (Chubut, Argentina)
- Author
-
Harguinteguy, Carlos Alfredo, Cofré, María Noelia, and Pastor, Catalina Teresa
- Subjects
Ciencias Biológicas ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,INTERTIDAL ,ARGENTINA ,Biología Marina, Limnología ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,MEIOFAUNA ,SANDY SEDIMENT - Abstract
The composition and distribution of the benthic meiofauna assemblages of the Nuevo Gulf (Chubut, Argentina) are described in relation to abiotic variables. The meiofauna and sediment samples were collected in the intertidal zone of four sandy beaches with different anthropic disturbances in June 2005. The samples were obtained at 20 sampling sites using a 2.5 cm diameter core tube at a depth of 10 cm. A total of 13 meiofauna taxa were identified, with the meiofauna being primarily represented by nematodes, gastrotrichs, ciliates and polychaetes and the meiofauna abundances ranging from 1.5 × 103 to 6.5 × 103 ind. 10 cm-2. Univariate (one-way ANOVA test) and multivariate (ANOSIM/MDS test) analyses showed clear dissimilarities in community structures between sites with anthropic effects and those in pristine condition, revealed by the significant differences were found between beaches near to and far away from a city with port activity. The meiofaunal assemblage varied in abundance and diversity, and these changes in the community structure may have been related to environmental gradients on the shore. The BIO-ENV analysis showed that the redox potential discontinuity depth might be the main factor in the spatial distribution of organisms. La composición y distribución de la meiofauna bentónica del Golfo Nuevo (Chubut, Argentina) se describen en relación a las variables ambientales. La meiofauna y el sedimento de la zona intermareal de cuatro playas de arena con diferentes perturbaciones antrópicas fueron recolectadas en Junio de 2005. Las muestras se colectaron en 20 sitios de muestreo con tubos core de 2,5 cm de diámetro y 10 cm de profundidad. Fueron identificados 13 taxones de meiofauna, representados principalmente por nematodos, gastrotricos, ciliados y poliquetos y la abundancia de la meiofauna que fue desde 1,5 × 103 a 6,5 × 103 ind. 10 cm‑2. Los análisis univariado (ANOVA de una-vía) y multivariado (ANOSIM/MDS) indicaron diferencias significativas en las estructuras de la comunidad entre los sitios con efectos antrópicos y aquellos en condiciones prístinas, revelando que estas diferencias fueron entre las playas próximas y alejadas de una ciudad con la actividad portuaria. Los cambios en la estructura de la comunidad (abundancia y diversidad) pueden haber estado relacionados con gradientes ambientales próximos a la costa. El análisis BIO‑ENV mostró que la profundidad de la discontinuidad del potencial redox puede ser el principal factor que influye en la distribución espacial de los organismos. Fil: Harguinteguy, Carlos Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Pastor, Catalina Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
- Published
- 2012
6. Arbuscular mycorrhizae and dark-septate endophytes on Atriplex cordobensis in saline sites from Argentina
- Author
-
Cofré, María Noelia, Becerra, Alejandra Gabriela, Nouhra, Eduardo Ramon, and Soteras, María Florencia
- Subjects
SPORE NUMBER ,AMF AND DSE CORRELATION ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,SALINE SOILS ECOLOGY ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,ROOT COLONIZATION ,Ciencias del Suelo ,purl.org/becyt/ford/4 [https] - Abstract
Atriplex cordobensis occurs in salt works and saline soils of northern and central Argentina and is utilized as a forage source; however the mycorrhizal status of this salt bush is unknown. We studied the arbuscular mycorrhizae fungi (AMF) and dark-septate endophytes (DSE) fungi in A. cordobensis analysing infection of the roots and spores in the rhizopheric soil. Soil and root samples were collected during summer 2008 at three different saline sites (Salinas Grandes de Jujuy (SGJ), Quebrada de Cafayate-Salta (QCS) and Salinas Grandes de Córdoba (SGC). Assessment of AMF and DSE colonization were made by washing and staining the roots and the AMF spores number was estimated by standard sieving and decanting methods. The results showed moderate to high levels of AMF colonization as well as significant differences in AM colonization and AMF spores number between sites. Glomus s.l. was the dominant genus in A. cordobensis rhizosphere. DSE colonization did not show significant differences between sites. This study confirmed the occurrence of AMF and DSE in Atriplex cordobensis in stressed environments of Argentina. Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Nouhra, Eduardo Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2012
7. Colonización micorrícico arbuscular de Alnus acuminata Kunth en el noroeste Argentino en relación a la estacionalidad ya los parámetros edáficos
- Author
-
Becerra, Alejandra Gabriela, Arrigo, Nilda Marta, Bartoloni, Norberto Jose, Dominguez, Laura Susana, and Cofré, María Noelia
- Subjects
Yungas ,Ecología ,Hongos Micorríco Arbusculares ,Alnus Acuminata ,purl.org/becyt/ford/1 [https] ,Ciencias Biológicas ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,purl.org/becyt/ford/4.1 [https] ,Estacionalidad-Parámetros Edáficos ,purl.org/becyt/ford/1.6 [https] ,Agricultura, Silvicultura y Pesca ,Ciencias del Suelo ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
The objective of this study was to determine patterns of arbuscular mycorrhizal (AM) colonization of Alnus acuminate Kunth at two natural forests in relation to soil parameters at two different seasons (autumn and spring). The soil parameters studied were field capacity, pH, electrical conductivity, available P, total N and organic matter. The percentage of AM colonization was estimated and correlated to soil properties and to two different seasons. The results indicate that the percentage of AM colonization varied among soil types and was higher in spring than autumn. A significant positive correlation was found between AM colonization and electrical conductivity, organic matter and total Nitrogen. Results of this study provide evidence that AM colonization of A. acuminata can be affected by some soil parameters and seasonality. Key words. Alnus, arbuscular mycorrhizal, seasonality, soil type, Yunga forest. Fil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafologia; Argentina Fil: Bartoloni, Norberto Jose. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Dominguez, Laura Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Cofré, María Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
- Published
- 2007
8. ARBUSCULAR MYCORRHIZAL COLONIZATION OF Alnus acuminata KUNTH IN NORTHWESTERN ARGENTINA IN RELATION TO SEASON AND SOIL PARAMETERS.
- Author
-
Becerra, Alejandra Gabriela, Arrigo, Nilda Marta, Bartoloni, Norberto, Domínguez, Laura Susana, and Cofré, María Noelia
- Subjects
- *
COLONIZATION (Ecology) , *VESICULAR-arbuscular mycorrhizas , *SOIL composition , *SEASONS - Abstract
The objective of this study was to determine patterns of arbuscular mycorrhizal (AM) colonization of Alnus acuminata Kunth at two natural forests in relation to soil parameters at two different seasons (autumn and spring). The soil parameters studied were field capacity, pH, electrical conductivity, available P, total N and Organic matter. The percentage of AM colonization was estimated and correlated to soil properties and to two different seasons. The results indicate that the percentage of AM colonization varied among soil types and was higher in spring than autumn. A significant positive correlation was found between AM colonization and electrical conductivity, organic matter and total Nitrogen. Results of this study provide evidence that AM colonization of A. acuminata can be affected by some soil parameters and seasonality. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.