8 results on '"Elena Rincón"'
Search Results
2. SARS-CoV2 Infection During Pregnancy Causes Persistent Immune Abnormalities in Women Without Affecting the Newborns
- Author
-
Elena Vazquez-Alejo, Laura Tarancon-Diez, Itzíar Carrasco, Sara Vigil-Vázquez, Mar Muñoz-Chapuli, Elena Rincón-López, Jesús Saavedra-Lozano, Mar Santos-Sebastián, David Aguilera-Alonso, Alicia Hernanz-Lobo, Begoña Santiago-García, Juan Antonio de León-Luis, Patricia Muñoz, Manuel Sánchez-Luna, María Luisa Navarro, and Mª Ángeles Muñoz-Fernández
- Subjects
SARS-CoV2 ,pregnancy ,SARS-CoV2 exposed newborns ,immune system ,longitudinal analysis ,Immunologic diseases. Allergy ,RC581-607 - Abstract
SARS-CoV2 infection in pregnancy and exposed newborns is poorly known. We performed a longitudinal analysis of immune system and determined soluble cytokine levels in pregnant women infected with SARS-CoV2 and in their newborns. Women with confirmed SARS-CoV2 infection and their exposed uninfected newborns were recruited from Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Peripheral blood mononuclear cells (PBMCs), cord cells and plasma were collected at birth and 6 months later. Immunophenotyping of natural killer (NK), monocytes and CD4/CD8 T-cells were studied in cryopreserved PBMCs and cord cells by multiparametric flow cytometry. Up to 4 soluble pro/anti-inflammatory cytokines were assessed in plasma/cord plasma by ELISA assay. SARS-CoV2-infected mothers and their newborns were compared to matched healthy non-SARS-CoV2-infected mothers and their newborns. The TNFα and IL-10 levels of infected mothers were higher at baseline than those of healthy controls. Infected mothers showed increased NK cells activation and reduced expression of maturation markers that reverted after 6 months. They also had high levels of Central Memory and low Effector Memory CD4-T cell subsets. Additionally, the increased CD4- and CD8-T cell activation (CD154 and CD38) and exhaustion (TIM3/TIGIT) levels at baseline compared to controls remained elevated after 6 months. Regarding Treg cells, the levels were lower at infected mothers at baseline but reverted after 6 months. No newborn was infected at birth. The lower levels of monocytes, NK and CD4-T cells observed at SARS-CoV2-exposed newborns compared to unexposed controls significantly increased 6 months later. In conclusion, SARS-CoV2 infection during pregnancy shows differences in immunological components that could lead newborns to future clinical implications after birth. However, SARS-CoV2 exposed 6-months-old newborns showed no immune misbalance, whereas the infected mothers maintain increased activation and exhaustion levels in T-cells after 6 months.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Apoyo emocional de las familias a los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos: revisión bibliográfica
- Author
-
Laura Duque Delgado, Encarnación Elena Rincón Elvira, and Victoria Eugenia León Gómez
- Subjects
paciente crítico ,enfermera de cuidados críticos ,Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ,familiares del paciente crítico ,apoyo emocional ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
Resumen El aislamiento del paciente crítico con respecto a su familia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tiene repercusiones para ambos, siendo, fundamental el apoyo emocional de los familiares para la recuperación del paciente. Pudiendo concluir que la UCI es una de las áreas donde más estrés se genera debido a la cantidad de factores estresantes tanto para los pacientes como para sus familiares. A pesar de esto, las necesidades de la familia se desatienden por parte de los enfermeros/as, descuidándose a veces el apoyo emocional que estos familiares necesitan cuando su familiar se encuentra ingresado. Además, la participación de la familia en los cuidados del paciente proporciona apoyo emocional al paciente y disminuye el sufrimiento de ésta, reduciéndose así los síntomas psicológicos que puedan aparecer.
- Published
- 2021
4. ORIGINAL: Revisión y análisis de las pandemias más devastadoras de la humanidad: de la antigüedad hasta la actualidad
- Author
-
Victoria Eugenia León Gómez, Encarnación Elena Rincón Elvira, and Laura Duque Delgado
- Subjects
Historia ,Peste ,Viruela ,Sarampión ,Gripe Española ,History ,Medicine ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
Introducción: Recientemente, nuestro mundo se ha sumido en una pandemia, tras la aparición de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2. Nuestra generación no había conocido una pandemia de tales dimensiones. Esto nos hace preguntarnos cómo se afrontaban en el pasado, cuáles eran las medidas terapéuticas y con qué conocimientos científicos se contaba. Objetivos: Describir las grandes pandemias de la historia de la humanidad; Reflejar las creencias o percepciones en cuanto al origen de la enfermedad en cada época; y recorrer históricamente las medidas terapéuticas y los conocimientos científicos en las pandemias. Metodología: Revisión sistemática de la literatura mediante análisis narrativo sobre las principales pandemias de la historia de la humanidad, realizada en las bases de datos Scopus, PubMed y Lilacs. Además, se llevó a cabo una revisión manual de literatura gris. Criterios de inclusión: artículos en idioma castellano o inglés, publicados entre 2007-2020, con acceso completo. Resultados: Se obtuvieron un total de 39 referencias, en su mayoría revisiones bibliográficas e informes de organismos oficiales, debido al carácter histórico del presente trabajo. Discusión: Se han contabilizado una veintena de epidemias y pandemias. De ellas, vamos a detallar las que han reportado mayores cifras de morbimortalidad: la peste negra, la viruela, la gripe española, el sarampión, el VIH y la más reciente COVID-19. Conclusiones: Podemos entender la forma en la que las medidas terapéuticas históricas afectaron positiva o negativamente la sucesión de dichas pandemias, así como la influencia que han tenido en el desarrollo de la ciencia y la investigación. Abstract Introduccion. Recently our world has sunk into a pandemic, owing to a new virus of the Coronaviridae family called SARS-CoV-2, better known as “COVID-19”. Our generation had never known a pandemic of such proportions. This brings up the questions of how were other pandemics tackled in the past, what kind of therapy was used at the time and what scientific knowledge was available then. Objective. To describe the big pandemics in human history. Show the beliefs or perceptions concerning the origin of the disease when it happened. And run historically through the therapies applied and the scientific knowledge about the pandemics. Methodology. A systematic revision of the bibliography on the main pandemics in human history. The searching was carried out in the databases of Scopus, PubMed and Lilacs. Besides, a manual revision of literature in grey was implemented with the aim at adding other potentially valid studies for revision. Inclusion criteria: published articles in Spanish or English between 2007 and 2020, should they be available for full reading. Results. As a result of our search a total of 39 articles were found, most of them were bibliographic revisions and reference from official bodies because of the historic nature of this piece of work. Discussion. Twenty epidemics have been counted. Among these, we will point out those that have yielded the highest figures in morbidity and mortality, as follows: The Black Death, Smallpox, The Spanish Flu, Measles, HIV, and the most recent one, COVID-19. Conclusions. We can understand how therapies affected the succession of such pandemics, positively or negatively, and what influence they had on the development of science and research.
- Published
- 2020
5. Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de cisticercosis en el Municipio de Mitú, Colombia
- Author
-
Carmen Elena Rincón Valenzuela and Astrid Carolina Flórez Sánchez
- Subjects
Cisticercosis ,Epidemiología ,Inmunoglobulina G ,Neurocisticercosis ,Taenia solium ,Medicine (General) ,R5-920 ,Biology (General) ,QH301-705.5 - Abstract
La cisticercosis es una enfermedad de salud pública que afecta a todas las personas sin discriminación de género ni edad, por eso es necesario considerar estrategias que permitan su erradicación. Una forma de lograrlo es la creación de campañas nacionales, que permitan mejoras en los servicios sanitarios para interrumpir el ciclo de vida de la Taenia solium. También es fundamental incluir aspectos educacionales donde se considere información médica y veterinaria. El objetivo de este estudio fue conocer los posibles factores de riesgo relacionados con la presencia de cisticercosis en la población del municipio de Mitú, Vaupés, Colombia, que ayuden a identificar oportunamente la cadena de transmisión de esta enfermedad. Se encuestaron 1.141 personas de las cuales 441 resultaron positivas para IgG cisticerco mediante la técnica de Elisa. El 56,0% fueron mujeres y principalmente el grupo de 19 a 40 años de edad fue el de mayor porcentaje de seroprevalencia. La falta de hábitos higiénicos, como el lavado de manos después de salir del baño, presentó un mayor riesgo de infección por cisticercosis con respecto aquellos que sí lo realizaban (OR=1,19 IC 95%, 1,03 – 1,38). También se halló un alto porcentaje de falta de hábitos de higiene entre las personas seropositivas con respecto al consumo de carne de cerdo.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
6. APOYO EMOCIONAL DE LAS FAMILIAS A LOS PACIENTES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
- Author
-
Delgado, Laura Duque, Elvira, Encarnación Elena Rincón, and Gómez, Victoria Eugenia León
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
7. Cisticercosis en Boyacá, Colombia: estudio de seroprevalencia
- Author
-
Astrid Carolina Flórez, Sandra Magnolia Pastrán, Nirley Stella Vargas, Adriana Paola Peña, Andrea Benavides, Asthreed Villarreal, Carmen Elena Rincón, Ibeth Paola Garzón, Lyda Muñoz, and Lesly Guasmayan
- Subjects
Cisticercosis ,Neurocisticercosis ,Prevalencia ,Seroprevalencia (DeCS) ,Neurology. Diseases of the nervous system ,RC346-429 - Abstract
Introducción. La cisticercosis humana es una infección producida por la forma larval de la Taenia solium, que presenta múltiples manifestaciones clínicas de acuerdo a los órganos y tejidos que afecte, la neurocisticercosis (NC) es la forma más grave. En Colombia se desconoce la prevalencia de la cisticercosis en la población general. Objetivo. Estimar la prevalencia de la cisticercosis en el departamento de Boyacá en población general, a través de pruebas serológicas. Materiales y Métodos. La metodología utilizada, teniendo en cuenta que se trata de una encuesta departamental con proyección nacional, se basó en tres fases, una primera correspondiente a su diseño estadístico y planteamiento metodológico, una segunda etapa dada por la ejecución en campo para obtener información a través de instrumentos de recolección de datos, toma de muestras de sangre y procesamiento de las mismas en el Laboratorio de Parasitología del Instituto Nacional de Salud mediante la técnica de Elisa y una última fase de consolidación, análisis y divulgación de los resultados. El diseño muestral fue probabilístico, trietápico, de conglomerados y estratificado. Resultados. La prevalencia general de anticuerpos anti-cisticerco en el departamento de Boyacá fue de 4,02%. Entre hábitos de aseo no realizar el lavado de manos después de ir al sanitario configura un riesgo muy importante (RP=4,63 I.C 95% 4,50 - 4,76 p
- Published
- 2023
8. Cisticercosis en Colombia. Estudio de seroprevalencia 2008-2010
- Author
-
Astrid Carolina Flórez Sánchez, Sandra Magnolia Pastrán, Nirley Stella Vargas, Yamile Enriquez, Mauricio Beltrán, Adriana Paola Peña, Asthreed Villarreal, Luisa Salamanca, Carmen Elena Rincón, Ibeth Paola Garzón, Lyda Muñoz, Lesly Guasmayan, Claudia Valencia, Sandra Parra, and Nathalie Hernandez
- Subjects
Cisticercosis ,Neurocisticercosis ,prevalencia ,Seroprevalencia ,Vigilancia de la población ,Servicio de vigilancia epidemiológica (DeCS) ,Neurology. Diseases of the nervous system ,RC346-429 - Abstract
Introducción: el complejo Taeniasis / Cisticercosis (T/C) es una infección parasitaria que en Colombia como en otros países constituye un gran problema de Salud Pública. La prevalencia de cisticercosis en la población general Colombiana no ha sido determinada a la fecha. Objetivo: determinar la prevalencia de cisticercosis en la población general de Colombia e identificar los principales riesgos ambientales, socioeconómicos, culturales y estilos de vida relacionados con la cisticercosis. Materiales y métodos: mediante técnica ELISA investigamos la prevalencia de sero positividad de anticuerpos IgG anticistiercos en población general de 23 departamentos Colombianos incluyendo la ciudad capital. Se analizaron 23.960 muestras sanguíneas. El proceso se realizó en la sección de parasitología del Instituto Nacional de Salud, Bogotá Colombia. Resultados: la seroprevalencia general fue de 8.55%, la más alta se presentó en el departamento de Vaupés (40,19%) y la menor en el departamento de Caldas (0,53%). El análisis multivariado de factores de riesgo mostró riesgo incrementado de seropostividad para Mujeres (OR=1,60 IC 1,40 - 1,90) p
- Published
- 2012
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.