9 results on '"Pedro José Ortiz Saavedra"'
Search Results
2. Velocidad de la marcha en adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú.
- Author
-
Luis Fernando Varela Pinedo, Pedro José Ortiz Saavedra, and Helver Alejandro Chavez Jimeno
- Subjects
Velocidad de la marcha ,adultos mayores ,comunidad ,Medicine - Abstract
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en mayores de 80 años, p
- Published
- 2009
3. Características de los trabajos científicos nacionales en geriatría y gerontología.1980-2001
- Author
-
Luis Varela Pinedo, Pedro José Ortiz Saavedra, and Helver Chavez Jimeno
- Subjects
Investigación ,publicaciones ,geriatría ,gerontología ,Medicine - Abstract
Objetivo: Describir el estado actual de la Investigación en Geriatría y Gerontología en el Perú y así identificar el amplio campo que aún falta por investigar. Materiales y métodos: El presente es un estudio transversal y descriptivo de las tesis, artículos y publicaciones relativos a geriatría y gerontología realizados a nivel nacional desde 1980 hasta el 2001. Se utilizó una metodología de búsqueda mediante el uso de palabras clave y una selección basada en el cumplimiento de los pasos del proceso metodológico. Resultados: Se encontraron un total de 256 Trabajos de Investigación en Gerontología y Geriatría, 30 trabajos (11.7%) de Gerontología y 226 trabajos (88.3%) de Geriatría. Una mayor proporción de trabajos fueron realizados en las Universidades Cayetano Heredia (47.9%) y San Marcos (23.7%) en Lima, seguido de la Universidad San Agustín de Arequipa (19.9%). Se encontró que únicamente un 19.2% de los trabajos se habían publicado. Las tesis de pregrado (69.2%) fueron realizadas en mayor número que las de postgrado. Se encontró un mayor porcentaje de trabajos relativos a temas quirúrgicos (12.1%), temas infecciosos (10.2%) y temas de enfermería (9.8%). De acuerdo a la clasificación de los estudios, se encontró un alto porcentaje de trabajos de tipo transversal (55.1%), seguidos de los retrospectivos (29.8%). Conclusiones: Los Trabajos de Investigación en Geriatría y Gerontología abarcan fundamentalmente el área clínica, sólo un 19.2% de los trabajos se publica, las tesis de pregrado fueron la principal forma de investigación y la mayor proporción de trabajos fueron descriptivos y de corte transversal. (Rev Med Hered 2003; 14:18-25).
- Published
- 2003
4. Prevalencia y factores de riesgo del estado confusional agudo en el adulto mayor en una sala de emergencias médicas
- Author
-
Jaime Lama Valdivia, Luis Varela Pinedo, and Pedro José Ortiz Saavedra
- Subjects
Síndrome confusional agudo ,factores de riesgo ,envejecimiento ,Medicine - Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome confusional agudo y los factores de riesgo para su aparición en pacientes ancianos admitidos en el servicio de emergencia de un hospital nacional. Material y métodos: Se estudiaron todos los pacientes mayores de 60 años admitidos por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Lima (Perú), durante el periodo: enero - abril del 2000. Para el diagnóstico del síndrome confusional empleamos el Confusion Assessment Method. Fueron evaluadas diferentes variables clínicas y demográficas, función cognitiva con el test de Pfeiffer, nivel funcional con la escala de Katz, síntomas depresivos y estado nutricional. Se compararon los grupos de pacientes con y sin síndrome confusional utilizando un análisis multivariado de regresión logística. Resultados: De 110 pacientes hospitalizados, 47 (42.7%) presentaron síndrome confusional agudo al momento del ingreso. Los factores de riesgo para síndrome confusional agudo fueron: deterioro cognitivo crónico (OR = 5.61; IC 95%, 1.65 - 19.03, p < 0.0001), dependencia funcional total (OR = 6.18; IC 95%, 1.25 - 30.59, p < 0.001) y deshidratación moderada a severa al ingreso (OR = 4.22; IC 95%, 1.12 - 9.75, p < 0.05). Conclusiones: El síndrome confusional agudo es una condición frecuente en el anciano hospitalizado por emergencias. En nuestro estudio, los factores de riesgo para su aparición fueron: deterioro cognitivo crónico, pobre nivel funcional y deshidratación moderada a severa. (Rev Med Hered 2002; 13: 10-18).
- Published
- 2002
5. Actitudes hacia la atención del adulto mayor por parte del personal que labora en los servicios de Emergencia en hospitales de Lima
- Author
-
Pedro José Ortiz Saavedra, Tania Tello Rodríguez, Mónica Elena Pérez Correa, Luis Fernando Varela Pinedo, and Helver Alejandro Chávez Jimeno
- Subjects
Actitud ,servicios médicos de urgencia ,servicios de salud para ancianos ,anciano ,Medicine - Abstract
Objetivo: Medir la actitud hacia el adulto mayor del personal que labora en los servicios de Emergencia en hospitales de Lima. Material y Método: Se aplicó el instrumento de medición de actitudes hacia los adultos mayores de Kogan, validado en Perú por Sampén, a los trabajadores de salud del servicio de Emergencia de tres hospitales nacionales: Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) y el Hospital Nacional Hipólito Unánue (HNHU). Se consideró que los trabajadores de salud poseían una actitud positiva hacia el adulto mayor si el puntaje calculado era superior a 102 y actitud negativa si era menor. Resultados: Se encuestó a 235 trabajadores de salud de los servicios de Emergencia de los tres hospitales, distribuidos según el cargo que desempeñan en médicos 45,5 %, enfermería 45,5 % y administrativos 9 %. El 50,6 % eran mujeres y la media de la edad fue de 34 años (DE: 7,3). Se encontró una actitud positiva hacia los adultos mayores en 97,6 % de los trabajadores de salud de la Emergencia del HNCH, en 95,4 % en el HNAL y en 98,8 % en el HNHU. No se encontró diferencia entre la actitud entre los distintos hospitales ni entre las características de los trabajadores como sexo, edad, cargo desempeñado o tiempo de labor. Conclusiones: La actitud hacia la atención del adulto mayor de los trabajadores de salud en la Emergencia de tres hospitales de Lima fue positiva.
- Published
- 2013
6. Validación de la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan y evaluación de las Actitudes hacia el adulto mayor por parte del personal de salud del primer nivel asistencial
- Author
-
José Daniel Sampén Celis, Luis Fernando Varela Pinedo, Cristian Díaz Vélez, Tania Tello Rodríguez, and Pedro José Ortiz Saavedra
- Subjects
Estudios de validación como asunto ,actitud ,anciano ,Medicine - Abstract
Introducción: Las actitudes negativas influyen en las actitudes de los profesionales de la salud, puesto que a menudo se basan en premisas erróneas sobre la utilidad de la edad cronológica como marcador de la función o la capacidad de contribuir a la sociedad. Material y Método: Estudio para validación de instrumento de la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan (Kogan´s Attitudes towards Older People: KAOP) y determinar las actitudes hacia el adulto mayor por parte del personal de salud del primer nivel asistencial en Tumbes. Resultados: Se realizó la validación idiomática, validación por jueces y se determinó la confiabilidad del instrumento. Finalmente, se aplicó la encuesta validada a los trabajadores de salud del primer nivel asistencial de la Dirección de Salud de Tumbes. Se encontró un coeficiente de concordancia entre traductores y re-traductores (de kappa) de 0,81, la estimación de la validez se hizo en base a la valoración proporcionada por cada uno de los cinco jueces en cada uno de los ítems, con una coincidencia del 84 %, se determinó la confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach el cual fue de 0,82. Se encuestaron 200 trabajadores, se encontró una actitud positiva hacia el adulto mayor en el 59 % de los encuestados (118). Conclusiones: Se valida un instrumento para medir actitudes hacia el adulto mayor. Se encontró que el 59 % del personal de salud del primer nivel de atención presento actitudes positivas hacia el adulto mayor.
- Published
- 2012
7. Valoración de la higiene del sueño mediante una escala modificada en adultos mayores
- Author
-
Luis Fernando Varela Pinedo, Tania Tello Rodríguez, Pedro José Ortiz Saavedra, and Helver Chávez Jimeno
- Subjects
Disomnias ,sueño ,adulto mayor ,Medicine - Abstract
Objetivo: Modificar el índice desarrollado por Mastin y col, para aplicarlo en Adultos Mayores. Material y método: Se realizó la traducción, validación mediante jueces y la evaluación de la consistencia interna mediante el estadístico alfa de Cronbach del Índice de Higiene del Sueño modificado para adultos mayores (IHS-AM), construido a partir del índice desarrollado por Mastin y col. Resultados: Se realizó la traducción del instrumento y la modificación para su aplicación en adultos mayores mediante seis expertos encontrándose una validación del instrumento mediante jueces por coincidencia del 80%. Se realizó una prueba preliminar para ajuste de la escala a 50 personas mayores de 60 años, previa autorización mediante consentimiento informado, excluyéndose a aquellos iletrados, con deterioro cognitivo moderado o severo y con déficit severo visual o auditivo. El instrumento IHS-AM elaborado obtuvo una confiabilidad determinada por un alfa de Cronbach de 0,7. Conclusión: El índice de higiene del sueño modificado para adultos mayores (IHS-AM) es un instrumento útil para ser aplicado en adultos mayores.
- Published
- 2010
8. Calidad del sueño, somnolencia diurna e higiene del sueño en el Centro del Adulto Mayor Mirones, EsSalud, Lima, Perú
- Author
-
Tania Tello Rodriguez, Luis Varela Pinedo, Pedro José Ortiz Saavedra, Helver Chàvez Jimeno, and Carlos Revoredo Gonzáles
- Subjects
Higiene de sueño ,Somnolencia diurna ,Adultos mayores ,Medicine - Abstract
Introducción: los trastornos del sueño en el adulto mayor se caracterizan por tener una frecuencia alta, significativa afección de la calidad de vida y por un pobre reconocimiento por parte del médico. Objetivos: determinar la calidad del sueño, la frecuencia de somnolencia diurna y la higiene del sueño de los adultos mayores en un Centro del Adulto Mayor en Lima. Material y método: se entrevistó a 73 adultos mayores que acudían a un Centro del Adulto Mayor. Se utilizó el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh, la escala de somnolencia de Epworth y el índice de higiene del sueño modificado, previamente validados. Resultados: el 74% de los participantes (54 personas) presentaba una mala calidad de sueño, el análisis de los componentes mostró una auto percepción de calidad del sueño bastante mala y muy mala en el 9,6% (7 personas), una latencia del sueño prolongada en el 20,2% de los participantes (14 personas), una duración total del sueño considerada como bastante mala y muy mala en el 24,7% (18 personas) y un 52,1% (38 personas) tuvo una eficiencia subjetiva de sueño menor al 85%. La frecuencia de somnolencia diurna fue de 38,4% (28 personas). El 75,3% (55 personas) tenía una mala higiene del sueño y se encontró que el 74,1% de los participantes que tenían una mala calidad de sueño presentaban una mala higiene del sueño, aunque la asociación no fue significativa. Conclusiones: los adultos mayores de un Centro del Adulto Mayor en Lima, tienen una alta frecuencia de mala calidad de sueño de somnolencia diurna y de mala higiene del sueño.
- Published
- 2009
9. Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un hospital general
- Author
-
Pedro Jose Ortiz Saavedra, Francisco Jose Mendez Silva, Luis Varela Pinedo, and Oscar Pamo Reyna
- Subjects
Adultos mayores ,malnutrición ,hospital publico ,Medicine - Abstract
Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospitalizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusión: La hospitalización resulta ser un factor negativo para el estado nutricional del paciente adulto mayor.(Rev Med Hered 2007;18:3-9).
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.