11 results on '"Osteología"'
Search Results
2. Reanálisis de las muestras bioarqueológicas provenientes de los sitios Palo Blanco y Los Talas (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires)
- Author
-
María Agustina Ramos van Raap, Juan P. Atencio, Clara Scabuzzo, Delfina Bonilla, Mariano C. Del Papa, and Gabriel A. Bollini
- Subjects
Costa occidental río de la Plata ,media_common.quotation_subject ,Argentina ,Prácticas mortuorias ,Arqueología ,Holoceno tardío ,Costa occidental Río de la Plata ,Osteología ,Colecciones ,media_common ,purl.org/becyt/ford/6 [https] ,biology ,Los Talas ,Patología ,Art ,Palo Blanco ,biology.organism_classification ,Late Holocene ,Berisso ,Palo blanco ,Buenos Aires ,Anthropology ,Western coast of Río de La Plata ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,Bioarchaeology ,Humanities ,Bioarqueología - Abstract
En los ultimos anos se incremento el uso de colecciones bioarqueologicas institucionalizadas como fuente de informacion dentro de las investigaciones arqueologicas. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del reanalisis de las muestras osteologicas de los sitios Palo Blanco y Los Talas (Berisso, Buenos Aires), depositadas en la Division Antropologia del Museo de La Plata. Estos sitios fueron excavados por E. Cigliano y M. Vignati a mediados de siglo XX y, producto de sus trabajos, se detectaron entierros humanos, algunos junto con ajuar funerario y otros materiales arqueologicos. El reanalisis consistio principalmente en realizar los primeros fechados radiocarbonicos sobre los esqueletos humanos de ambos sitios, conocer la conformacion de ambas colecciones, llevar a cabo el relevamiento de patologias y discutir las modalidades de entierro. Las dataciones localizan los episodios de inhumacion de ambos sitios en el Holoceno tardio final. Para Palo Blanco se analizaron los dos entierros primarios, y para Los Talas, los restos esqueletales de, al menos, 15 individuos. Las patologias relevadas corresponden a traumatismos, cambios en las zonas de insercion muscular y lesiones de estres metabolico-nutricional. Finalmente, con este trabajo se aportan datos sobre cronologia, practicas mortuorias y patologias para un area con escasos antecedentes bioarqueologicos., In recent years, the use of institutional bioarchaeological collections as sources of information for archaeological research has increased. In this paper, the results of a reanalysis of osteological samples from the Palo Blanco and Los Talas sites (Berisso, Buenos Aires) deposited in the Anthropology Division of the Museo de La Plata are presented. These sites were excavated by E. Cigliano and M. Vignati in the mid-twentieth century; their work uncovered human burials, some of which included burial goods, and other archaeological materials. The reanalysis involved obtaining the first radiocarbon dates from human skeletons at both sites, studying the composition of both collections, and conducting a survey of pathologies. The radiocarbon dates place the inhumation events at both sites in the final late Holocene. Two primary burials were analyzed at Palo Blanco, and the skeletal remains of at least 15 individuals at Los Talas. The relevant pathologies correspond to trauma, changes in the areas of muscular insertion, and lesions of metabolic-nutritional stress. This work contributes information from an area with scarce previous bioarchaeological studies., Facultad de Ciencias Naturales y Museo
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. La deformación craneana en la población prehistórica de Coyo Oriente, San Pedro de Atacama
- Author
-
M. Antonietta Costa, Agustín Llagostera, and José A Cocilovo
- Subjects
San Pedro de Atacama ,Coyo Oriente ,Período Medio ,Tiwanaku ,osteología ,deformación craneana ,Middle Period ,osteology ,cranial deformation ,Archaeology ,CC1-960 ,Anthropology ,GN1-890 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El propósito de este trabajo es caracterizar una población representativa del salar de Atacama durante el Período Medio y los posibles flujos poblacionales asociados al fenómeno Tiwanaku. Para ello, la colección de cráneos del cementerio arqueológico Coyo Oriente, depositada en el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, fue sometida a análisis osteológicos determinándose sexo, edad y deformación craneana. Estos análisis se aplicaron a la totalidad de la colección, así como a las tres zonas del cementerio diferenciadas por Le Paige, las que representarían una secuencia cronológica de ocupación. Además se realizó el análisis comparativo entre dos grupos (supuestamente uno local y otro foráneo) determinados por el componente textil del sitio publicado por Oakland en 1992.The aim of this paper is to characterize one of the Atacama basin's representative populations of the Middle Period and the possible arrival of foreign groups associated to Tiwanaku expansion. The cranial collection from the Coyo Oriente cemetery, housed at the Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, was hence analyzed for its sex, age and intentional deformation patterns. These analyses were applied to the entire collection as well as to the three mortuary zones of the cemetery identified by Le Paige, that would represent a chronological occupation sequence. Further comparison between the two groups (one supposedly local, the other foreign) was achieved bymeans of the sites' textile component, as described by Oakland in 1992.
- Published
- 2008
4. La deformación craneana en la población prehistórica de Coyo Oriente, San Pedro de Atacama
- Author
-
María Antonietta Costa Junqueira, Agustín Llagostera Martínez, and José Alberto Cocilovo
- Subjects
San Pedro de Atacama ,Coyo Oriente ,Período Medio ,Tiwanaku ,osteología ,deformación craneana ,Archaeology ,CC1-960 ,Anthropology ,GN1-890 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
El propósito de este trabajo es caracterizar una población representativa del salar de Atacama durante el Período Medio y los posibles flujos poblacionales asociados al fenómeno Tiwanaku. Para ello, la colección de cráneos del cementerio arqueológico Coyo Oriente, depositada en el Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, fue sometida a análisis osteológicos determinándose sexo, edad y deformación craneana. Estos análisis se aplicaron a la totalidad de la colección, así como a las tres zonas del cementerio diferenciadas por Le Paige, las que representarían una secuencia cronológica de ocupación. Además se realizó el análisis comparativo entre dos grupos (supuestamente uno local y otro foráneo) determinados por el componente textil del sitio publicado por Oakland en 1992. Abstract The aim of this paper is to characterize one of the Atacama basin's representative populations of the Middle Period and the possible arrival of foreign groups associated to Tiwanaku expansion. The cranial collection from the Coyo Oriente cemetery, housed at the Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama, was hence analyzed for its sex, age and intentional deformation patterns. These analyses were applied to the entire collection as well as to the three mortuary zones of the cemetery identified by Le Paige, that would represent a chronological occupation sequence. Further comparison between the two groups (one supposedly local, the other foreign) was achieved bymeans of the sites' textile component, as described by Oakland in 1992.
- Published
- 2008
5. Manejo post sacrificial del cuerpo humano: evidencias e implicaciones rituales en un entierro del Clásico Terminal en Lagartero, Chiapas
- Author
-
Sonia Rivero Torres, Judith L. Ruiz González, and Carlos Serrano Sánchez
- Subjects
Cultural Studies ,010506 paleontology ,Archeology ,lcsh:Latin America. Spanish America ,060102 archaeology ,media_common.quotation_subject ,lcsh:F1201-3799 ,Male individual ,06 humanities and the arts ,Art ,Estudios Culturales ,01 natural sciences ,Archaeology ,osteología, tafonomía, huellas de corte, fuerza vital, concepción maya del cuerpo ,sacrificio humano ,Arqueología ,marcas antropogénicas ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,Anthropology ,osteología ,0601 history and archaeology ,rituales post mortem ,0105 earth and related environmental sciences ,media_common - Abstract
Durante 2011 se llevaron a cabo labores de exploración arqueológica en el sitio de Lagartero, en el estado de Chiapas; se recuperó, en un contexto no funerario, un entierro primario con características particulares. Se identificaron segmentos anatómicos incompletos de un individuo masculino, adulto joven, con marcas de corte distribuidas en varias áreas de los huesos. Se puede considerar que se trata de evidencia del tratamiento post sacrificial del cuerpo humano y el posible aprovechamiento de alguna de sus partes con propósitos rituales o como materia prima para la manufactura de utensilios, herramientas, ornatos u otros objetos. A partir de la concepción maya de lo que es el cuerpo humano se pretende entender el porqué del manejo post sacrificial que se dio al cadáver.
- Published
- 2016
6. Factores tafonómicos de degradación y conservación de los restos óseos humanos de la Magdalena (Alcalá de Henares, Madrid)
- Author
-
Gómez Moreno, Felipe, Galera Olmo, Virginia, Heras Martínez, César Manuel, Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Vida, and Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Antropología Física
- Subjects
Antropología ,Anthropology ,Antropología Física ,Osteología - Abstract
La tafonomía es una disciplina científica que investiga los sucesos ocurridos a los componentes de un ser vivo desde el momento de su muerte hasta el de su recuperación. El estudio de la conservación, no obstante, es un aspecto de la tafonomía menos tratado, en especial en lo referido a los restos óseos humanos desde épocas de la prehistoria reciente. El yacimiento arqueológico de La Magdalena se encuentra en la ribera derecha del río Henares, al noreste de la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Las seis primeras fases cronológicas presentan los enterramientos estudiados en este trabajo, que se distribuyen de la siguiente forma: calcolítico/campaniformes [6 tumbas, 9 individuos inhumados]; bronce inicial [4 tumbas individuales de inhumación]; romanos altoimperiales [6 tumbas: 1 inhumación y 5 cremaciones, todas individuales]; romanos bajoimperiales [160 tumbas, 179 individuos inhumados]; tardorromanos [30 tumbas, 36 individuos inhumados]; hispano-visigodos [8 tumbas individuales de inhumación]. También se han documentado estructuras de la Baja Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, con funciones agropecuarias, así como, restos aislados de 12 individuos a los que no es posible atribuirles cronología. Los resultados muestran un porcentaje de conservación del esqueleto del 34,57% para el total de la muestra. El tejido cortical, así como las extremidades son las regiones mejor conservadas, mientras que el tejido trabecular, el tórax y la pelvis presentan valores muy bajos. La evolución cronológica influye en la conservación, siendo la peor la de los grupos prehistóricos y la mejor la de los hispano-visigodos. De los factores intrínsecos, la edad es la que más influencia tiene, principalmente en los niños más pequeños; la robusticidad también incide especialmente en brazo derecho y pierna izquierda; el sexo, no influye en la conservación. No obstante, la deficiente conservación de algunos individuos sí influye en la determinación precisa del sexo, la edad y las mediciones para estimar la robusticidad. Entre los factores extrínsecos se han documentado alteraciones de la conexión anatómica, para el Campaniforme, con la retirada selectiva de algunos huesos; y, en los períodos Bajoimperial y Tardorromano, con las reducciones de cuerpos y la reutilización de tumbas. Afectando a cualquier momento, se observan desplazamientos de huesos provocados por un fenómeno sísmico sucedido a mediados del siglo IV n.e. La potencia de las tumbas es muy importante en la conservación, siendo los niveles naturales intermedios los más favorables. Tanto el pH como la conductividad eléctrica no influyen en la diferente conservación, aunque el primero sí parece haber sido alterado por la descomposición de los cadáveres. Las raíces alteran los restos óseos dejando huellas en las superficies corticales y fragmentando las epífisis, aunque su presencia sólo se ha podido documentar en los restos mejor conservados. Los elementos materiales en el interior de las tumbas también han influido en la conservación, siendo positiva la presencia de estructuras que recubren el enterramiento, así como el ataúd. Los materiales con los que están hechos estos elementos influyen en la conservación, principalmente, los objetos de bronce y hierro. Por último, las excavaciones arqueológicas han sido un factor importante en la degradación de los restos. Se han llevado a cabo con el máximo cuidado, habiendo recuperado una gran cantidad de material óseo. La participación en todas las fases de excavación de personal especializado en antropología física, ha permitido recuperar elementos importantes para la comprensión del discurso poblacional del yacimiento.
- Published
- 2017
7. Los muiscas: sobrevivencia y persistencia. Paleodemografía de la serie de portabelo, municipio de Soacha, Colombia
- Author
-
Hernández Espinoza, Patricia Olga
- Subjects
infanticidio ,39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore ,esperanza de vida ,Anthropology ,muiscas ,osteología ,mortalidad ,paleodemografía ,mortalidad infantil ,sobrevivencia ,fecundidad ,GN1-890 - Abstract
La distribución por edades, a la muerte, de la serie osteológica recuperada de un cementerio muisca en el barrio Portalegre del municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia, permite reconstruir el perfil paleodemográfico de la muestra. El presente ensayo propone varios escenarios demográficos, con distintas tasas de crecimiento, que simulan diferentes comportamientos de la fecundidad y de la mortalidad, de acuerdo con la metodología estandarizada propuesta por Weiss (1973) y adaptada por Márquez y Hernández (2001) para poblaciones prehispánicas. El escenario demográfico hipotético, que se adapta al contexto arqueológico e histórico, es el que considera ajustar el número de individuos representados en la serie, a partir de una tasa de crecimiento del 1,5 % anual.
- Published
- 2014
8. INHUMACIÓN DE UNA CABEZA AISLADA EN LA PUNA ARGENTINA
- Author
-
María del Carmen Reigadas, Hugo Daniel Yacobaccio, and Celina M. Madero
- Subjects
Archeology ,patrones mortuorios ,Geography ,osteology ,Anthropology ,osteología ,Dieta ,mortuary patterns ,Humanities ,Diet - Abstract
Este trabajo da cuenta de algunos resultados del proyecto arqueológico que se lleva a cabo en Susques (Puna de Jujuy). El mismo tiene como objetivo estudiar el establecimiento de una estrategia predominante de pastoreo surgida a partir de un proceso de domesticación de los camélidos derivado de contextos de caza-recolección. En este sentido presentamos información referida al enterratorio de una cabeza aislada, que representa por el momento, el hallazgo más antiguo de restos humanos para el área. También representa, de acuerdo al contexto asociado y al estudio isotópico de su dieta, un primer momento de pastoreo de camélidos. Por lo tanto, su estudio debe enmacarse dentro del proceso de complejización económica y social que tenía el lugar en ese momento (ca. 3000-2000 A.P.) en las tierras altas andinas This paper gives account of some of the results from an archaeological project that was carried out in Susques (Puna de Jujuy). Our objective is to study the establishment of the predominant strategy of pastoralism which arose at the beginning of camelid domestication. In this context, we present information related to the isolated interment of a human head, that to date, is considered the oldest evidence of human occupation in the area. In accordance with the associated context and the isotopic study of diet, this discovery represents the beginnings of camelid pastoralism. Therefore, its study should mark an important place in the long process of social and economic development (ca. 3000-2000 B.P.) in the Andean highlands
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
9. MONTÍCULOS Y CUEVAS FUNERARIAS EN PATAGONIA: UNA VISIÓN DESDE CUEVA BAÑO NUEVO-1, XI REGIÓN
- Author
-
Francisco Mena and Omar Reye
- Subjects
Archeology ,geography ,geography.geographical_feature_category ,mortuary practices ,bioarchaeology ,bioarqueología ,Archaeology ,Osteology ,Cave ,patrones funerarios ,Anthropology ,Bioarchaeology ,Osteología ,Foothills ,Chronology - Abstract
La reexcavación del sitio Cueva Baño Nuevo-1 en la precordillera de Aisén (Patagonia Central Chilena; 45ºS) permitió recuperar los restos de cinco individuos, dos de ellos adultos lo suficientemente completos y conservados como para inferir de sus análisis no sólo características básicas (ej. sexo, edad), sino también hipótesis sobre morbilidad y patrones de actividad. Aunque el resto de los esqueletos -correspondientes a tres neonatos- están demasiado incompletos y deteriorados como para entregar este tipo de información, comparten con los esqueletos de adultos una misma posición estratigráfica y algunos rasgos de patrón funerario (asociación con restos de cánidos y manojos vegetales, ausencia de ocre o evidencias de cremación) sugerentes de una misma cronología y `'filiación cultural". La principal diferencia radica en que los cuerpos de los adultos fueron cubiertos por piedras, lo que confirmaría que esta práctica es más antigua en la Patagonia Central que en la Patagonia Meridional, donde se asocia a momentos tardíos, bajo la denominación general de "chenque". En este territorio no existe registro de montículos funerarios de piedras en el interior de cuevas, pese a existir una tradición temprana de inhumación en estos lugares, asociada al uso de ocre y, probablemente, prácticas de cremación e inhumación colectiva desconocidas para adultos en Aisén y la Patagonia Central argentina The re-excavation of the Baño Nuevo-1 cave in the eastern Andean foothills at Aisen (Central Chilean Patagonia; 45ºS) has yielded the skeletal remains of five human individuals. Two of them were complete and preserved well enough to infer not only basic characteristics (i.e. sex, age), but also some observations related to health and activity patterns. The other three skeletons, correspond to newborns, are fragmented and generally, in poor condition.. However, they do share the same stratigraphic position as the adults, as well as some of the same funerary patterns such as the association with canid bones and plant remains, which suggest that all five individuals correspond to the same chronology and "cultural system". The main difference between the adult and newborn skeletons is that the former are covered by stone piles. This observation, complemented by other recorded evidence, suggests that the construction of funerary stone piles took place earlier in Central Patagonia than further south. In Southern Patagonia, funerary stone piles (commonly called "chenques") are never found in caves and are associated with late occupations. Other relatively early funerary traits in Southern Patagonia (i.e. collective inhumation, use of ochre and cremation) are unknown in Central Patagonia
- Published
- 2001
10. LA CUEVA DE LA CANDELARIA: BULTOS MORTUORIOS Y MATERIALES
- Author
-
Josefina Mansilla Lory and Carmen Ma. Pijoan Aguadé
- Subjects
Fardos funerarios ,Archeology ,treponematosis ,osteology ,Anthropology ,media_common.quotation_subject ,osteología ,Art ,Funerary bundles ,Mexico ,Humanities ,media_common - Abstract
En este trabajo se presentan algunos de los elementos que a un grupo de investigadores de la Dirección de Antropología Física del INAH nos llevaron a plantear la necesidad de elaborar un proyecto sobre las Momias de México. Para ello, iniciamos reconstruyendo la información dispersa que, desde los años cincuentas, se cuenta sobre la identificación de sitios y la recuperación, conservación e investigación antropofísica sobre estos importantes vestigios de la población que habitaron el territorio nacional. Se describen así, los trabajos sobre la cueva de la Candelaria, en el estado norteño de Coahuila, los restos humanos encontrados y estudiados y sus contextos arqueológicos, con la finalidad de presentar una panorámica general sobre este importante sitio y la riqueza que puede aportar un estudio integral de sus materiales. Finalmente se presenta un recuento detallado de los materiales con cuentan con vestigios orgánicos con la finalidad de exponer el tipo de análisis que, en el futuro cercano, se realizará dentro del proyecto mencionado Several caves, thought to be prehistoric funeral sites, have been found in northern Mexico. The dead were deposited as mortuary bundles inside the caves and climatic conditions led to the partial, natural mummification of the corpses. Other well preserved items include the textiles used to wrap the bodies and the funeral offerings. During the 1950s, several of these caves were explored leading to the discovery of La Candelaria cave in the state of Coahuila. La Candelaria is considered one of the most important caves due to the quantity and quality of materials it contained. Several papers were written based on studies made of the materials found in the cave. In this paper, we present a summary of these studies as well as an inventory of all the human skeletal remains with preserved soft tissues, those which will be analyzed in the near future
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
11. La controvertida edad de Pakal y el ciclo ontogenético en Mesoamérica
- Author
-
Lilia Escorcia-Hernández
- Subjects
History ,Mesoamerica ,Anthropology ,Representation (arts) ,050905 science studies ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Meaning (semiotics) ,Age ,Osteology ,Osteología ,Mayas ,Maya ,Edad ,030216 legal & forensic medicine ,Divergence (linguistics) ,05 social sciences ,General Medicine ,Mythology ,Ontogenia ,Ontogeny ,Hermeneutics ,0509 other social sciences ,Pakal - Abstract
ResumenLa ontogenia humana, como hecho biológico irrefutable y universal se constituye como unidad de medida temporal de referencia desde Occidente, pero el significado y su representación están íntimamente relacionados con la cosmovisión, la cual cambia de una cultura a otra. En el presente estudio, desde el instrumento conceptual de la hermenéutica analógica, a partir de la revisión de fuentes históricas y estudios científicos diversos, se construyó la propuesta de un modelo ontogenético para el ciclo de vida en Mesoamérica, innegablemente ligado a una concepción particular del tiempo y del espacio que se refleja en la ritualidad y en los mitos. Tal propuesta busca interpretar la divergencia encontrada en el esqueleto de K’inich Janahb’ Pakal II de Palenque y en el de otros gobernantes mayas, entre la edad biológica y la edad cronológica del registro epigráfico.AbstractHuman ontogeny as an irrefutable and universal as biological fact was established in the West as a norm to measure time, but the meaning and its representation are intimately related with the worldwide view, which changes from culture to culture. In the present study, using the conceptual tool of analogue hermeneutics and based on the review of historical sources and various scientific studies, an ontogenetic model is constructed for the life cycle in Mesoamerica, linked to its particular conception of time and space, as reflected in the rituals and myths. This proposal seeks to interpret the divergence in the biological age and chronological age found in the Epigraphic record of the skeleton of K’inich Janahb’ Pakal II from Palenque and other Maya rulers.
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.