24 results on '"desigualdad económica"'
Search Results
2. Inequidad urbana
- Author
-
Actis Di Pasquale, Eugenio
- Subjects
Distribución del Ingreso ,Desigualdad Económica ,COVID-19 ,Pobreza ,Bienestar - Abstract
En este estudio se analiza con información estadística secundaria los cambios ocurridos en la inequidad urbana de Mar del Plata entre 2014 y 2021, destacando las dos etapas más recientes: prepandemia (2016-2019), que se caracterizó por un período de ajuste macroeconómico, endeudamiento y liberalización financiera; y pandemia (2020-2021), momento en que se implementaron un conjunto de políticas de protección social y del empleo frente a la irrupción de la pandemia por COVID-19. La fuente de datos para los indicadores estimados es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los cálculos se realizaron con los segundos y cuartos trimestres de cada año, de acuerdo con las recomendaciones del INDEC respecto a la estacionalidad que presentan las estadísticas de ingresos El texto se divide en dos secciones. En la primera, se analiza la evolución de la distribución de ingresos a partir de un conjunto de indicadores ya utilizados en el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano, tales como el Índice de Gini (IG), el Índice de Palma (IP), la Curva de Lorenz (CL), la Curva de Lorenz Generalizada (LG), la estructura distributiva por deciles de ingresos, la proporción de personas que viven por debajo de la mediana y del primer cuartil de ingresos. Estos últimos en correspondencia con el ODS 10 sobre Reducción de las desigualdades. La variable utilizada en todo este análisis es el ingreso per cápita familiar. Los resultados dan cuenta de que en la etapa prepandemia (2016-2019) se generó un deterioro en la distribución del ingreso (mayor desigualdad) y una disminución del bienestar económico. La desigualdad empeoró con las primeras medidas de política económica implementadas en 2016 y con la recesión instalada desde mediados de 2018. La irrupción de la pandemia generó una ampliación de las desigualdades existentes, aunque durante 2021 se fue consiguiendo una paulatina recuperación en cada una de las variables estudiadas, llegando a niveles prepandemia. Este deterioro en la distribución del ingreso y del bienestar económico, tiene un mayor impacto en los sectores que se encuentran en los deciles más bajos de ingresos, lo que nos lleva a la siguiente parte del texto. En la segunda sección, se analiza la evolución del porcentaje de personas que viven en hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia en Mar del Plata en el período 2014-2021. En el segundo trimestre de 2016 el porcentaje de personas pobres llegó al 30,6% (190.000 personas) como consecuencia del aumento de precios, el cual estuvo explicado principalmente por la devaluación del peso respecto al dólar de diciembre de 2015 y la suba de tarifas. A partir del segundo semestre de 2016 y hasta el primer semestre de 2018 la pobreza cayó al 20,2% (127.400) al mismo tiempo que mejoraba la actividad económica. Luego, con la recesión iniciada a mediados de 2018, la pobreza volvió a crecer, llegando al 29,5% en el primer semestre de 2019 (187.900). En toda la etapa prepandemia, las estimaciones de indigencia (que tienen una precisión baja en términos de la estimación estadística) estuvo cercana al 6%, ubicándose en un valor que ya resulta estructural para nuestra ciudad, e involucra a alrededor de 40.000 personas. Durante la pandemia, con la disminución de puestos de trabajo y el persistente aumento de precios, se generó un aumento sustantivo de la pobreza e indigencia. En el segundo trimestre de 2020 la pobreza alcanzo al 41% de la población (265.600) y la indigencia al 10,8% (69.900). Luego en 2021, junto con la recuperación de la actividad económica y el conjunto de programas implementados para amortiguar la crisis, tanto la pobreza como la indigencia disminuyeron a niveles prepandemia, aún con el sostenido aumento del nivel general de precios. En el segundo semestre de 2021, el porcentaje de personas que viven en hogares pobres se ubicó en el 31,5% (205.300) y el que vive en hogares indigentes, 7,5% (50.000). Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2022
3. 'La pobreza y la desigualdad nos tienen viviendo en este espacio y pues con todo ese desastre ambiental': Un estudio de las necesidades humanas en la zona de sacrificio de la vereda Panamá del municipio de Soacha
- Author
-
López Lara, Camila
- Subjects
Necesidades básicas ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Pobreza ,Vereda Panamá, Soacha (Cundinamarca, Colombia) ,Desigualdad social ,Problemas sociales ,Magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo - Abstract
La desigualdad es una de las principales causas de las problemáticas sociales y la pobreza en el siglo XXI (Banerjee & Duflo, 2012). Este problema es evidente en la vereda Panamá del municipio de Soacha, Cundinamarca, en la que confluyen la urbanización informal y la explotación minera con la ruralidad, lo que ha provocado un deterioro de las condiciones ambientales. Este artículo argumenta que la vereda Panamá puede ser entendida como un territorio de sacrificio ambiental, debido a las condiciones de vida en las que viven cerca de 2.500 familias. Esta investigación busca entonces explicar ¿Cómo es la situación en términos de necesidades humanas de quienes habitan la zona de sacrificio ambiental en la vereda Panamá, ubicada en Soacha, Cundinamarca? Para esto, se empleó una metodología multi-método, a través de observación participante, entrevistas semiestructuradas y encuestas. Con esta aproximación es posible evidenciar que las necesidades humanas del territorio son ampliamente vulneradas, en parte debido al deterioro ambiental. Inequality is one of the main causes of social problems and poverty in the 21st century (Banerjee & Duflo, 2012). This problem is evident in the Panama village of the municipality of Soacha, Cundinamarca, where informal urbanization and mining exploitation converge with rurality, which has caused a deterioration of environmental conditions. This article argues that the path of Panama can be understood as a territory of environmental sacrifice, due to the living conditions in which nearly 2,500 families live. This research then seeks to explain how is the situation in terms of human needs of those who inhabit the environmental sacrifice zone in the Panama village, located in Soacha, Cundinamarca? For this, a multi-method methodology was used, through participant observation, semi-structured interviews, and surveys. With this approach it is possible to show that the human needs of the territory are widely violated, in part due to environmental deterioration. Magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo Maestría
- Published
- 2021
4. Distribución del ingreso en América Latina en perspectiva histórica
- Author
-
Mattos, Fernando Augusto Mansor de
- Subjects
Latin America ,Economic inequality ,Répartition des revenus ,América Latina ,Amérique Latine ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Inégalité économique ,Income distribution ,Distribuição de renda ,Desigualdade econômica - Abstract
This article seeks to understand the recent process of reduction of poverty and economic inequality in the main countries of Latin America in the 2000s. The study draws attention to two specificities of the region: at the same time that it gathers the most unequal countries in the world, the region also concentrates the few nations that were able to achieve a decrease in income inequality in the 2000s. The article is divided into four sections, which highlight the specificities of the countries of the region regarding the issue of income distribution, in an international comparison. The following sections discuss historical/structural and institutional aspects that explain the continent's high inequality and also allow us to understand the nature of the reversal of poverty and inequality indicators from 2014 on, when the commodity boom showed signs of exhaustion. The conclusions highlight the necessity of maintaining policies that lead to economic growth, and that they should be accompanied by public policies to face the problem of income inequality and poverty. Este artículo busca comprender el reciente proceso de reducción de la pobreza y de la desigualdad económica en los principales países de América latina en los años 2000. El estudio llama la atención para dos especificidades de la región: al mismo tiempo que reúne los países más desiguales del mundo, también concentra a las pocas naciones que consiguieron obtener reducciones de la desigualdad de ingresos en los años 2000. El artículo está dividido en cuatro secciones en las cuales son resaltadas las especificidades de los países de la región, en lo que se refiere a la cuestión de la distribución del ingreso, en comparación internacional. En las secciones siguientes son discutidos aspectos históricos/estructurales e institucionales que explican la elevada desigualdad del continente, y que también permiten la comprensión de la naturaleza de la reversión de los indicadores de pobreza y desigualdad a partir del 2014, cuando el boom de los commodities mostraba señales de agotamiento. Las conclusiones destacan la necesidad de mantener políticas que aumenten el crecimiento económico, y que sean acompañadas de políticas públicas que enfrenten la desigualdad de ingreso y de la pobreza. Cet article cherche à comprendre le processus récent de réduction de la pauvreté et des inégalités économiques dans les principaux pays d’Amérique latine dans les années 2000. L'étude attire l'attention sur deux spécificités de la région. En même temps qu'elle rassemble les pays les plus inégaux du monde, la région concentre également quelques nations qui ont réussi à réduire les inégalités de revenus dans les années 2000. L'article est divisé en quatre sections, mettant en évidence les spécificités des pays de la région en ce qui concerne la question de la répartition des revenus, en comparaison internationale. Les sections suivantes traitent des aspects historiques, accompagnées de politiques publiques visant à lutter contre l'inégalité des revenus et la pauvreté. structurels et institutionnels qui expliquent la grande inégalité du continent et nous permettenté galement de comprendre la nature du renversement des indicateurs de pauvreté et d'inégalité de 2014, lorsque des produits de base ont montré des signes d'épuisement. Les conclusions soulignentla nécessité de maintenir desaccompagnées, de politiques publiques visant à lutter contre l'inégalité des revenus et la pauvreté. Este artigo procura compreender o recente processo de redução da pobreza e da desigualdade econômica nos principais países da América Latina nos anos 2000. O estudo chama a atenção para duas especificidades da região: ao mesmo tempo em que reúne os países mais desiguais do mundo, também concentra as poucos nações que conseguiram obter redução da desigualdade de renda nos anos 2000. O artigo está dividido em quatro seções, nas quais são ressaltadas as especificidades dos países da região, no que se refere à questão da distribuição de renda, em comparação internacional. Nas seções seguintes, são discutidos aspectos histórico/estruturais e institucionais que explicam a elevada desigualdade do continente e também permitem a compreensão da natureza da reversão dos indicadores de pobreza e desigualdade a partir de 2014, quando o boom de commodities mostrava sinais de esgotamento. As conclusões destacam a necessidade de manter políticas que levem ao crescimento econômico e que sejam acompanhadas de políticas públicas de enfrentamento da desigualdade de renda e da pobreza.
- Published
- 2019
5. Estimación de la desigualdad de oportunidades en Argentina mediante técnicas de machine learning
- Author
-
Rodríguez, Esteban Emilio and Carrera, Jorge
- Subjects
Educación ,Educación a distancia ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso - Abstract
Fil: Rodríguez, Esteban Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2019
6. La distribución de ingresos y el mercado de trabajo de Mar del Plata. Un análisis preliminar para los años 2016 y 2017
- Author
-
Actis Di Pasquale, Eugenio
- Subjects
Distribución del Ingreso ,Desigualdad Económica ,Mar del Plata ,Mercado de Trabajo - Abstract
En este trabajo se pretende analizar el impacto que han tenido las políticas macroeconómicas de la nueva gestión sobre la distribución de ingresos y el mercado de trabajo del aglomerado Mar del Plata en los años 2016 y 2017. Asimismo se indagará sobre la posible relación entre la dinámica del mercado laboral y los cambios en la desigualdad. Las fuentes de datos a utilizar es la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y el período principal comprende desde el segundo trimestre de 2016 hasta el segundo trimestre de 2017, última base de microdatos disponible al momento de redactar este trabajo. No obstante, en la primera parte realizamos una periodización de la evolución de la distribución del ingreso desde el cuarto trimestre de 2003., Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2018
7. Cambio estructural y desigualdad : aproximación teórica
- Author
-
Mesa Salamanca, Camilo Andrés
- Subjects
Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Economía - Abstract
El presente artículo es una aproximación teórica a la relación entre la desigualdad de ingresos y el cambio estructural en una economía. Se construye un modelo teórico de cambio estructural explicado por el lado de la demanda donde los individuos cuentan con diferentes dotaciones de un factor productivo, estas diferencias en dotaciones generan desigualdad de ingresos. El principal resultado es que para economías con una baja dotación de factores (economías pobres) un incremento en la desigualdad puede acelerar el cambio estructural. This article is a theoretical approach to the relationship between income inequality and structural change in an economy. A theoretical model of structural change is constructed, explained by the demand side where individuals have different endowments of a productive factor, these differences in endowments generate income inequality. The main result is that for economies with a low factor endowment (poor economies) an increase in inequality can accelerate structural change. Magíster en Economía Maestría
- Published
- 2018
8. Entrevista a José Gabriel Palma (entrevistas)
- Author
-
Ruiz del Ferrier, María Cristina and Rovelli, Horacio
- Subjects
ANÁLISIS ECONÓMICO ,DERECHA ,ASIA ,POLÍTICA ECONÓMICA ,AMÉRICA LATINA ,CHILE ,NEOLIBERALISMO ,ESTADOS UNIDOS ,ANÁLSIS POLÍTICO ,DESIGUALDAD ECONÓMICA ,DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ,IZQUIERDA - Abstract
“Mi argumento es que (...) Trump podría perfectamente ser un monstruo de Frankenstein, construido a partir de componentes de nuestros héroes visionarios, aquellos que desinteresadamente introdujeron las reformas en América Latina: Los Siete Magníficos, quienes marcaron para siempre el neo-liberalismo de la región. Su respeto por los derechos humanos, lo aporta Augusto Pinochet; su sentido estético, viene de Carlos Menem; su honestidad, de Carlos Salinas de Gortari; su apego a la democracia, de Alberto Fujimori; su profundidad ideológica, de Fernando Collor de Mello; su seriedad fiscal, de Alan García y su sanidad mental, de Abdalá Bucaram. El terror es que Trump ratifique la profecía de Hannah Arendt, aquella que ya se confirmó en el Chile de los torturadores y del grupo duro de los Chicago Boys: el peor mal lo hace gente insignificante.”
- Published
- 2017
9. Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016
- Author
-
Salvia, Agustín (coord.)
- Subjects
POBREZA URBANA ,INGRESOS ,DISTRIBUCION DEL INGRESO ,DESIGUALDAD SOCIAL ,SOCIOLOGIA ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,POBREZA - Abstract
A partir del año 2016, el INDEC ha reanudado la tarea de estimar las tasas de indigencia y de pobreza a nivel urbano (entre otros indicadores económicos y sociales). La recuperación y difusión de información estadística confiable por parte de este organismo gubernamental constituye sin duda un cambio muy positivo. Los primeros resultados de esta nueva etapa con respecto a la situación económica de los hogares urbanos fueron difundidos a fines del mes de septiembre. En este sentido, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) estimó para el segundo trimestre de 2016 en las áreas relevadas por dicha encuesta tasas de 6,3% y 32,2% personas en situación de indigencia y de pobreza, respectivamente...
- Published
- 2017
10. Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2017
- Author
-
Universidad Católica Argentina, Observatorio de la Deuda Social Argentina and Salvia, Agustín (coord.)
- Subjects
POBREZA URBANA ,INGRESOS ,DISTRIBUCION DEL INGRESO ,DESIGUALDAD SOCIAL ,SOCIOLOGIA ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,POBREZA - Abstract
En este informe el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA presenta los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina “Nueva Etapa”, la cual fue aplicada durante el tercer trimestre de 2017, dando comienzo a una nueva serie de relevamientos previstos hasta 2025. En comparación con la serie EDSA Bicentenario 2010-2016, esta nueva encuesta ofrece una actualización del marco muestral de acuerdo al Censo 2010 e introduce mejoras en el instrumento de captación de información. Debido a esto, los datos referenciados al tercer trimestre de 2017 identificados como “Nueva EDSA 2017” no son comparables con los datos de la serie 2010- 2016. Los nuevos resultados representan de mejor manera los cambios experimentados entre 2001 y 2010 en los dominios geográficos de estudio de la EDSA. Asimismo, como resultado del nuevo diseño de la muestra (ver Notas Metodológicas) y de los cambios introducidos en el diseño conceptual del nuevo cuestionario, sus estimaciones son más realistas que las de la EDSA “Bicentenario 2010-2016”. Sin embargo, con el fin de posibilitar la comparabilidad histórica, también se ofrecen resultados para el tercer trimestre de 2017 comparables con la serie 2010-2016. Para tal efecto, la EDSA Nueva Etapa 2017 aplicó una metodología de solapamiento, tanto de la muestra como de indicadores empleados en las encuestas EDSA anteriores (ver Notas Metodológicas).
- Published
- 2017
11. Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015 : tiempos de balance
- Author
-
Vera, Julieta and Salvia, Agustín (coord.)
- Subjects
INGRESOS ,DISTRIBUCION DEL INGRESO ,DESIGUALDAD SOCIAL ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,POBREZA - Abstract
Los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Bicentenario que se presentan en este informe corresponden a los relevamientos realizados entre 2010 y 2015 en los últimos trimestres de cada año. Con base en esta información, el análisis punta a punta del período da cuenta de un leve incremento del 3% en el ingreso total familiar promedio (ITF), aunque al mismo tiempo el ingreso ajustado por la cantidad de equivalentes adultos en el hogar (IEAF) y el ingreso per cápita familiar promedio de la población (IPCF) no experimentaron cambios significativos. Pero esta evolución no fue constante a lo largo del período mencionado: en primer lugar, se registra una fuerte mejora en los ingresos reales entre 2010 y 2011, en el marco de un proceso de reactivación económica y mejoras en las políticas laborales y sociales; en segundo lugar, se observa un descenso y posterior amesetamiento en 2012-2013, teniendo esto como marco un contexto económico crecientemente inflacionario y recesivo; y, por último, en ese mismo contexto de relativo estancamiento con inflación, se hacen presentes nuevos retrocesos en 2014 y 2015...
- Published
- 2016
12. Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010)
- Author
-
Salvia, Hector Agustin and Vera, Julieta
- Subjects
Ciencia Política ,CIENCIAS SOCIALES ,Administración Pública ,DESCOMPOSICIÓN DE GINI ,DESIGUALDAD ECONÓMICA ,DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ,HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL - Abstract
Junto con las nuevas condiciones financieras internacionales impuestas por la globalización durante las últimas décadas del siglo XX, también crecieron la inestabilidad económica, el desempleo, la pobreza y la exclusión social. Un dato no menor es que, a pesar de la crisis internacional, los factores estructurales que hicieron posibles las políticas neoliberales y sus efectos continúan vigentes. Ahora bien, ¿en qué medida esta tesis se confirma incluso bajo el nuevo escenario político, económico y social vigente en América Latina partir del siglo XXI? Este escenario, a diferencia de las décadas pasadas, presenta en la mayor parte de los países un sector externo favorable, un marco de mayor intervención estatal, altas tasas de inversión, crecimiento y consumo, así como equilibrio fiscal y mayor gasto social; todo lo cual ha generado una recuperación del empleo y una caída de la pobreza y de la desigualdad distributiva. Sin embargo, a pesar de todo, es posible que la esperada ?convergencia? sea sólo una ilusión y la ?desigualdad estructural? no esté cediendo terreno. La hipótesis que guía este trabajo planta que el crecimiento económico bajo condiciones de heterogeneidad estructural de la estructura económica-ocupacional no ha logrado aminorar las desigualdades estructurales preexistentes. En este marco, cabe preguntarse para el caso argentino: ¿en qué medida la evidencia empírica da cuenta de un proceso de genuino desarrollo? ¿Es suficiente un giro en las políticas macroeconómicas y en las políticas sociales para superar la heterogeneidad productiva, la segmentación laboral y la desigual distribución del ingreso y, en ese contexto, incluir a los excedentes de población en un proceso de modernización? Para atender estos interrogantes, el objetivo principal de este trabajo es descifrar el modo en que un eventual comportamiento dispar de determinados agregados económico-ocupacionales afectó la distribución de los ingresos generados en el mercado de trabajo durante la historia económica reciente de nuestro país. Para ello se retoma en este trabajo la vieja tesis cepalina de la ?heterogeneidad estructural?, la cual -más allá de algunas diferencias de interpretación- sigue siendo considerada por la CEPAL como una barrera para el desarrollo (CEPAL, 2010, 2012; Infante 2011). En este trabajo se aplica un modelo de descomposición del coeficiente de Gini con el objetivo de distinguir la importancia relativa de los distintos sectores económicos y categorías ocupacionales en el nivel de la desigualdad de los ingresos. En este artículo se describe el papel que tuvieron las distintas formas de inserción sectorial como factores explicativos de los cambios observados en términos de equidad. De esta manera, el seguimiento a lo largo de las últimas dos décadas de esta relación permite elaborar una imagen más acabada del tipo de evolución que ha seguido el sendero de convergencia en tres momentos relevantes: el período de reformas neoliberales (1992-2001), la etapa de crisis y salida del modelo de convertibilidad (2001-2003) y, por último, la fase de crecimiento post-devaluación a través de políticas heterodoxas (2003-2010). La evidencia empírica se apoya en los micro datos de las bases de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC -correspondiente sólo al Gran Buenos Aires-, para una serie amplia de años seleccionados durante el período 1992-2010. Los ejercicios de descomposición del coeficiente de Gini de ingresos familiares se realizaron a partir de procesar las bases de hogares con información sobre la fuente de origen de los ingresos mensuales de los perceptores laborales. En lo que respecta al tratamiento de los ingresos no declarados, se adoptó la decisión de estimar los mismos a través de modelos generalizados de regresión multivariados por perceptor laboral y fuente de ingreso. This research aims to examine in what extent a possible different behavior of certain sectors and occupational categories would have affected the distribution of labor income in Argentina during the last two decades. The hypothesis that guides this article states that economic growth under heterogeneity conditions of the economic-occupational structure would never reduce social inequalities, as predicted by the Trickle-Down theory and some Neo-Keynesian approaches. To work with this hypothesis, it has been developed a decomposition technique based on the Gini coefficient to discern the relative importance of various economic sectors and occupational categories in determining income inequality level. This paper describes the role of different occupational sectors as explanatory factors for the observed changes in terms of equity. The paper will show empirical evidence on changes in the sectoral distribution of jobs and labor income inequality during periods of dissimilar macroeconomic rules: 1992-2001, 2001-2003 y 2003-2010. This information has been extracted from databases of the Permanent Household Survey (Encuesta Permanente de Hogares, EPH-INDEC) for a year’s selection of the 1992-2010 periods. Fil: Salvia, Hector Agustin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Catolica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Instituto para la Integracion del Saber. Departamento de Investigacion Institucional. Programa Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Vera, Julieta. Pont. Universidad Catolica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaria Academica. Direccion de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
- Published
- 2013
13. Trayectorias desiguales: polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú
- Author
-
Escobal, Javier and Ponce, Carmen
- Subjects
Perú ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Pobreza ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 [https] ,Desigualdad social ,Política pública - Abstract
Aportes para entender la dinámica de la desigualdad en la distribución del ingreso en las tres últimas décadas.
- Published
- 2012
14. Impacto inflacionario sobre los quintiles de ingreso en la Argentina para el período 2003-2012
- Author
-
Satorre, María de los Milagros
- Subjects
DISTRIBUCION DEL INGRESO ,INDICE DE PRECIOS ,INFLACION ,CONSUMO ,DESIGUALDAD ECONOMICA - Abstract
Fil: Satorre, María de los Milagros. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: El presente artículo intenta analizar el impacto distributivo de la inflación para la sociedad argentina en el período comprendido entre el año 2003 y abril de 2012. Se pretende así ver qué estrato de la sociedad se ha visto más perjudicado por el aumento inflacionario de la última década y principalmente de los últimos años. El estudio llevado a cabo tiene en cuenta las diferencias en las canastas de consumo de los distintos quintiles así como las diferencias en las mediciones del índice general de precios entre las consultoras privadas y las elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Para tales propósitos, se construirá un Índice General de Precios por quintil y mediante un análisis econométrico se analizará la persistencia de un shock inflacionario sobre cada quintil. Abstract: This article attempts to analyze the distributional impact of inflation in Argentina between 2003 and April 2012. The aim is to see what stratum of society has been hardest hit by rising inflation in the last decade and especially in recent years. The study takes into account the differences in consumption baskets of different quintiles and the differences in measures of general price index between private consultants and those built by the National Institute of Statistics and Census. For such purposes, we will construct a general price index by quintile and analyze the persistence of an inflation shock on each quintile through an econometric analysis.
- Published
- 2012
15. Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú: trayectorias desiguales
- Author
-
Escobal, Javier and Ponce, Carmen
- Subjects
Distribución del Ingreso ,Perú ,Social inequality ,Peru ,Desigualdad económica ,Income distribution ,Economic disparity ,Pobreza ,Political Economy ,Poverty ,Desigualdad social - Abstract
A partir de estimaciones de crecimiento del gasto per cápita, pobreza y desigualdad para los años 1981, 1993 y 2007, el estudio encuentra que si bien la desigualdad del gasto per cápita entre individuos (medida por los coeficientes de Gini o de Theil) muestra una ligera tendencia a la baja, las desigualdades entre grupos (asociadas a procesos desegregación y polarización y vinculadas en la literatura a una mayor conflictividad social) se habrían exacerbado. En particular, se observa una tendencia de largo plazo a la segregación y polarización espacial a favor de las grandes ciudades en contraposición a la dinámica de ciudades pequeñas y pueblos. Esta tendencia hacia una creciente polarización espacial va de la mano de una creciente polarización entre grupos indígenas y no indígenas. Sin embargo, no se observa una tendencia similar entre grupos con niveles educativos distintos.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
16. Menos desiguales: la distribución del ingreso luego de las reformas estructurales
- Author
-
Jaramillo, Miguel and Saavedra, Jaime
- Subjects
Government policy ,Mercado de trabajo ,Peru ,Distribucion del ingreso ,Income distribution ,Politica gubernamental ,Economic disparity ,Labor and Human Capital ,Political Economy ,Politica social ,Labour market ,Social policy ,Desigualdad economica - Abstract
Entre 1997 y 2006 —el periodo posterior a la reforma estructural en Perú— el coeficiente de Gini del ingreso familiar per cápita disminuyó de 0.54 a 0.49. Otros hallazgos claves en el análisis de la evolución reciente de la desigualdad en el Perú son el rol de los ingresos no laborales en la reducción de la desigualdad del ingreso, la identificación de niveles de desigualdad mayores en las zonas urbanas que en las rurales y la disminución más pronunciada de la desigualdad en las zonas urbanas. Entre los factores que explican la desigualdad es reveladora la importancia del área de residencia (urbana/rural) como protagonista de un rol mucho mayor que el sugerido por estimados para periodos anteriores. Así mismo, se evidencia una dinámica de mercado que ha mantenido los retornos a la educación estancados durante la expansión económica mientras que, con la ayuda de la demografía, ha conducido a una disminución en los retornos a la experiencia. Si bien las políticas han tendido a reducir la brecha entre las zonas rurales y urbanas, aún queda mucho trabajo por hacer. Los resultados de este estudio sugieren tres áreas prioritarias para promover el crecimiento inclusivo: calidad de la educación, fomento de pequeñas empresas y cierre de la brecha entre las zonas urbanas y rurales en el acceso a servicios de infraestructura básica.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
17. Cambios estructurales, segmentación laboral y desigualdad económica : un estudio del Gran Buenos Aires : 1992 - 2003
- Author
-
Vera, Julieta and Salvia, Agustín
- Subjects
OCUPACIONES ,ARGENTINA ,COEFICIENTE DE GINI ,BUENOS AIRES [PROVINCIA] ,INDICADORES ECONÓMICOS ,CONSUMO ,DESIGUALDAD ECONÓMICA ,SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ,DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ,EMPLEO - Abstract
La investigación se propone examinar los cambios de la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región del Gran Buenos Aires entre los años 1992 y 2003. El período estuvo signado por la crisis del Tequila de 1995-1996 y la devaluación de 2001-2002, por la vigencia durante una década de un programa de convertibilidad en el marco de la aplicación de una política de reformas estructurales, y por la emergencia final de nuevas reglas macroeconómicas que han abierto un nuevo ciclo de expansión económica a la Argentina. Una de las tesis fundamentales de la investigación postula que el incremento del nivel de desigualdad de ingresos es el resultado de una profundización del modelo de subdesarrollo desigual y combinado durante la fase bajo estudio, lo cual habría implicado un agravamiento de la heterogeneidad estructural. De este modo, se reconocería la existencia del papel esencialmente subordinado por parte de la dinámica laboral y la desigualdad distributiva a condiciones estructurales, más que a coyunturas o políticas macroeconómicas. Desde esta perspectiva, el trabajo ofrece evidencias consistentes en apoyo de la tesis de la heterogeneidad estructural como un rasgo crónico de economías periféricas, la cual parece agudizarse aún más en el contexto de la globalización: la mayor pérdida de bienestar y desigualdad que fue afectando a la sociedad argentina durante el período de vigencia del programa de reformas, se vincula a la formación de un modelo de desarrollo que relega y concentra en la pobreza a amplios sectores de la economía ligada a la informalidad y al espacio de estrategias familiares de auto explotación forzada –sin ser éstos incluidos en la dinámica de acumulación social ni ser parte beneficiada del ―derrame‖ económico-. Al mismo tiempo, el modelo de desarrollo concentra mayores capacidades de bienestar en los sectores económico-ocupacionales relacionados con los mercados formales globalizados, más concentrados y dinámicos de la economía. Desde el enfoque propuesto, el nivel de desigualdad económica existente se constituye en indicador de una mayor polarización y segmentación en términos de inserción económica y laboral de los hogares como un efecto estructural del proceso de acumulación y reproducción social. Para mostrar estos hechos, se aprovechan datos procesados y se retoman trabajos anteriores desarrollados en el marco del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social, bajo la dirección de Agustín Salvia con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). A partir de estos antecedentes, se estudian –en primer lugar- los cambios ocurridos en la estructura productiva y el mercado de trabajo. Adicionalmente, se descompone el aporte de cada una de las fuentes de ingreso, sectores económicos y categorías de inserción sobre el comportamiento que registra el índice general de desigualdad de Gini. Este análisis describe asociaciones robustas sobre el particular papel que tuvieron los diferentes sectores y categorías económico-ocupacionales, incluyendo las políticas sociales, como factores explicativos de los cambios observados en términos de equidad. Para describir lo acontecido con el ingreso, la desigualdad económica, la estructura productiva y el mercado laboral durante dicho período se procesaron las bases de datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondientes a la región del Gran Buenos Aires de los años 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003.
- Published
- 2010
18. Desigualdad de ingreso y bienestar subjetivo : Un estudio sobre la base de la Encuesta Mundial Gallup
- Author
-
Pablo Alfredo Gluzmann and Gasparini, Leonardo
- Subjects
Región del Caribe ,Ciencias Económicas ,América Latina ,Desigualdad económica ,desigualdad ,ingresos ,Gallup ,bienestar subjetivo ,LAC ,ALC ,Distribución del ingreso ,Encuestas - Abstract
Este trabajo utiliza una nueva fuente de información -la Encuesta Mundial Gallup 2006- para estimar y caracterizar la desigualdad de los ingresos en América Latina y el Caribe (ALC) en el plano nacional, y comparar las estadísticas de ALC con las de otras regiones del mundo. La encuesta de Gallup tiene la ventaja de ser llevada a cabo en más de 130 países con casi idéntico cuestionario, por lo que constituye un complemento a las encuestas nacionales de hogares para fines de comparación internacional. Además de documentar la desigualdad de ingresos a nivel latinoamericano y mundial, el trabajo estima indicadores de desigualdad en términos de bienestar subjetivo y los compara con aquellos provenientes del ingreso., El presente trabajo es una derivación del documento de Gasparini y Gluzmann (2009), "Estimating Income Poverty and Inequality from the Gallup World Poll, The case of Latin America and the Caribbean", Documento de Trabajo, Nº 83, CEDLAS. Estudio que a su vez proviene de un largo proyecto organizado por el BID: Latin American Research Network en "Quality of Life in Latin America and the Caribbean", realizado por el CEDLAS por Leonardo Gasparini, Mariana Marchionni, Sergio Olivieri y Walter Sosa Escudero. Gallup ha generosamente provisto de los microdatos de la Encuesta Mundial Gallup 2006., Facultad de Ciencias Económicas
- Published
- 2010
19. Crecimiento y distribución del ingreso en América Latina
- Author
-
Accinelli Gamba, Elvio, Salas, Osvaldo, Salas Osvaldo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales., and Accinelli Gamba Elvio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales.
- Subjects
DISTRIBUCION DEL INGRESO ,POLITICA DE INGRESO ,DESIGUALDAD SOCIAL ,INGRESO ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,CRECIMIENTO ECONOMICO ,ECONOMIA - Abstract
Introducción / Elvio Accinelli, Osvaldo Salas -- Modelos de crecimiento económico con desigualdad dinámica / Enrique R. Casares, Leobardo Plata, Lucía A. Ruiz G. -- Crecimiento, imitación y trampas de la pobreza / Elvio Accinelli, Edgar J. Sánchez Carrera -- La distribución del ingreso. Medición y construcción de indicadores de desigualdad / Alexis Palma, Leobardo Plata -- El fenómeno de la desigualdad en Argentina / Silvia London, Mara Rojas -- Economic growth and income inequality in Brazil / Joaquim Andrade, Jose Angelo Divino, Leonardo Alves Rangel -- Chile: una economía de alto crecimiento y desigualdad social / Osvaldo Salas -- Distribución del ingreso y crecimiento económico en Colombia / Luis Carlos Guzmán R. -- La transformación de la economía en Costa Rica / Juan Rafael Vargas -- Crecimiento económico y desigualdad en Guatemala / Eddy Roberto Carpio Sam, Manuel de Jesús Castro Aguirre -- Tributación y distribución del ingreso en México en un modelo de equilibrio general aplicado / Enrique R. Casares, Lucía A. Ruiz, Horacio Sobarzo -- La desigualdad de los ingresos en Uruguay / Marisa Bucheli, Cecilia González
- Published
- 2010
20. Análisis de la polarización de ingresos de la ciudad de Cali en los trimestres junio de 2000, 2003 y 2006
- Author
-
Arboleda Tamayo, Sebastián and Bernat Díaz, Luisa Fernanda
- Subjects
Cali (Valle del Cauca, Colombia) ,Economics ,Econometrics models ,Desigualdad económica ,Inequidad ,Distribución del ingreso ,Econometría ,Polarización ,Economía - Abstract
Por medio de la revisión de la bibliografía se tenía claro la diferencia entre los conceptos de desigualdad y de polarización, diferencia que se observó directamente en los resultados obtenidos, donde queda claro que son conceptos diferentes, y que en algunos casos pueden coincidir a grandes rasgos, ya que pertenecen a problemas de distribución, del ingreso en este caso. Es decir, aunque ambos fenómenos están ligados, y en este caso responden a problemas en la distribución de ingresos, los conceptos y sus índices miden cosas diferentes. La polarización se diferencia principalmente porque busca analizar y explicar la concentración de los ingresos en dos o varios polos (medias locales) y no entorno a una media global como lo puede hacer bien la desigualdad. En particular sobre estos datos, es notable que para junio del 2000, la distribución de ingresos encuentra su polarización más alta, y comparando entre hombres y mujeres, entre asalariados y no asalariados, se puede concluir que aunque las tendencias varían entre unos grupos o los otros, para la ciudad de Cali, dentro del periodo analizado, las mujeres no asalariadas tiene en absoluto una mayor polarización que los hombres, y entre hombres y mujeres, en cuanto a asalariados y no asalariados, siempre son menores para los asalariados.
- Published
- 2008
21. Estrategias familiares y políticas públicas en auxilio del aumento de la desigualdad distributiva durante el período de reformas estructurales y la crisis de la convertibilidad : Gran Buenos Aires 1992-2003
- Author
-
Donza, Eduardo, Phillip, Ernesto, Pla, Jésica Lorena, Salvia, Agustín, and Vera, Julieta
- Subjects
Economic inequality ,políticas públicas ,desigualdad económica ,Income distribution ,mercado de trabajo ,Ciencias sociales ,Distribución del ingreso ,Job's markets ,Public policies ,Sociología - Abstract
Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas., Different studies have shown the existing relation between job market’s behavior and changes in social structure, due to the increase of income’s distribution inequality, during the years of structural reform. Nevertheless, it is necessary to review and to extend such diagnosis, in order to expand on the vision of the phenomenon. This work must has the objective of explain, or, at least, fond the association, between the changes of social structure in the Argentinean area known as “Gran Buenos Aires”, in the period 1992-2003, like effect of a multiple relation between socioeconomic factors, domestic strategies, job’s market movements and public policies. The hypothesis that underlines our work is: impoverishment’s and displacement’s process, as much as the increase of inequality and social fragmentation, rest on a socio-productive structure which become more and more segmented, and in consequence, it isn’t capable to generate opportunities of quality’s employment for all. In the analysis, we use the information of “Encuesta Permanente de Hogares (eph)-indec” (Permanent Survey of Homes) (May of 1992, 1994, 1998, 2001 and 2003-Gran Buenos Aires), making corrections of slant’s information and also constructing added units of analyses., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2008
22. Argentina's distributional failure : The role of integration and public policies
- Author
-
Gasparini, Leonardo
- Subjects
Comercio internacional ,inequality ,globalization ,integration ,wages ,education ,Argentina ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Economía - Abstract
Este trabajo documenta los cambios en la distribución del ingreso en Argentina durante las últimas décadas. En este período, la desigualdad aumentó sustancialmente y pese a breves lapsos de crecimiento económico, también ascendió la pobreza. Existen dos tipos de episodios que han moldeado la distribución del ingreso en la Argentina: crisis severas y períodos de apertura e integración. El incremento en la desigualdad durante los 90s parece estar asociado a un reajuste en contra de sectores de baja calificación e intensivos en empleo; y especialmente al cambio tecnológico sesgado dentro de los sectores laborales. Ambos factores parecen ser estimulados por el proceso de integración económica. La profundidad y velocidad de las reformas en conjunto con la ausencia de políticas públicas para facilitar la transición contribuyó a un mayor impacto de estos cambios distributivos en la Argentina., This paper documents the income distribution changes experienced by Argentina during the last decades. Inequality substantially increased, and despite economic growth during some periods, poverty also went significantly up. Two types of episodes have shaped Argentina´s income distribution: deep macroeconomic crisis and periods of openness and integration. The sizeable raise in inequality in the 90s seems to be associated to reallocations against unskilled-labor intensive sectors, and especially to skilled-biased technological change within most sectors, both factors stimulated by the process of economic integration. The depth and speed of the reforms and the absence of public policies to ease the transition contributed to the particular severity of the income distribution changes in Argentina., Trabajo preparado para la Labor Markets and Globalization Conference del Banco Interamericano de Desarrollo (Brasil, 2003) y publicado en Gustavo Márquez (ed.) (2005). Debate sobre el impacto de la globalización en los mercados de trabajo de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, capítulo 1., Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
- Published
- 2003
23. Diferencias regionales en la distribución del ingreso: Argentina 1992-2000
- Author
-
Fernando Gabriel Cuenin
- Subjects
Ciencias Económicas ,Argentina ,Desigualdad económica ,Distribución del ingreso ,Economía regional - Abstract
Se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. Cabe destacar que la obtención de un modelo que intente explicar la desigualdad excede el alcance de este trabajo; lo que aquí se hará es brindar evidencia (a partir de los datos y técnicas econométricas apropiadas) que permita analizar cuáles son las características (en términos de las variables mencionadas) que presentan aglomerados con distinto grado de desigualdad. ¿Por ejemplo, existe evidencia que indique que los aglomerados con menor desigualdad observan un mayor nivel de desarrollo económico? Esto supera un simple análisis de correlaciones entre variables, ya que la técnica econométrica que se utilizará, además de hacer un mejor uso de la información disponible permite testear el efecto de cada variable sobre el nivel de desigualdad, controlando por otras que resulten relevantes. En última instancia, se pretende realizar un aporte desde la investigación académica que sirva de base para la formulación de políticas distributivas. Sin un conocimiento adecuado de los factores asociados a las disparidades observadas, no es posible diseñar adecuadamente instrumentos que tiendan a eliminar estas últimas (o al menos reducirlas), con la consecuente pérdida de bienestar que esto implica., Versión resumida de la tesis presentada en la Maestría en Economía de la Universidad Nacional de la Plata., Departamento de Economía
- Published
- 2002
24. Pobreza y desigualdad en Mar del Plata
- Author
-
López, María Teresa, Lanari, María Estela, and Alegre, Patricia
- Subjects
Distribución del Ingreso ,Desigualdad Económica ,Mar del Plata ,Pobreza ,Medición - Abstract
El análisis y medición de la pobreza es una cuestión compleja que tiene varias vías de interpretación. En un sintético esquema se presentan las formas más usuales de afrontar esta temática y se intenta dar cuenta de cuál es la situación en Mar del Plata utilizando una combinación de métodos que aportan no sólo una cuantificación del problema sino que advierten sobre la oscura realidad que tiene a muchos hogares marplatense. Estos nuevos pobres hoy afrontan con pocas estrategias un presente de vulnerabilidad social caracterizado por la concentración de ingresos, situación que amenaza en convertir la transitoriedad coyuntural en un indeseado futuro de permanencia., Fil: López, María Teresa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Lanari, María Estela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina., Fil: Alegre, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.