4 results on '"lesiones precancerosas"'
Search Results
2. Genotipos de VPH y cambios citológicos cervico-uterino en pacientes de una consulta ginecológica privada del Estado Carabobo, Venezuela. Marzo-octubre de 2017
- Author
-
Maria Jose Mendoza León, Andrea Matamoros, and Mónica Sequera
- Subjects
medicine.medical_specialty ,Genotype ,Population ,Virus ,Citología ,medicine ,Epidemiología ,education ,Molecular Biology ,Cervix ,Gynecology ,Cervical cancer ,education.field_of_study ,business.industry ,Incidence (epidemiology) ,Papillomavirus Infections ,Cancer ,General Medicine ,medicine.disease ,Squamous intraepithelial lesion ,medicine.anatomical_structure ,Biología Molecular ,Lesiones precancerosas ,Health Services Research ,Cytology ,business ,Genotipo ,Precancerous Conditions ,Papilomavirus - Abstract
Resumen Introducción: La infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH) se ha asociado con el cáncer cérvicouterino (CCE) al provocar la aparición de lesiones precursoras de cáncer en la zona de transformación de la unión escamo-columnar del cuello uterino. Existen más de 100 tipos de VPH, clasificados en bajo riesgo oncogénico (VPH-BR) y alto riesgo oncogénico (VPH-AR). Estudios reportan la infección por genotipos de alto riesgo en el 100% de los CCE. En Venezuela, el 67,7% de los CCE, se relacionan con el genotipo de VPH-AR 16. Objetivo: Detectar la presencia de VPH en pacientes con cambios citológicos cervicouterino. Metodología: Se incluyeron 49 pacientes que presentaban cambios citológicos, se tomaron las muestras de la región endocervical y exocervical para la detección y genotipificación del virus mediante la técnica de Multiple PCR. Resultados: Las alteraciones citológicas presentes fueron Células Escamosas Atípicas (69,4%), Células Glandulares Atípicas (4,1%), Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (16,3%), y Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (10,2%). La detección molecular demostró que 16,3% presentaba VPH, 62,5% correspondían a VPH-AR, 25% a VPH-BR, 12,5% al genotipo 16 y no se detectó el genotipo 18. Se reportó un solo caso de coinfección. Conclusiones: A diferencia de otros estudios, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia del virus y la aparición de cambios citológicos cervicouterino en esta población. No obstante, se detectaron genotipos de alto riesgo oncogénico, lo que puede traducirse en una mayor incidencia de cáncer cervicouterino a futuro. Abstract Introduction: Genital infection by the Human Papilloma Virus (HPV) has been associated with cervical cancer (CC) since it causes the appearance of precursor cancer lesions in the transformation area of the squamous-columnar junction of the cervix. There are more than 100 types of HPV that are classified as low oncogenic risk (LR-HPV) and high oncogenic risk (HR-HPV). Studies report that the infection by high-risk genotypes is present in 100% of CC. In Venezuela, 67.7% of CC is related to the HPV-16 genotype. Objective: This study seeks to detect the presence of HPV in patients with cervical cytological cell changes. Methodology : Forty-nine patients with cytological changes were studied. The endocervical and ectocervical areas were sampled to detect and genotype the virus by using the Multiplex PCR technique. Results: The cytological alterations presented were: Atypical Squamous Cells (69.4%), Atypical Glandular Cells (4.1%), Low-grade Squamous Intraepithelial Lesion (16.3%) and High-grade Squamous Intraepithelial Lesion (10.2%). Besides, the general molecular detection showed that 16.3% had HPV, 62.5% of it corresponded to HR-HPV, 25% to LR-HPV, and 12.5% to genotype 16. The genotype 18 was not detected, and only one co-infection case was reported. Conclusions: Unlike other studies, a statistically significant relationship was not found between the virus presence and the appearance of cervical cytological cell changes in this population. However, genotypes with high oncogenic risk were detected, which may lead to a higher incidence of cervical cancer in the future.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
3. Lesiones premalignas y malignas del cuello uterino en jóvenes
- Author
-
José Carlos Hernández Castro, Giancarlos Dechard Gómez, Guillermo Yasel Martínez Martínez, and Dr. José Guillermo Sanabria Negrín
- Subjects
neoplasias del cuello uterino ,epidemiología ,lesiones precancerosas ,prevalencia ,colposcopía ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Objetivo. Determinar la incidencia anual de CCU en
- Published
- 2010
4. Epidemiología y costes del cribado y el tratamiento de lesiones precancerosas del cérvix en España.
- Author
-
Castellsagué, Xavier, Rémy, Vanessa, Puig-Tintoré, Luis M., de la Cuesta, Ricardo Sainz, González-Rojas, Nuria, and Cohet, Catherine
- Abstract
Los virus del papiloma humano (VPH) oncogénicos son causas principales del cáncer de cérvix. El cribado previene el cáncer mediante la detección de lesiones precancerosas (neoplasia cervical intraepitelial, CIN). Nuestro objetivo consistió en evaluar el número anual de citologías y diagnósticos de CIN en España y calcular los costes de tratamiento asociados.Se llevó a cabo un estudio transversal retrospectivo de un año de duración con 65 ginecólogos de centros públicos de atención primaria de seis comunidades autónomas de España. Documentamos el número total de citologías de Papanicolaou realizadas y el tratamiento de las mujeres con CIN. Se recopilaron datos sobre el uso de recursos sanitarios relacionado con el tratamiento de la CIN durante un período de dos años desde el diagnóstico y se combinaron con los costes unitarios para evaluar el coste medio por paciente. Realizamos una extrapolación a la población femenina general española para calcular el coste total del cribado y el tratamiento de la CIN desde el punto de vista de los responsables del pago de la asistencia.En la muestra de nuestro estudio, los resultados del 3,5% de las citologías realizadas de forma estándar fueron anómalos. Calculamos que cada año se realizan 7,6 millones de citologías en España, cuyo coste asciende a 622 millones de euros (987 millones de dólares). Asimismo, cada año se diagnostica CIN 1 a 40.530 mujeres, CIN 2 a 26.243 y CIN 3 a 28.423. El coste medio del tratamiento de la CIN por paciente fue de 1.115 euros en el caso de la CIN 1, 1.626 euros en el caso de la CIN 2 y 2.090 euros en el caso de la CIN 3. Calculamos que el coste total del tratamiento de la CIN es de 147 millones de euros (233 millones de dólares).En este estudio se muestra que los costes del cribado y el tratamiento de la CIN suponen una pesada carga para el sistema sanitario público de España. ▪ [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.