5 results on '"Gimeno Blay, Francisco"'
Search Results
2. Experiencia compartida. Laudatio académica de la profesora Mª Paz García-Gelabert
- Author
-
Gimeno Blay, Francisco M.
- Subjects
UNESCO::HISTORIA ,Humanidades ,HISTORIA [UNESCO] ,Historia - Published
- 2012
Catalog
3. Lugares y espacios de la memoria escrita de la ciudad de Valencia
- Author
-
Gimeno Blay, Francisco M. and Mandingorra Llavata, María Luz
- Subjects
UNESCO::HISTORIA ,Humanidades ,Artículo ,Geociencias. Medio ambiente ,HISTORIA [UNESCO] - Published
- 2009
4. El primer marqués del Cenete: cultura y coleccionismo bibliográfico de un noble del Renacimiento
- Author
-
Ferrer del Río, Estefanía, Gimeno Blay, Francisco M., Rodrigo Lizondo, Mateu, and Departament de Història Medieval
- Subjects
Cultura escrita ,UNESCO::HISTORIA ,Historia medieval ,Marquesado del Cenete ,Coleccionismo bibliográfico ,HISTORIA [UNESCO] - Abstract
El título escogido para este estudio abarca todos los objetivos que en él se plantean: la cultura y el coleccionismo a través de la biografía de Rodrigo de Mendoza, por un lado, y mediante el análisis y el estudio de su biblioteca, por otro, contextualizándolo con la evolución de los cánones literarios hasta la eclosión del humanismo y comparándolo con otras bibliotecas que bien podrían haber sido un ejemplo paradigmático entre los nobles castellanos (o quizás no), con el objetivo final de conseguir una visión general de la figura del marqués del Cenete no sólo desde la perspectiva histórica sino también –y sobre todo– de la cultural y literaria como referente del mecenazgo que, posteriormente, eclosionaría de la mano de su primogénita Mencía. En la primera parte de esta investigación nos centramos en detallar lo máximo posible la información proporcionada por los documentos y, a su vez, generar una cronología que facilitara el seguimiento y la comprensión de la biografía del aristócrata, llegando a contrastar, ampliar o, incluso, contradecir las teorías propuestas sobre ciertos aspectos de su persona. Esta inmersión en una franja cronológica que abarca aproximadamente entre 1450 y 1525 nos ha proporcionado el conocimiento necesario para poder delimitar y encuadrar la huella del marqués del Cenete, y así poder entender el ambiente y las circunstancias de las que formó parte. La segunda parte gira en torno al documento mediante el cual partía nuestra tesis: un inventario de bienes post mortem realizado por un notario, en el que, quizá, por el gran alcance de bienes muebles y semovientes del marqués y la rapidez con la que tuvo que actuar de cara a la protección del patrimonio en favor de sus hijas, al no haber testado, este no reparó en detallar cada volumen y, por tanto, la información que de cada obra nos ha llegado es escasa, fragmentaria e, incluso, en ocasiones, ambigua y/o errónea. Para poder identificar con la máxima precisión la biblioteca, optamos por iniciar nuestra búsqueda a través de los portales Worldcat, ISTC y GW, que nos enlazó con diferentes bibliotecas y las diferentes ediciones que consultábamos; y a partir de aquí, fuimos indagando en cada una de ellas todas las obras con el mismo título requerido y que pudieran corresponderse con los ítems que nos proporcionaba el notario y con el contexto de Rodrigo de Mendoza. Por otro lado, para comprender e ir perfilando, casi definitivamente, los intereses concretos del marqués, seleccionamos a 10 nobles castellanos, al igual que Rodrigo de Mendoza, más o menos contemporáneos a él o, incluso, emparentados, cuyas bibliotecas habían sido estudiadas y analizadas por otros investigadores, y realizamos un estudio comparativo entre las obras coincidentes entre todas las colecciones, con la finalidad de observar hasta qué punto coincidían los gustos literarios entre los aristócratas castellanos de finales del s. XV y principios del s. XVI y si cumplían con los cánones estudiados en el apartado preliminar a la identificación de los libros. Aun así, la identificación de una biblioteca tan numerosa implicaba también el estudio complementario de su contenido, analizando, así, otros aspectos también llamativos e interesantes en cuanto a las hipótesis que, a medida que íbamos identificando, nos iban surgiendo: las lenguas, el tipo de libro de cada identificación (manuscrito o libro impreso), la encuadernación o, más concretamente, su descripción física (basándonos, obviamente, en lo que anota el notario), las temáticas y los autores y las lecturas grosso modo, y los particulares que participaron de la adquisición de dichas obras. Por último, finalizamos este trabajo de investigación con algunas reflexiones y conclusiones en relación tanto a las aportaciones en cuanto a su biografía como al del fondo bibliográfico de Rodrigo de Mendoza; y con un índice onomástico de los autores identificados de su colección libraria, un listado de la documentación original consultada, la cronología del marqués del Cenete, un apéndice documental con algunos de los documentos desconocidos o apenas estudiados hasta la fecha y la bibliografía utilizada para la redacción de este trabajo. more...
- Published
- 2019
5. Eruditione vindicata. La vida y los libros de Francisco Pérez Bayer (1711-1794)
- Author
-
Barberá Matías, Bárbara, Gimeno Blay, Francisco M., and Departament de Història de l'Antiguitat i la Cultura Escrita
- Subjects
UNESCO::HISTORIA ,Bibliotecas ,Francisco Pérez Bayer ,Erudición ,Biblioteca Històrica de la Universitat de València ,HISTORIA [UNESCO] ,s. XVIII ,Ilustración ,Universitat de València - Abstract
El eclesiástico valenciano Francisco Pérez Bayer (1711-1794) regaló su biblioteca personal la Universidad de Valencia en 1785, para que se crease con ella una librería pública al servicio de sus estudiantes y alumnos. Hasta ese momento la Universidad no contaba con ninguna biblioteca, por lo que la donación de supuso el nacimiento de la actual biblioteca universitaria. Sin embargo, el edificio sufrió un incendio en 1812, durante la Guerra de Independencia, en el que perecieron la mayoría de los volúmenes donados. La amplia colección de libros de Francisco Pérez Bayer es el resultado de las compras realizadas durante toda su vida en distintas ciudades de España y en el transcurso de sus viajes literarios por Italia y la Península Ibérica. Pérez Bayer estudió en las Universidades de Valencia y Salamanca y su primer trabajado fue como secretario de cartas y visitas pastorales para el arzobispo Andrés Mayoral, época en la que empezó a reunió, los materiales de su biblioteca. Después fue catedrático de hebrea en ambas universidades, participó, junto al jesuita Andrés Marcos Burriel, en la Comisión para el Reconocimiento de los Archivos de 1754 y desde 1767 hasta 1783 el preceptor de los hijos de Carlos III. A partir de este año trabajó como director de la Real Biblioteca, hasta su fallecimiento en Valencia en 1794. A lo largo de su vida, Pérez Bayer participó en alguna de las empresas más importantes de la política cultural del reinado de Carlos III, como la reforma de los colegios mayores, y la reforma universitaria, especialmente en la redacción del nuevo plan de estudios de la Universidad de Valencia. Llevó a cabo obras importantes para la historia de la bibliografía en España, como la redacción del catálogo de manuscritos de El Escorial junto al calígrafo Francisco Javier Santiago Palomares, y la edición de Bibliotheca Hispana Vetus de Nicolás Antonio. Además de conocer de las lenguas latina, hebrea y griega, fue especialista en numismática y redactó varias obras que le llevaron al enfrentamiento con Olao Gerardo Tychsen. En la siguiente tesis doctoral hemos trazado una nueva biografía de Francisco Pérez Bayer utilizando tanto la bibliografía y las fuentes conocidas, como otras inéditas que aportan nuevos datos para el conocimiento de su figura. Es clave para entender la formación y composición de su biblioteca, cuya reconstrucción ha sido el principal objetivo. Se ha abordado la identificación de los ejemplares que integran el Índice de los manuscritos donados a la Universidad y de las ediciones del Listado de incunables redactado por él mismo. Se ha reconstruido el fondo que tendría en su origen la biblioteca universitaria, partiendo de la correspondencia entre Pérez Bayer y Gregorio Mayans. The ecclesiastic from Valencia Francisco Pérez Bayer (1711-1794) gave his personal library to the University of Valencia in 1785 with the objective to create a public library to the service of students and teachers. Until that moment, the university did not have any library and that endowment was the birth of the present university library. However, the building burned in 1812 during the Independence War in which most of the books perished. The extensive book collection of Francisco Pérez Bayer was the result of the purchase realised during his life in different cities in Spain and literary travels through Italy and the Iberian Peninsula. Pérez Bayer studied in the University of Valencia and Salamanca and his first work was secretary of letters and pastoral visits to the archbishop Andrés Mayoral, during which he began recollecting materials for his library. After that, he was former professor of Hebrew in both universities, was part of “Comisión para el Reconocimiento de los Archivos” in 1754 with the Jesuit Andrés Marcos Burriel and from 1767 to 1783 the preceptor of the children of Carlos III. From this year he works as director of the Royal Library until his death in Valencia in 1794. Throughout his life Pérez Bayer took part in some of the most important enterprises of the cultural policy of the reign of Carlos III such as the reform of the High Colleges and the university reform specially writing the new educational plan of the University of Valencia. He carried out significant works for the history of the bibliography in Spain like the drafting of the manuscript catalogue of El Escorial with the calligrapher Francisco Javier Santiago Palomares and the edition of Bibliotheca Hispana Vetus by Nicolás Antonio. In addition to his understanding of the Latin, Hebrew and Greek language, he was specialist in numismatic and wrote some works that led him to a confrontation with Olao Geardo Tychsenn. In the present doctoral thesis, we have draw a new biography of Francisco Pérez Bayer using the bibliography and known sources apart from other unpublished works which provide new data for the knowledge of his personality and understand the creation and composition of his library which its reconstruction has been the main objective. It has been addressed the identification of the copies in Índice de los manuscritos given to the university and the editions of Listado de incunables written by himself. It has been reconstructed the collection of the university library in its origin from the correspondence between Pérez Bayer and Gregorio Mayans. more...
- Published
- 2018
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.