16 results on '"CERDAS"'
Search Results
2. Relación entre la pérdida de grasa dorsal de cerdas lactantes con el consumo de alimento, tamaño de la camada, peso de los lechones al destete y días de lactancia
- Author
-
Carolina Murillo Galán, Marco Antonio Herradora Lozano, and Roberto Martínez Gamba
- Subjects
palabras clave ,Cerdas ,grasa dorsal ,lactancia ,Cattle ,SF191-275 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el efecto de la diferencia de grasa dorsal, antes del parto y al momento del destete. Para este trabajo se emplearon 656 hembras reproductoras de las razas: Duroc, Landrace, Yorkshire, F1 (Y x L) y F2 (DL x YL), en las que se realizaron dos mediciones del espesor de grasa dorsal: una semana antes del parto y al momento del destete, para evaluar el efecto de raza (R), número de parto (NP), consumo de alimento de la hembra durante la lactancia (CAL), tamaño de la camada al destete (TCD), ganancia de peso de la camada durante la lactancia (GPCL) y días de lactancia (DL) y sobre la diferencia entre la grasa dorsal de entrada y salida de la maternidad. Se encontró que la raza de la hembra no afecta la diferencia de grasa dorsal (Pmayor0,05); pero el número de parto influye aumentando dicha variable, especialmente en las hembras de primero y segundo parto (Pmenor0,05). Para grasa dorsal de salida, las hembras primerizas presentaron una menor cantidad de grasa (Pmenor0,01), esta variable esta relacionada con el consumo de alimento (Pmenor0,05) y los lechones destetados (Pmenor0,05). Finalmente se encontró que a mayor tamaño de camada al destete (R=0,982) y a mayor ganancia de peso de los lechones (R=0,937), existe una mayor pérdida de grasa en la hembra. Se recomienda que para evitar una pérdida excesiva de reservas corporales, que repercuta en los siguientes ciclos reproductivos se establezca la medición de grasa dorsal al inicio y al final de la lactancia como parámetro de medición. Con las hembras primerizas se sugiere, optimizar la edad y peso a la primera monta.
- Published
- 2010
3. Maternal behavior in sows: Impact of genetic and environmental factors
- Author
-
Arroyo, Paula, Ferrari, Hector Ricardo, and Antonini, Alicia Graciela
- Subjects
purl.org/becyt/ford/4.2 [https] ,Comportamiento ,Lactancia ,Etología ,Producción ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,Cerdas - Abstract
El análisis del comportamiento es un estudio complejo en el que se deben tener en cuenta un sinfín de factores, posibles causales, y considerar múltiples consecuencias, tanto éticas como productivas. El comportamiento de las reproductoras durante la etapa de lactancia debe ser tenido en cuenta al momento de considerar la productividad de las mismas, volviendo la predicción de la conducta de la cerda durante esta etapa, y el modo que afectan distintos factores a esta característica, de suma importancia. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento materno en hembras porcinas y estimar el efecto de variables ambientales y genéticas en la frecuencia de pautas conductuales. Se realizaron observaciones de comportamiento de hembras porcinas enlactancia de dos razas de aptitud mixta utilizadas en la formación de líneasmaternas, Landrance y Yorkshire. De cada hembra se tomó cantidad departos, ubicación de la jaula, Condición Corporal al inicio y final de lalactancia, si donó o recibió lechones, y la raza.Se observaron diferencias significativas en las frecuencias de algunas pautasentre las razas estudiadas, el número de partos, la condición corporal inicial yfinal, la ubicación de la jaula y su condición de donante o receptora delechones. Fil: Arroyo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Ferrari, Hector Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Antonini, Alicia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
- Published
- 2018
4. Behavioral differences in lactating sows
- Author
-
Arroyo, Paula, Ferrari, Hector Ricardo, and Antonini, Alicia Graciela
- Subjects
purl.org/becyt/ford/4.2 [https] ,Adopción ,CIENCIAS AGRÍCOLAS ,Comportamiento ,Lactancia ,Ciencias Agrarias ,Producción Animal y Lechería ,ADOPCIONES ,Producción ,purl.org/becyt/ford/4 [https] ,Cerdas - Abstract
El análisis del comportamiento es un estudio complejo en el que se deben tener en cuenta un sinfín de factores y posibles causales, y considerar múltiples consecuencias, tanto éticas como productivas. Cuanto más leche produzca una cerda durante la lactancia, más se compromete su futuro reproductivo, ya que se prolonga el intervalo destete-celo. Las razas Large White europea y la Meishan china difieren en su comportamiento al amamantar. Al igual que estas últimas, las híbridas de Yorkshire por Landrance difieren en la frecuencia de las pautas "arrodillada" y "sentada". Las particularidades de la conducta del animal están controladas genéticamente, pero pueden ser modificadas por el ambiente. El mejor conocimiento de las pautas etológicas, es un paso importante para la aplicación de medidas de Bienestar Animal, que permitirá realizar ajustes en el manejo y conseguir una mayor eficacia reproductiva. El objetivo de este trabajo es evaluar las diferencias de pautas conductuales de acuerdo a ciertos factores tanto ambientales como genéticos. Se realizó la medición de frecuencias de 3 pautas comportamentales en cerdas Yorkshire (Y) y Landrance (L), en lactancia, explotadas en sistemas de cría intensiva confinada. Se hallaron diferencias significativas (p, Instituto de Genética Veterinaria
- Published
- 2018
5. Relation between back fat loss in lactating sows and feed consumption, litter size, piglet’s weight at weaning and lactation days
- Author
-
Carolina Murillo Galán, Marco Antonio Herradora Lozano, and Roberto Martínez Gamba
- Subjects
Backfat ,Revistas ,Lactancia ,Sows ,Lactation ,Veterinaria ,Grasa dorsal ,Universidad del Zulia (LUZ) ,Universidad de Los Andes (ULA) ,Cerdas ,Revista Científica - Abstract
El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el efecto de la diferencia de grasa dorsal, antes del parto y al momento del destete. Para este trabajo se emplearon 656 hembras reproductoras de las razas: Duroc, Landrace, Yorkshire, F1 (Y x L) y F2 (DL x YL), en las que se realizaron dos mediciones del espesor de grasa dorsal: una semana antes del parto y al momento del destete, para evaluar el efecto de raza (R), número de parto (NP), consumo de alimento de la hembra durante la lactancia (CAL), tamaño de la camada al destete (TCD), ganancia de peso de la camada durante la lactancia (GPCL) y días de lactancia (DL) y sobre la diferencia entre la grasa dorsal de entrada y salida de la maternidad. Se encontró que la raza de la hembra no afecta la diferencia de grasa dorsal (P>0,05); pero el número de parto influye aumentando dicha variable, especialmente en las hembras de primero y segundo parto (P0.05), but the farrow number has an influence increasing such variable, particularly first and second farrow animals (P
- Published
- 2009
6. Profile of Luteinizing Hormone, Follicle-stimulating Hormone and 17β-Estradiol during the pre-farrowing, lactation and weaning of cross-bred Landrace x Large White sows
- Author
-
López-Ortega, Aura, Saballo, Antonio, Medina, Iraima, Márquez, Ysabel C, and Márquez, Adelys A
- Subjects
hybrids ,Yaracuy ,hormones ,Large White ,lactancia ,Landrace ,hormonas ,Sows ,lactation ,Cerdas ,híbridos - Abstract
Uno de los índices de productividad de la cerda es el número de partos al año, dependiendo éste de la duración de la gestación, lactancia e intervalo destete-preñez. El objetivo de este estudio fue determinar el perfil endocrino reproductivo en cerdas mestizas F1 de la raza Landrace x Large White, durante el preparto, durante la lactancia y hasta el destete, mediante la concentración sérica de LH y FSH, y del 17β-Estradiol (E2). Se seleccionaron por muestreo aleatorio simple, 15 cerdas gestantes mestizas Landrace x Large White de una explotación porcina, ubicada en el estado Yaracuy. Se les extrajo mediante punción de la vena yugular, una muestra de sangre 7 d antes del parto, 1, 7, 14 y 21 d posparto y 1 y 3 d posdestete. Se determinó la concentración sérica de las hormonas mediante la prueba de ELISA. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS versión 10,0 para Windows, aplicándose una prueba descriptiva, seguida de comparación múltiple (P0.001) during the post-farrowing period in comparison to the pre-farrowing period (6.30±1.10 mU/mL), whereas at weaning the levels increased. The maximum concentration of the E2 was observed on the third day post-weaning (2139.67±125.2 µg/mL) and it was simultaneous with the proper estrous behavior. In the cross-bred sow the hormonal profile is a fine balance of endocrine regulation that allows the farrowing, the lactation and the recovery of the cyclic activity of the ovary, during the early post-weaning period.
- Published
- 2009
7. Determination of energy requirements of reproductive sows kept outdoor taking into account climate and ethology
- Author
-
Marotta, Eduardo Guillermo and Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
- Subjects
Ciencias Veterinarias ,cerdas ,preñez ,lactancia ,requerimientos energéticos ,intensivo ,a campo ,sow ,pregnancy ,lactation ,energy requirements ,outdoor ,Reproducción ,Porcinos - Abstract
El objetivo del presente trabajo fue determinar los requerimientos energéticos de la cerda reproductora (gestante y en lactación) mantenida a campo, sin considerar el aporte ni la disponibilidad de pasturas, adicionando a las necesidades de mantenimiento y producción el costo energético correspondiente a la actividad física medida a través del efecto climático y el patrón etológico desarrollado por las hembras en ambas etapas. Habiéndose determinado en gestación que las hembras a campo requieren, en comparación con una cerda confinada: 1,87 y 1,03 megacolorías (Mcal) de Energía Digestible (ED) más por día para los meses fríos y cálidos respectivamente. Por lo cual en ausencia de pasturas las gestantes a campo en comparación con las confinadas requieren, debido al incremento de ejercicio y a los efectos climáticos, un aporte suplementario de alimento (3300 kcalED/ kg) de 0,600 kg/día para otoño/invierno y de 0,330 kg/día para primavera/verano respectivamente. Los requerimientos en energía durante la lactancia a campo corresponden a la suma de las necesidades correspondientes a: mantenimiento, producción de leche, efecto climático y actividad física. Estableciéndose durante la etapa de lactación a campo, para otoño-invierno y primavera - verano respectivamente un requerimiento total de 20,7 y 19,8 Mcal de ED. De acuerdo a los resultados obtenidos las cerdas a campo requieren en comparación a hembras confinadas. Una cantidad de 25,4% y 14,1% y 9,0% y 4,2% más de energía digestible por día para otoño-invierno y primavera-verano durante la gestación y lactación respectivamente. Por lo cual las cerdas a campo deberán consumir aproximadamente 130 kg más por año de alimento solamente durante la etapa de gestación, a lo que se le deberá sumar un aumento de 30 kg más durante la lactación, representando esto un incremento del 13 % en el consumo anual de alimento en comparación con las hembras en intensivo., The objective of this experiment was to determinate the energy requirements of reproductive sows (gestation and lactation period) kept outdoor without taking into account neither the contribution nor the availability of pasture. In both stages, it was added to the maintenance and production requirements the physical activity measured through climatic effect and ethology patterns. Outdoor gestating sows in comparison with those indoor need 1,87 and 1,03 Mcal digestible energy (ED) more per day during cold and warm months. Therefore, when there was a lack of pasture, gestating sows required a supplementary feed contribution (3.300 kcal DE/kg) of 0.600 kg/day to Autumn/ Winter and 0.330 kg/day to Spring/Summer respectively owing to the increase of training and the effects of climate. Energy requirements during outdoor lactation period agreed with the needs of maintenance, milk production, climate effect and physical activity and there was a total requirement of 20,7 and 19,8 Mcal DE in Autumn/Winter and Spring/Summer. According to the results outdoor sows need 25,4% and 14,1% and 9,0% and 4,2% more of digestible energy per day in Autumn/ Winter and Spring/Summer comparing with indoor sows during gestation and lactation period, respectively. Because of this, outdoor sows should eat nearly 130 kg more per year of food during gestation period plus 30 kg more during lactation period. It showed an increase of 13% of annual consumption of food compared with indoor sows., Facultad de Ciencias Veterinarias
- Published
- 2003
8. Evaluación del maíz opaco-2 ICA V 557 en la alimentación de cerdas gestantes y lactantes
- Author
-
Rengifo Higuita, Octavio and Moncada Bueno Alberto
- Subjects
Valor nutritivo ,Gestación ,Lactancia ,Transitorios ,Maíz ,Fisiología animal nutrición - L51 ,Cerdas - Abstract
Maíz-Zea mays Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1982
9. Destete precoz y manejo de la cerda de cria y su camada
- Author
-
López Galeano, A. and Owen, Arthur
- Subjects
Lechon ,Rendimiento ,Genética y mejoramiento animal - L10 ,Lactancia ,Tecnicas de alimentación ,Ganancia de peso ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Abstract
En la Sabana de Bogotá se realizan 3 experimentos de lactancia en cerdas utilizando un diseño completamente al azar que involucró un total de 112 cerdas y sus camadas. El objetivo fue el de comparar el suministro de alimento a voluntad vs. restringido a las cerdas durante la lactancia de 42 vs. 56 días, empleando como fuente de proteína para la dieta de las cerdas torta de soya vs. torta de algodón. Los lechones recibieron desde los 10 días de edad una dieta de preiniciación. Hubo menor consumo de alimentos para las cerdas destetadas a los 42 días con mayor pérdida de peso para ellas. El consumo y pérdida de peso para las cerdas restringidas varió de acuerdo al número de lechones que estuviesen amamantando: a mayor número de lechones, mayor consumo y menor pérdida de peso. No hubo diferencias estadísticas en el peso y consumo de alimento de lechones hijos de cerdas alimentadas a voluntad vs. restringidas. El menor consumo de alimento y peso de los lechones a los 56 días de edad correspondió a los tratamientos con alimento restringido y destetados a los 42 días. Se observó una ligera mejor eficiencia total en los tratamientos con alimento restringido destetados a los 42 ó 56 días. La eficiencia más baja se observó en los tratamientos con consumo a voluntad y destete a los 56 días de edad. La mayor rentabilidad se obtuvo con los tratamientos restringidos, especialmente con el destete a los 42 días Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1975
10. Torta de algodón en dietas para cerdas de cría durante tres ciclos reproductivos continuos
- Author
-
Obando Correa, Hector and Moncada Bueno, Alberto
- Subjects
Tortas oleaginosas ,Tecnología de la alimentación animal ,Lactancia ,Investigación agropecuaria - A50 ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Abstract
At the Tibaitatá Experimental center of the Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, located in Mosquera, Cundinamarca, at 2.640 meters above sea level, with an average temperature of 13°C and average annual rainfall of 641 mm, an experiment with sows was conducted during three consecutive cycles of gestation and lactation, feeding high levels of cotton seed meal without the addition of gossipol antidotes. The investigation involved 40 sows, Duroc x Landrace and Landrace x Ducor crosses, of different ages with initial wetht fluctuating between 120 and 240 kilograms. The animals were distributed at random in four treatments: 1- Control: Corn + Soybean meal (A); 2. Cotton seed meal: 9,4% (B); 3- Cotton seed meal: 15% ; C) and 4 Cotton meal: 15% + lisine and metionine D). Three Duroc boars were used, serving an equal number of sows in each treatnient. During gestation the females were kept in corrals of kikuyu grass pasture (Pennisetum clandestinum) and fed cotton seed meal in rations of 1 kg. daily. They were weighted every 36 days beginning the day of breeding. During the lactation period, the sows were given free-choice food and water, with the predetermined treatments for the rations. The sow and piglets were 107 weight at parturition and 21, 35 and 42 days following parturition. The established practice of removing teeth and ear- marking the piglets was performed 24 hours after birth; 150 mg of iron was injected on day three, and 8 days after birth they began their only diet, a 20% protein ration made of corn and soybean meal and at 14 days all males were castrated. During gestation, the females were offered a diet of 14% protein and during lactation, 16% protein. In both stages the levels of cotton seed meal (content of free gossipol: 0,036%) for the four treatments were 0, 9, 4, 15 and 15% + lisine andmetionine. The results obtained during the three consecutive gestations were the following: Increase in weight of the sow: A) 31,5 kg; B) 36,5 kg; C) 35,3 kg and D) 32,7 kg. Number of piglets born A: 9,4; B: 8,3; C: 10,7 and D: 7,7. Weight of the piglets: A) 1,3 kg; B) 1,4 kg; C) 1,4 kg and D) 1,5 kg. In the previous parameters, no significant differences were detected among the treatments, suggesting that during this period 100% soybean meal can be replaced for cotton seed meal in the diet for extended lengths of time without reducing reprodutive performance of the sow. In the three lactations, the average results were as follows: 1) Weight changes in the sow: A: 1,4 kg; B) 11,2 kg; C) 6,6 kg; D) 9,4 kg. 2- Number of weaned piglets: A) 7,4 kg; B) 7,1; C) 7,3 and D) 7,8; 3Weight of weaned piglets: A) 8,9 kg; B) 8,3 kg; C) 8,4 kg; D) 8,6 kg. 4- Percent mortality of piglets: A) 21,21/o; B) 27,2%; C) 27,3% and D) 14,0%. In the previous parameters, no significant difference was found among treatments excep a higher weight gaon in sows fed diets containing cotton seed meal. Finding a low mortality rate in piglets under treatment D, a clear advantage could not be established. These results suggest that it is possible to replace 84,3% of the soy-bean meal with cotton seed meal without endangering the yield of lactating sows and their litters. B: The feed consumption per sow was, A: 247,4 kg; piglet's consumption during lactation was A: 12,5 kg; B: 14,7 kg; C: 13,4 kg and D: 15,0 kg these data corraborates even more the possibility of feeding high levels of cotton seed meal during lactation in this experiment was: A) 80%; B) 9011o; C) 80% and D) 80% a number that reveals the benevolence of cotton seed meal. En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Tibaitatá del ICA, localizado en Mosquera (Cundinamarca) a 2.640 metros sobre ci nivel del mar, con temperatura media de 13°C y precipitación pluvial media anual de 641 mm, se realizó un experimento con cerdas durante tres ciclos consecutivos de gestación y lactancia, alimentadas con altos niveles de torta de algodón sin adición de antídotos del gosipol. En el ensayo se emplearon 40 cerdas mestizas Duroc x Landrace y Landrace x Duroc de diferentes edades, con peso inicial que fluctuó entre 120 y 240 kg; los animales se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en cuatro tratamientos: I . Testigo: maíz + torta de soya (A). II . Torta de algodón 9,4%(B). III - Torta de algodón 15% (C) y IV - Torta de algodón 15%+ lisina + metionina (D). Se emplearon tres reproductores Duroc, los cuales sirvieron igual número de cerdas en cada tratamiento. Las hembras durante la gestación se alojaron en corrales con pasto kikuyo (Penniseturn clandestinuin), se les suministró el alimento asignado a razón de el kg por día y se llevó control de peso corporal cada 36 días a partir de la monta. Durante el periodo de la lactancia se suministró el alimento previamente determinado por su tratamiento, a voluntad lo mismo que el agua. Tanto a la cerda como a su lechigada se les llevó control de peso corporal y consumo de alimento al parto, 21, 35 y 42 días. A los lechones se les practicó el manejo establecido y a los ocho días de nacidos se les empezó a suministrar la única dieta, con 20%de proteína a base de maíz y torta de soya, a los 14 días se castraron todos los machos. Las hembras recibieron durante la gestación una dieta con 14% de proteína y durante la lactancia una con 16% de proteína; tanto en gestación como en lactancia el nivel de torta de algodón (contenido de gosip01 libre: 0,036%) para cuatro tratamientos establecidos fue: 0,9,4, 15 y 15%+ lisina y metionina. Los resultados obtenidos durante las tres gestaciones continuas fueron para aumento de peso de la cerda: A) 31,5 kg; B) 36,5 kg; C) 35,3 kg y D) 32,7 kg, 2- Para el nümero de lechones al parto los resultados fueron: A) 9,4; B) 8,3; C) 10,7 y D) 7,7. Para el peso por lechón los resultados fueron: a) 1,3 kg; b) 1,4 kg; c) 1,4 kg y d) 1,5 kg. En los anteriores parámetros no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, lo cual sugiere que en este periodo se puede reemplazar el 100%de torta de soya por torta de algodón en la dicta durante largos periodos sin menoscabo del comportamiento reproductivo de las cerdas. En las tres lactancias los resultados promedios finales para los cambios de peso de la cerda fueron: A) 1,4 kg: B) 11,2 kg; C) 6,6 kg, y D) 9,4 kg. Para el número de lechones destetos los resultados fueron: A) 7,4; B) 7,1; C) 7,3, y D) 7,8. Pata peso por lechón al destete los resultados fueron: A) 8,9 kg; B) 8,3 kg; C)8,4y D) 8,6 kg. Los resultados para el porcentaje de lechones muertos fueron: A) 2 1,2%; b) 27,2%; C) 27,3% y D) 14,0% En los parámetros anteriores tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos a pesar de observarse mayor ganancia de peso de las cerdas alimentadas con dietas que contenían torta de algodón. Por consiguiente se puede decir, que es posible reemplazar en un 84,3% la torta de soya por la torta de algodón sin comprometer el rendimiento de las cerdas lactantes y su lechigada. El consumo de alimento por cerda fue de: A) 247,4 kg; B) 254,2 kg; C) 250,1 kg y D) 251,5 kg y el de los lechones durante la lactancia por camada fue: A) 12,5 kg: B) 14,7 kg; C) 13,4kgyD) 15,0 kg. Estos datos corroboran aun mas la posibilidad de usar la torta de algodón a altos niveles en la alimentación de cerdas en lactancia, por su ausencia de efectos adversos. El porcentaje de natalidad obtenida en este ensayo fue para: A) 80%; B) 90%; C) 80% y D) 80%, cifras que revelan la benevolencia de la torta de algodón comparada con la dicta control Porcicultura
- Published
- 1980
11. Evaluacion de la lavaza en la alimentación de cerdas en confinamiento, durante el periodo de gestación
- Author
-
Sabogal Ospina, Roberto, Poveda Huertas, Carlos A., Hidalgo Gines, Victor Hugo, and Moncada Bueno, Alberto
- Subjects
Alimentación animal - L02 ,Gestación ,Lactancia ,Desechos alimentarios ,Alimentos concentrados ,Alimentación de los animales ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Published
- 1983
12. The use of different combinations of full fat soylsean and cottonseed meal in sorghum based diets for sows during gestation and lactation
- Author
-
Bissereth, Jean C. and Campabal, Carlos
- Subjects
CERDAS ,GESTACION ,VALOR NUTRITIVO ,SOJA ,SORGOS ,TORTAS OLEAGINOSAS ,RENDIMIENTO ,PROTEASAS ,TOXINAS ,LACTANCIA ,ALIMENTACION DE LOS ANIMALES - Abstract
Tesis (Maestría) - CATIE, UCR, Turrialba (Costa Rica), 1986 Las semillas de soya y algodón son materia prima para la extracción de aceite, para el consumo humano. Así mismo se obtiene subproductos, como harina de soya y harina de semilla de algodón las cuales son ampliamente utilizadas en la alimentación animal. No obstante, los granos de soya pueden suministrarse en forma integral sin extraer el aceite. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos biológicos y económicos de diferentes combinaciones de harina de semilla de algodón y de soya integral en raciones a base de sorgo para cerdas gestantes y lactantes
- Published
- 1986
13. Evaluacion de la lavaza en la alimentación de cerdas en confinamiento, durante el periodo de lactancia
- Author
-
Moncada Bueno, Alberto, Sabogal Ospina, Roberto, Poveda Huertas, Carlos A., and Hidalgo Gines, Victor Hugo
- Subjects
Alimentación animal - L02 ,Gestación ,Lactancia ,Desechos alimentarios ,Alimentos concentrados ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Published
- 1983
14. Uso de la torta de algodón en dietas para cerdas de cría en forma continuada
- Author
-
Obando Correa, H.
- Subjects
Tortas oleaginosas ,Gestación ,Lactancia ,Transitorios ,Fisiología animal nutrición - L51 ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Abstract
En la Sabana de Bogotá, Colombia, se realiza un experimento con cerdas durante 3 ciclos consecutivos de gestación y lactancia, alimentadas con altos niveles de torta de algodón sin adición de antídotos del gosipol. Se emplean 40 cerdas mestizas de diferentes edades, con peso incial entre 120 y 240 kg. Los animales se distribuyen en un diseño de bloques al azar en 4 tratamientos: testigo, maíz más torta de soya, torta de algodón, 9.4 por ciento, torta de algodón, 15 por ciento, torta de algodón, 15 por ciento, más lisina más metionina. En los resultados obtenidos durantes las 3 gestaciones, los que se incluyen, para aumento de peso de la cerda, número de lechones al parto y peso por lechón, no se dectaron diferencias significativas entre los tratamientos, lo que sugiere que en este período se puede reemplazar el 100 por ciento de torta de soya por torta de algodón en la dieta durante largos períodos. En los resultados obtenidos durante las 3 lactancias, que también se incluyen, para cambios de peso de la cerda, número de lechones destetados, peso por lechón al destete y porcentaje de lechones muertos, tampoco se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, a pesar de observarse mayor ganancia de peso de las cerdas alimentadas con dietas con torta de algodón. Puede afirmarse, entonces, que es posible reemplazar en un 84.3 por ciento la torta de soya por la torta de algodón. Todos los resultados, incluídos el consumo de alimento por cerda y el porcentaje de natalidad, corroboran la posibilidad de usar la torta de algodón a altos niveles en la alimentación de cerdas en lactancia Algodón-Gossypium herbaceum Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1977
15. Evaluación de la lavaza en la alimentación de cerdas en confinamiento, durante los períodos de gestación y lactancia
- Author
-
Hidalgo Gines, Víctor Hugo and Moncada Bueno, A.
- Subjects
Alimentación animal - L02 ,Gestación ,Lactancia ,Desechos alimentarios ,Alimentos concentrados ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Abstract
En la Sabana de Bogotá se realizaron 2 experimentos, uno en gestación y otro en lactancia, con la finalidad de evaluar la lavaza fresca de cafetería como sustituto parcial de los concentrados comunes para cerdas en sus períodos reproductivos. En el experimento 1 (gestación), se utilizaron 18 cerdas de diferentes edades, servidas por 3 verracos cubriendo cada uno 2 hembras por tratamiento; los animales se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar con 3 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron (1) 1.0 kg de concentrado desde la monta hasta los 56 días de gestación y 2.0 kg desde los 57 días en adelante; (2) 0.5 kg de concentrado y lavaza fesca a voluntad; (3) 0.25 kg de concentrado y lavaza fesca a voluntad. En el experimento 2 (lactancia), de 56 días de duración, se utilizaron 17 cerdas de diferentes edades, repartiendolas en un diseño completamente al azar con 3 tratamientos, así: 6 repeticiones para los tratamientos 1 y 2 y 5 respecticiones para el tratamiento 3. Los tratamientos fueron: (1) 5.5 kg de concentrado; (2) 2.75 kg de concentrado y lavaza fresca a voluntad; (3) 1.38 kg de concentrado y lavaza fresca a voluntad. Los resultados obtenidos permiten concluír que se puede sustituír parcialmente alimento concentrado por lavaza fresca de cafetería, en las proporciones utilizadas en estos experimentos, en la alimentación de cerdas gestantes y en lactancia. Los animales se comportan satisfactoriamente y no han detrimento aparente de la lechigada ni al nacimiento ni al destete Maestría en Ciencias Maestría
- Published
- 1980
16. El azúcar en la alimentación de cerdos. 1: Rendimiento de las hembras lactantes y lechones alimentados con altos niveles de azúcar refinada
- Author
-
Moncada Bueno, Alberto, Maner, Jorge H., Gallo Cardona, Jerome T., and Obando Correa, Héctor
- Subjects
Azúcar ,Enriquecimiento de los alimentos ,Alimentación animal - L02 ,Rendimiento ,Lactancia ,Metionina ,Dieta ,Ganadería y especies menores ,Cerdas - Abstract
Se estudia el efecto de la inclusión de altos niveles de azúcar en dietas de hembras en lactancia y de lechones. En la Sabana de Bogotá, Colombia. Se emplean 48 cerdas de diferentes edades y pesos. Las hembras se asignan completamente al azar a 2 dietas de lactancia (0 y 60 por ciento de azúcar). En cada uno de los tratamientos de lactancia se asignan 6 camadas, a las siguientes dietas de preiniciación: 10 por ciento de azúcar, 10 por ciento de azúcar más 0.10 por ciento de metionina, 25 por ciento de azúcar más 0.10 por ciento de metionina. Se obtienen los siguientes resultados: La inclusión de diferentes niveles de azúcar, con o sin metionina en las dietas de los lechones no produjo diferencias significativas de peso. La dieta de lactancia con alto nivel de azúcar produjo aumentos de peso en los lechones (16.3 kg) superiores a los producidos por la dieta sin azúcar (14.3 kg). El consumo de la dieta de preiniciación fue menor en los lechones cuyas madres consumieron dieta con 60 por ciento de azúcar. La dieta de lactancia con 60 por ciento de azúcar en cerdas produjo un aumento de peso de 6.8 kg, la dieta a base de maíz y soya dió pérdidas de peso de 9.1 kg por hembra. El consumo de alimento de la cerda fue mayor en 18.8 por ciento con la dieta que contenía 60 por ciento de azúcar. En épocas de alto costo del máiz, la utilización de azúcar parece factible económicamente. La inclusión de azúcar en las dietas de preiniciación o lactancia no causa trastornos digestivos Porcicultura
- Published
- 1970
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.