4 results on '"Elvio Accinelli Gamba"'
Search Results
2. The Evolutionary Processes for the Populations of Firms and Workers
- Author
-
Elvio Accinelli Gamba and Edgar J. Sánchez Carrera
- Subjects
poverty traps ,lcsh:HB71-74 ,lcsh:Economic theory. Demography ,jel:C72 ,jel:D83 ,Imitative behavior ,conformism ,lcsh:Economics as a science ,jel:C79 ,strategic complementarities ,Imitative behavior, conformism, poverty traps, skill premium, strategic complementarities ,lcsh:HB1-3840 ,skill premium ,jel:O12 - Abstract
This paper analyzes the cultural evolution of firms and workers. Following an imitation rule, each firm and worker decides whether to be innovative (or not) and skilled (or unskilled). We apply evolutionary game theory to find the system of replicator dynamics, and characterize the low-level and highlevel equilibria as Evolutionarily Stable Strategies (ESS) “against the field.” Hence, we study how a persistent state of underdevelopment can arise in strategic environments in which players are imitative rather than rational maximizers. We show that when the current state of the economy is in the basin of attraction of the poverty trap, players should play against the field if they want to change their status quo. The threshold level to overcome the poverty trap can be lowered if there is an appropriate policy using income taxes, education costs and skill premia. Hence, we study the replicator dynamics with a subsidy and payoff taxation to overcome the poverty trap. JEL Classification: C72, C79, D83, O12.
- Published
- 2010
3. Regionalismo y cooperación económica en América del Norte
- Author
-
Elvio Accinelli Gamba and Pedro Manuel Rodríguez Suárez
- Subjects
Economic integration ,integración ,cooperación económica internacional ,lcsh:Economic theory. Demography ,Face (sociological concept) ,teoría de juegos ,Nationalism ,lcsh:Economic history and conditions ,lcsh:HB1-3840 ,Economy ,regionalismo ,Political science ,lcsh:HC10-1085 ,globalización ,Game theory - Abstract
En este artículo los autores efectúan una reflexión científica entorno a la integración económica en América del Norte, desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido por sus siglas como el TLCAN o NAFTA. En este tenor, se analiza el surgimiento del TLCAN; las relaciones de cooperación tripartita que existen actualmente entre las económicas norteamericanas, así como los retos que enfrentan los tres países involucrados inherentes a la evolución del TLCAN, particularmente, frente a los diferentes polos de poder económico que rivalizan constantemente con América del Norte, como es el caso de la Unión Europea (UE), o bien, el de diversas economías emergentes que están transformando radicalmente el orden económico mundial de finales del siglo XX. En suma, de un mundo unipolar de post guerra fría, a un mundo multipolar de inicios del siglo XXI. En este mismo orden de ideas, la teoría de juegos auxilia a los autores a reflexionar sobre la vigencia o fracaso de acuerdos económicos como el TLCAN, a la luz de la poca o nula cohesión social que generan entre sus estados miembros, o inclusive ente sus propias sociedades. En adición, se evalúa la cooperación intra-TLCAN, que desde la visión de los autores se puede caracterizar como "trivial", sobre todo, por los enormes retos económicos que enfrentan actualmente los tres países de América del Norte, como bien lo ejemplifica la enorme erosión del poder de los Estados Unidos en el sistema económico mundial, y la pérdida de la competitividad de la economía mexicana, específicamente frente a las economías emergentes más importantes del mundo, como los BRIC. Finalmente el artículo, alude a los enormes retos que enfrenta no sólo México, sino también Estados Unidos y Canadá, en aras de generar una integración económica mucho más profunda, que sin duda alguna, como lo ha demostrado el caso de la UE, propiciará mayor competitividad, así como sustanciales beneficios económicos, y políticos para toda la región norteamericana. Cabe subrayar que este ensayo es una contribución en el marco de los enormes debates que se han generando en los últimos años en el sector gubernamental, privado y académico, en los tres países de América del Norte, con relación a la evolución del TLCAN.
- Published
- 2008
4. Crisis sociales y singularidades. Los fundamentos microeconómicos de las crisis sociales
- Author
-
Elvio Accinelli Gamba and Leobardo Plata Pérez
- Subjects
lcsh:HB1-3840 ,Social weights and efficiency, social crisis, regular and singular economies, Negishi approach ,lcsh:HB71-74 ,jel:D63 ,jel:O12 ,lcsh:Economic theory. Demography ,jel:D50 ,método de Negishi ,lcsh:Economics as a science ,crisis sociales ,economías singulares y regulares ,Pesos sociales y eficiencia - Abstract
El propósito de este trabajo es mostrar la íntima relación que existe entre el bienestar y la eficiencia. Las asignaciones eficientes se corresponden de manera única con las distribuciones de pesos relativos de los agentes y, en conjunto, determinan una forma de medir el bienestar social asociado al total de recursos existentes en la economía. Se introduce una variedad diferencial, a la que llamaremos camino de Negishi, la cual resume la eficiencia y el bienestar posible para una economía, dados sus recursos totales y sus funciones de utilidad. Veremos que bajo una forma descentralizada, sólo es posible alcanzar algunos niveles de bienestar y no todos los posibles para esa economía, si se considera la totalidad de sus recursos. Analizaremos la relación existente entre las llamadas economías singulares y las crisis sociales, en especial, aquéllas que han vivido los países emergentes y particularmente, haremos referencia a México y a Uruguay. Estudiaremos también, de una manera formalizada y en el marco de la teoría del equilibrio general, cómo es que bajo determinadas condiciones, la política fiscal puede introducir cambios en el corto plazo que afectan irreversiblemente a la sociedad, tanto a corto como largo plazo. Así mismo, investigaremos la posibilidad del surgimiento de cambios drásticos, resultado de políticas fiscales o arancelarias gradualistas, y que se presentan como imposibles de prever e irreversibles para la estructura social. Es decir, analizaremos la posibilidad de la aparición de crisis económicas y sociales en forma inesperada y abrupta, como respuesta a cambios graduales que sin embargo, permanecen JEL classification: D50, D63, O12.
- Published
- 2008
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.