13 results on '"Plan de cuidados"'
Search Results
2. SÍNDROME DE TRANSFUSIÓN FETO-MATERNA. CASO CLÍNICO
- Author
-
Pascual, María Del Carmen García, Aguilar, María Cruz Loren, Martínez, Alba Rubio, Fernández, Irene María García, Ara, María Díaz, and Romero, Lara García
- Subjects
NANDA ,transfusión feto-materna ,NIC ,Neonato ,plan de cuidados ,NOC - Abstract
Se presenta un caso clínico de un recién nacido de 34+5 semanas de gestación, que nace por cesárea urgente al objetivarse en un registro fetal un patrón sinusoidal compatible con un síndrome de transfusión feto-materna. Ingresa en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales a las 4 horas de vida tras un traslado interhospitalario para su monitorización y valoración de terapia con hipotermia activa ante la actitud neurológica de hiporreactividad que presenta el recién nacido. En la exploración que se realiza en nuestra unidad se observan alteraciones neurológicas que junto con los valores analíticos obtenidos en el hospital emisor sugieren una encefalopatía hipóxico-isquémica, por lo que se decide iniciar protocolo de hipotermia activa. Este artículo tiene como objetivo conocer qué es el síndrome de transfusión feto-materna, cómo identificarlo, además de saber cómo actuar para reducir la alta tasa de morbimortalidad fetal que tiene1. Adicionalmente, otro objetivo del presente artículo es la planificación de los cuidados de este recién nacido identificando los diagnósticos de enfermería (NANDA) más apropiados en este caso clínico, los resultados que pretendemos conseguir (NOC) y las intervenciones (NIC) necesarias que se deben aplicar al paciente., Revista sanitaria de investigación, Выпуск 05 2023
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
3. CASO CLÍNICO DE UN NEONATO CON SÍNDROME PIERRE ROBIN
- Author
-
Miguel, Patricia García, Romero, Lara García, Fernández, Irene María García, Pascual, María Del Carmen García, Aguilar, María Cruz Loren, and Martínez, Alba Rubio
- Subjects
síndrome Pierre Robin ,NANDA ,NIC ,Neonato ,plan de cuidados ,NOC - Abstract
Recién nacido de 40 +1 semanas de gestación que ingresa en nuestra unidad a las 5 horas de vida tras traslado interhospitalario por presentar episodio de desaturación y cianosis que remonta con soporte respiratorio no invasivo y cánula Guedel. Ante la sospecha de un síndrome de Pierre Robin y el posterior aumento de necesidades de oxígeno, se decide colocar soporte respiratorio con mascarilla conectada a CPAP, precisando unas necesidades de oxígeno en torno al 23% de FiO2. Se realiza intervención quirúrgica a los 10 días de vida colocando distractores externos óseos. El objetivo principal consiste en planificar los cuidados, evaluar las respuestas para detectar posibles necesidades y ayudar en la recuperación del paciente afectado. Para lograr unos cuidados de calidad es necesario identificar los diagnósticos de enfermería (NANDA), los resultados que pretendemos conseguir (NOC) y las intervenciones (NIC) necesarias que se deben aplicar al paciente., Revista sanitaria de investigación, Выпуск 01 2023
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Trasplante cardíaco en el postoperatorio inmediato. Plan de cuidados a propósito de un caso
- Author
-
Carrodeguas Lamas, Andrea, García Fraguela, Berta, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Trasplante cardíaco ,Unidad de cuidados intensivos ,Plan de cuidados ,Plan of care ,Transplante cardíaco ,Immediate postoperative ,Postoperatorio inmediato ,Unidade de coidados intensivos ,NANDA ,Plan de coidados ,Heart transplant ,Intensive care unit ,NIC ,NOC - Abstract
[Resumen] Introducción: La miocardiopatía dilatada se define por la presencia de dilatación y disfunción sistólica que afecta al ventrículo izquierdo o a ambos ventrículos. Constituye una causa importante de morbimortalidad cardiovascular siendo la tercera causa más frecuente de insuficiencia cardíaca y la primera de trasplante cardiaco. La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico que afecta a la capacidad del corazón para mantener un gasto cardíaco adecuado para los requerimientos metabólicos de la persona. El trasplante cardíaco es el tratamiento de elección para los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada cuando no existen otras alternativas médicas ni quirúrgicas. Objetivos/Justificación: Valorar la eficacia y/o utilidad de establecer un plan de cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato en la UCIC de un paciente tras la realización de un trasplante cardíaco, en el HUAC. Desarrollo: Se realizó un plan de cuidados individualizado durante el postoperatorio inmediato de un paciente trasplantado cardíaco. La valoración de enfermería se llevó a cabo según el modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, y el plan de cuidados se realizó mediante el uso de las taxonomías enfermeras NANDA-NOC-NIC. Discusión y conclusiones: Se ha llevado a cabo un seguimiento activo del paciente escogido desde el momento del ingreso hasta el momento del alta, evidenciando que el plan de cuidados descrito fue efectivo, como se pudo observar en la variación positiva de la puntuación final de los indicadores de los NOC, medidos mediante la escala numérica de Likert, teniendo en cuenta las actividades enfermeras reflejadas en las NIC enunciadas. [Resumo] Introducción: A miocardiopatía dilatada defínese pola presenza de dilatación e disfunción sistólica que afecta ao ventrículo esquerdo ou a ambos ventrículos. Constitúe unha causa importante de morbilidade e mortalidade cardiovascular, sendo a terceira causa máis frecuente de insuficiencia cardíaca e a primeira causa de transplante cardíaco. A insuficiencia cardíaca é un síndrome clínico que afecta á capacidade do corazón para manter un gasto cardíaco adecuado ás necesidades metabólicas dunha persoa. O transplante cardíaco é o tratamento de elección para os pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada cando non existen outras alternativas médicas nin quirúrxicas. Obxetivos/Xustificación: Valorar a eficacia e/ou a utilidade de establecer un plan de coidados de enfermaría no postoperatorio inmediato na UCIC dun paciente despois de realizar un transplante cardíaco, no HUAC. Desenvolvemento: Realizouse un plan de coidados individualizado durante o postoperatorio inmediato dun paciente transplantado cardíaco. A valoración de enfermaría levouse a cabo segundo o modelo das 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, e o plan de coidados realizouse utilizando as taxonomías enfermeiras NANDA-NOC-NIC. Discusión e conclusións: Realizouse un seguimento activo do paciente seleccionado desde o momento do ingreso ata o momento do alta, demostrando que o plan de coidados descrito era efectivo, como se puido ver na variación positiva na puntuación final dos indicadores dos NOC, medidos coa escala numérica de Likert, tendo en conta as actividades de enfermaría reflectidas nas NIC expostas. [Abstract] Introduction: Dilated cardiomyopathy is defined by the presence of dilation and systolic dysfunction that affects the left ventricle or both ventricles. It constitutes an important cause of cardiovascular morbidity and mortality, being the third most frequent cause of heart failure and the first cause of heart transplantation. Heart failure is a clinical syndrome that affects the heart's ability to maintain adequate cardiac output for a person's metabolic requirements. Heart transplantation is the treatment of choice for patients with advanced heart failure when there aren´t other medical or surgical alternatives. Objectives/ justification: Assess the efficacy and/or utility of establishing a nursing care plan for the immediate postoperative of a heart transplant patient in de UCIC of the HUAC. Development: An individualized care plan was carried out during the immediate postoperative period of a heart transplant patient. Nursing assessment was carried out according to the model of the 14 basic needs of Virginia Henderson, and the care plan was made using the NANDA-NOCNIC nursing taxonomies. Discussion and conclusions: An active follow-up of the selected patient was carried out from the moment of admission to the moment of discharge, showing that the described care plan was effective, as could be seen in the positive variation in the final score of the NOC indicators, measured using the Likert numerical scale, taking into account the nursing activities reflected in the NICs listed. Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso
- Published
- 2020
5. Trasplante hepático en el postoperatorio inmediato: plan de cuidados a propósito de un caso
- Author
-
Marqués Ferrón, Ana Rocío, García Fraguela, Berta, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Trasplante hepático ,Reanimación ,Plan de cuidados ,Plan of care ,Cuidados intensivos ,Transplante hepático ,Coidados intensivos ,Immediate postoperative ,Postoperatorio inmediato ,Reanimation ,Intensive care ,NANDA ,NIC ,NOC ,Liver transplant - Abstract
[Resumen] Introducción: El hígado es un órgano vital que puede verse afectado por numerosas causas, muchas de ellas irreversibles cuya única solución acaba siendo la realización de un trasplante. El trasplante hepático consiste en la exérisis del hígado enfermo, y la posterior colocación del hígado donado. La realización de esta cirugía es de las más complejas, y precisa de un equipo multidisciplinar. En relación a nuestro país, fue en 1984 cuando se realiza la primera intervención de estas características con éxito. Los españoles sólo somos un 0.7% de la población mundial, pero realizamos cerca del 10% de los trasplantes hepáticos en 24 hospitales por todo el Estado, gracias en gran medida a la creación de la ONT y a los múltiples avances realizados en esta materia. Objetivo: Verificar la eficacia y/o utilidad de establecer un plan de cuidados de enfermería para el postoperatorio inmediato en Reanimación 5ª de un paciente trasplantado hepático, en el HUAC. Desarrollo: Se realizó un plan de cuidados individualizado mediante el uso de las taxonomías enfermeras NANDA-NOC-NIC, así como una valoración presencial aplicando el modelo de V. Henderson. Discusión y conclusión: Se llevó a cabo un seguimiento activo del paciente escogido hasta el momento del alta, evidenciando que el plan descrito fue efectivo mediante la variación positiva en la escala numérica de Likert de los indicadores, gracias a las actividades planteadas de los NIC enunciados en el plan de cuidados. [Resumo] Introdución: O fígado é un órgano vital que pode verse afectado por numerosas causas, moitas delas irreversibles cuxa única solución acaba sendo a realización dun transplante. O transplante hepático consiste na exérisis do fígado enfermo, e a posterior colocación do fígado doado. A realización desta cirurxía é das máis complexas, e precisa dun equipo multidisciplinar. No referente ao noso país, foi en 1984 cando se realiza a primeira intervención destas características con éxito. Os españois só somos un 0.7% da poboación mundial, pero realizamos ao redor do 10% dos transplantes hepáticos en 24 hospitais por todo o Estado, grazas en gran medida á creación da ONT e aos múltiples avances realizados nesta materia. Obxectivo: Verificar a eficacia e/ou utilidade de establecer un plan de coidados de enfermería para o postoperatorio inmediato en Reanimación 5ª dun paciente trasplantado hepático, no HUAC. Desenvolvemento: Realizouse un plan de coidados individualizado mediante o uso das taxonomías enfermeiras NANDA- NOC- NIC, así como unha valoración presencial aplicando o modelo de V. Henderson. Discusión e conclusión: levouse a cabo un seguimento activo do paciente escollido ata o momento do alta, evidenciando que o plan descrito foi efectivo mediante a variación positiva na escala numérica dos indicadores de Likert, grazas ás actividades expostas dos NIC enunciados no plan de coidados. [Abstract] Introduction: The liver is a vital organ that can be affected by many causes, many of which are irreversible and whose only solution ends up being the carrying out of a transplant. Liver transplantation consists of the resection of the diseased liver, and the subsequent placement of the donated liver. The performance of this surgery is one of the most complex, and requires a multidisciplinary team. In relation to our country, it was in 1984 that the first such intervention was carried out successfully. We Spaniards are only 0.7% of the world’s population, but we perform about 10% of liver transplants in 24 hospitals across the state, thanks in large part to the creation of the ONT and the multiple advances made in this area. Objective: Verify the efficacy and/or utility of establishing a nursing care plan for the immediate postoperative of a liver transplant patient in the reanimation unit of the 5th floor of the HUAC. Development: An individualized care plan was carried out using the NANDA-NOC-NIC nurse taxonomies, as well as an eye assessment using the V. Henderson model. Discussion and conclusions: Active monitoring of the patient chosen up to the time of discharge was carried out, showing that the plan described was effective by positive variation in the Likert numerical scale of the indicators, through the planned activities of the NIC listed in the care plan. Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2018/2019
- Published
- 2019
6. Plan de cuidados para paciente con diabetes mellitus tipo II en atención primaria: estudio de caso
- Author
-
Pacio Iglesias, Lucía, García Fraguela, Berta, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Amputación ,NANDA ,Plan de coidados ,Diabetes Mellitus tipo II ,Plan de cuidados ,Diabetes Mellitus type II ,Care plan ,NIC ,Amputation ,Atención primaria ,NOC ,Primary health care - Abstract
[Resumen] Introducción: La diabetes mellitus se define como un grupo de alteraciones metabólicas caracterizadas por hiperglucemia debida a un defecto en la secreción de insulina, a un defecto en la acción de la misma, o de ambas. Los síntomas de hiperglucemia son: poliuria, polidipsia, pérdida de peso, polifagia y visión borrosa. La diabetes mellitus se clasifica en tipo I (insulinodependiente) y tipo II (“no dependiente de insulina” o “de inicio en la edad adulta). El tratamiento que constituye fundamentalmente la diabetes tipo I es la administración de insulina y en la diabetes tipo II inicialmente se comienza con dieta, ejercicio y en el caso de no conseguir el control se prescriben antidiabéticos orales. Objetivo: Elaborar un plan de cuidados individualizado para un paciente con Diabetes Mellitus tipo II tras amputación, que permita ofrecer unos cuidados de calidad y seguimiento en la consulta de atención primaria. Desarrollo: La valoración de enfermería se ha realizado de manera presencial empleando el modelo de Virginia Henderson y aplicando las taxonomías enfermeras NANDA, NOC, NIC. Conclusiones: Con la elaboración de este trabajo he podido comprobar la importancia de realizar un plan de cuidados individualizado, para así garantizar la continuidad en los cuidados de un paciente con una determinada patología. Como conclusión, destacar la importancia del papel de la enfermería en el ámbito de la educación sanitaria, ya que, de esta manera se contribuye en el mantenimiento o mejora del estado de salud de la población. [Resumo] Introducción: A diabetes mellitus defínese como un grupo de alteracións metabólicas caracterizadas por hiperglucemia debida a un defecto na secreción de insulina, na acción da mesma, ou de ambas. Os síntomas de hiperglucemia son: poliuria, polidipsia, perda de peso, polifagia e visión borrosa. A diabetes mellitus clasifícase en tipo I (insulinodependente) e tipo II (“non dependente de insulina” ou “de comezo na idade adulta”). O tratamento que constitúe fundamentalmente a diabetes tipo I é a administración de insulina e na diabetes tipo II inicialmente comézase con dieta, exercicio e no caso de non obter o control prescríbense antidiabéticos orais. Obxectivo: Elaborar un plan de coidados individualizado para un paciente con Diabetes Mellitus tipo II tras amputación, que permita ofrecer uns coidados de calidade e seguimento na consulta de atención primaria. Desenvolvemento: A valoración de enfermería realizouse de maneira presencial empregando o modelo de Virginia Henderson e empregando as taxonomías enfermeiras NANDA, NOC e NIC. Conclusións: Coa elaboración de este traballo puiden comprobar a importancia de realizar un plan de coidados individualizado, para así garantir a continuidade e seguimento nos coidados dun paciente con unha determinada patoloxía. Como conclusión, destacar a importancia do papel que desenvolve a enfermaría no ámbito da educación sanitaria, xa que, desta maneira contribúese no mantemento e mellora do estado de saúde da poboación. [Abstract] Introduction: Diabetes mellitus can be defined as a group of metabolic disorders characterized by hyperglycemia due to a defect in the secretion of insulin, a defect in the action of the same, or both. The symptoms of hyperglycemia are: polyuria, polydipsia, weight loss, polyphagia and blurred vision. Diabetes mellitus is classified as type I (insulin-dependent) and type II ("non-insulin-dependent" or "beginning in adulthood).The main treatment used with type I diabetes is the administration of insulin whereas in type II the treatment to follow is: diet, exercise and in the case of not getting control, oral antidiabetic drugs are prescribed. Objective: Develop an individualized care plan for a patient with Type II Diabetes Mellitus after amputation, which allows to offer quality care and follow-up in the primary care consultation. Development: Nursing assessment was done face- to- face applying the Virginia Henderson model and using the NANDA, NOC, NIC taxonomies. Conclusion: With the development of this research I have been able to verify the importance of carrying out an individualized care plan, in order to guarantee continuity and follow-up in the care of a patient with a certain pathology. In conclusion, highlight the importance of the role of nursing in the field of health education since in this ways contributes in the maintenance or improvement the state of health of population. Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2018/2019
- Published
- 2019
7. Plan de cuidados para un lactante con estenosis hipertrófica de píloro (EHP): a propósito de un caso
- Author
-
Jiménez Lendoiro, Ana María, Fernández Fraga, María Inés, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Estenose hipertrófica de píloro ,Plan de cuidados ,Nursing care ,Care plan ,Hypertrophic pyloric stenosis ,Pyloromyotomy ,NANDA ,Plan de coidados ,Estenosis hipertrófica de píloro ,Cuidados de enfermería ,Coidados de enfermería ,NIC ,Piloromiotomía ,NOC - Abstract
[Resumen] La Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP) es un proceso de salud frecuente en la edad pediátrica. El vómito persistente es la manifestación más común y causa de complicaciones graves como el desequilibrio hidroelectrolítico. El tratamiento definitivo es quirúrgico. Los cuidados durante la hospitalización se orientan a preparar al niño para poder afrontar la intervención quirúrgica en las mejores condiciones de seguridad y promover la recuperación en el periodo postoperatorio. La orientación de cuidados enfermeros contempla al paciente y familia como unidad a tratar, por ello la atención a los padres debe estar incluida en la planificación. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico a un niño con EHP durante su ingreso en la Unidad de Lactantes utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Los problemas identificados durante el periodo preoperatorio han sido: deterioro de la integridad cutánea, riesgo de infección, riesgo de caídas, dolor y desequilibrio hidroelectrolítico. En el periodo postoperatorio se mantienen los mismos problemas, y además aparecen las complicaciones: infección de la herida quirúrgica y hemorragia. La adecuada evolución del paciente ha permitido evidenciar que la planificación de cuidados realizada ha sido eficaz para conseguir los resultados establecidos [Resumo] A Estenose Hipertrófica de Píloro (EHP) é un proceso de saúde frecuente na idade pediátrica. O vómito persistente é a manifestación máis común e causa de complicacións graves coma o desequilibrio electrolítico. O tratamento definitivo é cirúrxico. O coidado durante a hospitalización está orientado a preparar ao neno para poder afrontar a intervención cirúrxica nas mellores condicións de seguridade e promover a recuperación no período postoperatorio. A orientación dos coidados de enfermaría contempla ao paciente e á familia como unha unidade a tratar, polo tanto, a atención ao pais debe incluírse na planificación. O obxectivo deste traballo é describir un caso clínico para un neno con EHP durante a súa admisión na Unidade de Lactantes empregando as taxonomías NANDA, NOC e NIC. Os problemas identificados durante o período preoperatorio foron: deterioro da integridade cutánea, risco de infección, risco de caídas, dor e desequilibrio electrolítico. No período postoperatorio permanecen os mesmos problemas e aparecen complicacións: infección da ferida cirúrxica e hemorraxia. A adecuada evolución do paciente permitiu demostrar que a planificación da atención realizada foi eficaz para conseguir os resultados establecidos. [Abstract] The Hypertrophic Pyloric Stenosis (EHP) is a frequent health process in the pediatric age. Persistent vomiting is the most common manifestation and cause of serious complications such as electrolyte imbalance. The definitive treatment is surgical. The care during the hospitalization is oriented to prepare the child to be able to face the surgical intervention in the best safety conditions and to promote the recovery in the postoperative period. The orientation of nursing care contemplates the patient and family as a unit to be treated, therefore, attention to the parents must be included in the planning. The objective of this work is to describe a clinical case of a child with EHP during their admission to the Infant Unit using the NANDA, NOC and NIC taxonomies. The problems identified during the preoperative period were deterioration of the cutaneous integrity, risk of infection, risk of falls, pain and electrolyte imbalance. In the postoperative period the same problems remain, and complications also appear infection of the surgical wound and hemorrhage. The adequate evolution of the patient has made it possible to show that the care planning carried out has been effective to achieve the established results Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2018/2019
- Published
- 2019
8. Plan de cuidados: paciente con lesiones relacionadas con la dependencia
- Author
-
Maeso Martín, Jorge, Sánchez Sánchez, Marta, and Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'
- Subjects
3201.06 Dermatología ,NANDA ,Plan de cuidados ,UPP ,cura húmeda - Abstract
Introducción. Las úlceras por presión constituyen un gran problema de salud, deterioran la vida del paciente, de la familia, aumentan los costes sanitarios y producen diferentes efectos adversos asociados. Por este motivo es importante realizar un adecuado plan de cuidados centrándonos, no solo en la lesión, sino en la totalidad de la persona. Objetivos. Realizar un plan de cuidados individualizado y específico para el paciente elegido y conseguir mejorar el estado de salud inicial. Describir todos los cuidados llevados a cabo durante su estancia hospitalaria, calcular su gasto y evaluar el estado del paciente al momento del alta. Metodología. El diseño empleado es el de un caso clínico elaborado durante el “Prácticum II” en el Hospital San Telmo, Palencia. Dirigido a una paciente anciana con lesiones relacionadas con la dependencia. Se ha diseñado un plan de cuidados usando la taxonomía NANDA-NOC-NIC (N/N/N). Resultados. Después de haber aplicado el plan de cuidados se han conseguido resolver algunos de los problemas identificados en la fase de valoración. La paciente consiguió mejorar significativamente respecto al estado inicial. De los 18 indicadores propuestos se consiguió el nivel deseado en el 61%, mientras que el 39% restantes se mantuvo en un nivel inferior al esperado. Discusión. La metodología N/N/N nos ha facilitado establecer diagnósticos enfermeros, marcar objetivos de consecución, sistematizar intervenciones y evaluar la eficacia de los cuidados. Todo ello nos permite universalizar el lenguaje del cuidado y la evaluación rigurosa de nuestra actuación., Grado en Enfermería
- Published
- 2019
9. Plan de atención enfermero según modelo de Mishel a una persona con enfermedad crónica: la sarcoidosis
- Author
-
J.I. Barón Miras and M.C. Olivé Ferrer
- Subjects
Modelo Mishel ,Mishel’s Model ,Sarcoidosis ,NANDA ,Plan de cuidados ,Care Plan ,Enfermería ,General Medicine ,NIC ,NOC - Published
- 2016
10. Care plan for a woman with fibromyalgia disease, following Mishel's Nursing Model
- Author
-
A. Martinez Rodriguez, J.I. Barón Miras, and M.C. Olivé Ferrer
- Subjects
Modelo Mishel ,Mishel’s Model ,Fibromyalgia ,NANDA ,Plan de cuidados ,Care Plan ,Enfermería ,General Medicine ,NIC ,Fibromialgia ,NOC - Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
11. Plan de cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de un paciente sometido a trasplante hepático: a propósito de un caso
- Author
-
Díaz Vázquez, Paula, García Fraguela, Berta, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Trasplante hepático ,Postoperatorio inmediato ,Trasplante de fígado ,Liver transplantation ,Intensive care ,NANDA ,Plan de coidados ,Plan de cuidados ,Care plan ,Inmediate postoperative ,Cuidados intensivos ,Coidados intensivos - Abstract
[Resumen] Introducción: Las causas que dañan el hígado de forma irreversible son múltiples, impidiendo que realice sus funciones con normalidad. En muchos casos la única opción es el trasplante. El trasplante hepático consiste en la exéresis de un hígado enfermo seguido de la colocación en el mismo lugar anatómico de un hígado donado. Es uno de los trasplantes más complejos, necesitando de la intervención de un equipo multidisciplinario. En España la técnica comienza en 1984 y hasta el año 2014 se han producido 20,568 primeros trasplantes gracias en gran medida al avance de las técnicas y la farmacología así como a la creación de la ONT, la cual se encarga de organizar el sistema de donación. Objetivo: Establecer un plan de cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de un paciente trasplantado hepático ingresado en la unidad de Reanimación de la 5ª planta del HUAC; así como verificar su utilidad y eficacia. Desarrollo: Se realizó un plan de cuidados individualizado empleando las taxonomías enfermeras (NANDA-NOC-NIC) para identificar los diagnósticos y establecer los objetivos e intervenciones. Se llevó a cabo un seguimiento activo del paciente hasta el momento del alta. Discusión y conclusión: Lo planes de cuidados son herramientas eficaces como se puede observar en la puntuación final de los indicadores de los NOC. Las actividades enfermeras reflejadas en las NIC han sido efectivas mejorando la puntuación en la escala Linkert. [Resumo] Introdución: Son moitas as causas que dañan o fígado de maneira irreversible, impedindo que realice a súas funcións con normalidade. En moitos casos a única opción é o trasplante. O trasplante de fígado consiste na exéresis dun fígado enfermo seguido da colocación no mesmo lugar anatómico dun fígado doado. É un dos trasplantes máis complexos, necesitando da intervención dun equipo multidisciplinario. En España a técnica comeza en 1984 e ata o ano 2014 leváronse a cabo 20,568 primeiros trasplantes grazas en gran medida ao avance das técnicas e á farmacoloxía así como á creación da ONT, a cal encárgase de organizar o sistema de doazón. Obxectivo: Establecer un plan de cuidados de enfermaría no postoperatorio inmediato dun paciente trasplantado de fígado ingresado na unidad de Reanimación da 5ª planta do HUAC; así como verificar a súa utilidade e eficacia. Desenvolvemento: Realizouse un plan de coidados individualizado empregando as taxonomías enfermeiras (NANDA-NOC-NIC) para identificar os diagnósticos e establecer os obxectivos e intervencións. Levouse a cabo un seguimento activo do paciente ata o momento do alta. Discusión e conclusión: Os planes de coidados son herramientas eficaces como se pode observar na puntuación final dos indicadores dos NOC. As actividades enfermeiras reflexadas nas NIC foron efectivas mellorando a puntuación na Escala Linkert. [Abstract] Introduction: There are many causes that damage the liver irreversibly, preventing perform their duties normally. In many cases the only option is transplantation. Liver transplantation involves the excision of a diseased liver followed by placing in the same anatomical site of a donated liver. It is one of the most complex transplants, requiring the intervention of a multidisciplinary team. In Spain the technique begins in 1984 and until 2014 occurred first 20.568 transplants thanks largely to the advancement of techniques and pharmacology as well as the creation of the ONT, which is responsible for organizing the donation system. Objective: Establish a care plan in the inmediate postoperative period of liver trasplantation patient admitted to the reanimation unit of the 5th floor of the HUAC; and verify its usefulness and effectiveness. Development: it was conducted an individualized care plan using nurses taxonomies (NANDA-NOC-NIC) to identify diagnoses, objectives and nursing interventions. it was carried out an active patient monitoring. Discussion and conclusions: care plans are effective as we can see in the final score of the indicators of the NOC. Nurse activities, reflected in the NIC, have been effective in improving the score on the scale Linkert. Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2015/2016.
- Published
- 2016
12. Trasplante renal donante cadáver: estudio de un caso
- Author
-
Muíño Sar, Nerea, Puga Mira, María José, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Trasplante renal ,Nutrición ,NANDA ,Plan de cuidados ,Donante cadáver ,Insuficiencia renal crónica ,NIC ,Insuficiencia renal ,NOC - Abstract
[Resumen] La ERC (Enfermedad Renal Crónica) se define mediante dos parámetros: - Como una disminución de la función renal, expresada por un filtrado glomerular (FG) estimado
- Published
- 2016
13. Plan de cuidados de enfermería a un paciente postoperado tras un transplante bipulmonar: a propósito de un caso
- Author
-
Taibo Barbeito, María, Fernández Fraga, Inés, and Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A Coruña
- Subjects
Reanimación ,Double lung trasplant ,Plan de cuidados ,Trasplante bipulmonar ,Cuidados intensivos ,Coidados intensivos ,Postoperatorio inmediato ,Immediate portoperative ,Intensive care ,NANDA ,Plan de coidados ,NIC ,Invasive mechanical ventilation ,Ventilación mecánica invasiva ,NOC ,Nursing care plan ,Resucitation - Abstract
[Resumen] El trasplante bipulmonar es la solución última a la enfermedad pulmonar avanzada, siendo este una técnica de tratamiento en auge en los últimos años. Los cuidados a estos pacientes en fase de postoperatorio inmediato resultan altamente complejos. El uso de un lenguaje enfermero estandarizado no es habitual en las unidades de críticos, por lo que es poco conocida su utilidad en la planificación de cuidados en este ámbito asistencial. El objetivo de este trabajo es describir el caso clínico de un paciente con trasplante bipulmonar en una unidad de Reanimación, el plan de cuidados de enfermería y su efectividad utilizando las taxonomías enfermeras. La adecuada evolución del paciente ha contribuido a evidenciar que el plan de cuidados descrito ha resultado efectivo, como se demuestra en la variación positiva de la escala numérica de los indicadores de resultados. A través de la descripción del caso clínico también se puede evidenciar que el uso de las taxonomías es de utilidad en la planificación y comunicación de cuidados. [Abstract] Double lung transplant is the last solution for advanced lung disease. This treatment technique has been increasing in the last years. The cares of these patients in postoperative phase are highly complex. The use of a nursing standard language is not usual in critical care services, so it’s usefulness in care planification is not well known in this care setting. This study’s objective is to describe the clinical case of a double transplanted patient in a resuscitation service, the nursing care planification and its effectiveness using nursing taxonomy. [Resumo] O trasplante bipulmonar é a solución última da enfermidade pulmonar avanzada, sendo esta unha técnica de tratamento en auxe nos últimos anos. Os coidados a estos pacientes en fase de postoperatorio inmediato resultan altamente complexos. O uso dunha linguaxe enfermeira estandarizada non é habitual nas unidades de críticos, polo que é pouco coñecida a súa utilidade na planificación de coidados neste ámbito asistencial. O obxectivo deste traballo é describir o caso clínico dun paciente con trasplante bipulmonar nunha unidade de Reanimación, o plan de coidados de enfermaría e a súa efectividade utilizando as taxonomías enfermeiras. A axeitada evolución do paciente contribuiu a evidenciar que o plan de coidados descrito resultou efectivo, como se demostra na variación positiva da escala numérica dos indicadores de resultados. A través da descripción do caso clínico tamén se pode evidenciar que o uso das taxonomías é de utilidade na planificación e comunicación de coidados. Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2014/2015.
- Published
- 2015
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.