33 results on '"tasas de interés"'
Search Results
2. Tesorería Nacional y Banco de la República: evidencia de la MMT para Colombia 2007-2018
- Author
-
Miguel Alfonso Montoya Olarte
- Subjects
teoría monetaria moderna ,política fiscal ,deuda pública ,política monetaria ,tasas de interés ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
El objetivo de este artículo es el de revisar los principales planteamientos de la Teoría Monetaria Moderna (MMT, por sus siglas en inglés) y presentar, con base en esta teoría, un contraste empírico para el periodo 2007-2018, entre las operaciones de la tesorería del gobierno nacional y las operaciones monetarias del Banco de la República de Colombia. Se encontró que el déficit de la Tesorería del gobierno y los desembolsos netos de títulos TES, fueron compensados regularmente por las operaciones monetarias del Banco de la República, lo que evidenció la capacidad del emisor para controlar las tasas de interés de corto y mediano plazo, tal como lo describe la MMT. Pese a las auto restricciones legales para que el emisor financie al gobierno, los resultados presentados validan la coordinación de las operaciones fiscales y monetarias planteadas por la MMT. De acuerdo con esto, es posible tener como objetivo el pleno empleo, a través del trabajo garantizado, lo cual no obstante, debe acompañarse de un proceso de trasformación productiva.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Tesorería Nacional y Banco de la República: evidencia de la Teoría Monetaria Moderna en Colombia (2007-2018).
- Author
-
Montoya Olarte, Miguel Alfonso
- Subjects
MONETARY theory ,INTEREST rates ,PUBLIC finance ,PUBLIC debts ,FEDERAL government ,FISCAL policy - Abstract
Copyright of Lecturas de Economia is the property of Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Economicas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. ANALYZING THE IMPACT OF MONETARY POLICY ON FINANCIAL MARKETS IN CHILE.
- Author
-
GARCIA-HERRERO, ALICIA, GIRARDIN, ERIC, and GONZALEZ, HERMANN
- Subjects
- *
MONETARY policy , *FINANCIAL markets , *ECONOMIC policy - Abstract
During the past few years, monetary policy communication has become a hot topic in as far as it seems to have become a very relevant way for central banks to guide markets, beyond actual monetary policy decisions. This paper investigates this issue empirically for the case of Chile. More specifically, using data from 2005 to 2014 and a Component GARCH model, we assess whether changes in the communication of the Central Bank of Chile generates in particular a permanent or temporary change in the volatility of interest rates, after controlling for changes in monetary policy instruments. Our results show that the volatility in interest rate futures in Chile’s swap markets increases following the Central Bank’s communication. However, the impact tends to be temporary instead of permanent and only statistically significant in the pre-crisis period. All in all, our results indicate a reduced relevance of Central Bank's communication for short term swap markets which may reflect that market participants have learned to anticipate changes in monetary policy communication, especially after the global financial crisis. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2017
5. Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia
- Author
-
Andrés Gónzalez, Hernando Vargas, and Franz Hamann
- Subjects
política monetaria ,tasas de interés ,crédito de vivienda ,Colombia. ,Economic history and conditions ,HC10-1085 ,Economics as a science ,HB71-74 - Abstract
Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de cointegración, ya antes encontrada por Galindo y Hofstetter (2008), entre las tasas de interés de los créditos hipotecarios (tich) y los rendimientos de los títulos de deuda pública (tes). A diferencia de dicho estudio, se concluye que en el largo plazo la relación entre ambas tasas es uno a uno. Por consiguiente, tanto la política monetaria (a través de una meta de inflación baja y creíble) como la política fiscal (a través de una mayor solvencia fiscal) pueden contribuir a reducir las tich en el largo plazo. Segundo, en el corto plazo, se encuentra que una innovación de cien puntos base a la tasa de interés de política del Banco de la República se transmite al spread tich-tes con un rezago de seis a diez meses y tiene un efecto máximo de 140 y 160 pb, después de controlar por sus efectos sobre otras variables macroeconómicas.
- Published
- 2010
6. La tasa de interés y el tipo de cambio en los índices de confianza empresarial, Perú 2001 – 2019
- Author
-
Trujillo Figueroa, Wuily Franz and Carhuancho Mendoza, Irma Milagros
- Subjects
Tipos de cambio ,Tasas de interés ,Política monetaria ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 [http] - Abstract
La investigación ha tenido como objetivo demostrar la relación de la tasa de interés y el tipo de cambio, y cómo influyen en los índices de confianza empresarial bajo el contexto macroeconómico de política monetaria. El análisis se realizó bajo el enfoque cuantitativo, diseño ex post facto, se aplicó el método hipotético deductivo. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de análisis documental, con el apoyo de las memorias del Banco Central de Reserva del Perú y estadísticas de la economía peruana desde el año 2001 al 2019. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS 26.0. El tipo de cambio interbancario promedio varió entre 2.55 y 3.64 soles, a diferencia del tipo de cambio informal promedio que osciló entre 2.58 y 3.66 soles. Respecto al índice de expectativas de la demanda a tres meses se ubicó entre 41 y 77 puntos a diferencia del índice de expectativas de la economía a tres meses que se situó entre 32 y 75 puntos. Por otra parte, en lo referente a la tasa promedio activas y pasivas en moneda nacional se movió entre 14.06 y 26.63 a diferencia de la tasa de referencia de la política monetaria que se desplazó entre 1.25 y 16.00 en porcentaje. Finalmente, los índices de confianza empresarial están influenciados por la tasa de interés y el tipo de cambio en 2%, y que el 98% excedente responde a otras variables que no fueron parte del estudio. Lima Norte Escuela de Posgrado Desarrollo Sostenible, Emprendimiento y Responsabilidad Social
- Published
- 2021
7. Competencia bancaria y política monetaria en América del Norte.
- Author
-
GIRÓN, ALICIA
- Abstract
Beyond the trade agreement among the three countries of North America, behind the scenes, their financial systems are restructuring based on changes in legislation and monetary policy in which the U.S. Federal Reserve (FED) has played a preponderate role in repositioning the big conglomerates. The strengthening of the financial system, currently dominated by international financing, created financial fragility and bank failures, and repositioned institutional investors, which then led to a huge financial crisis. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2015
8. El uso de las tasas de interés como instrumento de política monetaria: efectos reales, feedbacks positivos y discontinuidades.
- Author
-
Setterfield, Mark
- Abstract
Copyright of Ensayos Economicos is the property of Banco Central de la Republica Argentina and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2014
9. Brasil: ¿Cómo reaccionan los mercados financieros ante los anuncios de política monetaria del banco central en un esquema de metas de inflación?
- Author
-
M., Gabriel Caldas
- Subjects
- *
INFLATION targeting , *CENTRAL banking industry , *GENERALIZED method of moments , *VECTOR autoregression model , *INTEREST rates , *ECONOMIC policy - Abstract
Los anuncios del banco central son trascendentales para guiar las expectativas. Empero, la investigación correspondiente con respecto a los países que emergen es escasa. Dado que el Brasil es un importante país emergente con políticas de fijación de objetivos de inflación, se analiza aquí la influencia de la política monetaria y los anuncios del banco central en la estructura temporal de las tasas de interés. Mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el método generalizado de momentos (MGM) y el modelo de autorregresión vectorial (VAR) se examina la dirección de las tasas de interés al ser afectadas por los anuncios del banco central y la política monetaria. Puesto que los agentes económicos analizan las actas de las reuniones del Comité de Política Monetaria, la política y los anuncios mencionados influyen poderosamente en la formación de expectativas sobre las tasas de interés para diferentes plazos en el Brasil. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
10. Tasas de interés y los mercactos financieros mundiales.
- Author
-
Carhuapoma, Julio Vega
- Subjects
- *
INTEREST rates , *INVESTMENTS , *FINANCIAL performance , *FINANCIAL markets , *MONETARY policy , *INTERNATIONAL finance , *SPECULATION , *FINANCIAL market reaction - Abstract
Objetivo: El presente trabajo pretende analizar los factores que contribuyen a elevar o disminuir las expectativas del rendimiento de los inversionistas, por las tasas de interés que se ofertan en los mercados financieros internacionales. Método: Se observó el comportamiento de los mercados financieros de Estados Unidos, Europa y Japón, contrastándose con las políticas monetarias de dichos países, para observar como éstas y las políticas fiscales influyeron en las tasas de interés en el año 2007. Resultados: Se confirmó que con altas tasas de interés es posible controlar la inflación, con bajas tasas de interés se estimula el consumo y la economía crece, pero también con éste último se puede alentar la especulación financiera. Conclusiones: Los gobiernos y principalmente los inversionistas conocen que estas bajas tasas de interés pueden ser el origen de crisis bursátiles, es por ello que los gobiernos se preocupan de implementar una responsable política monetaria y fiscal, que permita manejar la economía y principalmente la oferta y la demanda agregadas. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2008
11. La sostenibilidad: de la política de esterilización monetaria.
- Author
-
Frenkel, Roberto
- Subjects
- *
MONETARY policy , *MONEY supply , *SUPPLY & demand , *CAPITAL movements , *FOREIGN exchange rates , *CENTRAL banking industry , *ECONOMIC development , *INTEREST (Finance) , *TAXATION - Abstract
El foco de este trabajo son las políticas que se proponen el control simultáneo del tipo de cambio y las condiciones monetarias (por ejemplo, una tasa de interés instrumental), con libre movilidad del capital y en contextos en que existe exceso de oferta de moneda internacional y el banco central establece metas para el tipo de cambio y la tasa de interés. En este artículo se calcula la tasa de interés local máxima que permite en cada momento que la política de esterilización sea sostenible; se define el grado de autonomía monetaria como la diferencia entre dicha tasa, por un lado, y la suma de la tasa de interés internacional y la de aumento del tipo de cambio, por otro, y se analiza la dinámica del grado de autonomía. Ejemplos numéricos con datos de Argentina y otros sugieren que la política de esterilización es sostenible y que existe un considerable grado de autonomía monetaria en contextos que no resultan para nada extraordinarios en muchas economías en desarrollo. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
12. Competencia bancaria y política monetaria en América del Norte
- Author
-
Alicia Girón and Maldonado Rivera, Silvia
- Subjects
NAFTA ,política monetaria ,Economics ,financialization ,commercial banking system ,financiarización ,interest rates ,Relaciones Internacionales ,FED monetary policy ,Economía ,CIENCIAS SOCIALES ,Sociology ,fed ,banca comercial FED ,Sociología ,banca comercial ,TLCAN ,tasas de interés - Abstract
Beyond the trade agreement among the three countries of North America, behind the scenes, their financial systems are restructuring based on changes in legislation and monetary policy in which the U.S. Federal Reserve (fed) has played a preponderate role in repositioning the big conglomerates. The strengthening of the financial system, currently dominated by international financing, created financial fragility and bank failures, and repositioned institutional investors, which then led to a huge financial crisis. Más allá de un acuerdo comercial entre los tres países de América del Norte, detrás del escenario se encuentra la recomposición del sistema financiero de estos países, a partir de cambios en la legislación bancaria y en materia de política monetaria, en los cuales la Reserva Federal de Estados Unidos (fed) ha jugado un papel preponderante para el reposicionamiento de los grandes conglomerados. El fortalecimiento del sistema financiero, cuyo dominio actual descansa en el proceso de financiarización en el nivel internacional, sembró la fragilidad financiera y quiebras bancarias, y generó el reposicionamiento de los inversionistas institucionales, lo que desembocó en una crisis financiera de gran magnitud.
- Published
- 2018
13. Existence of structural change in Colombia, based on models and rules of monetary policy: Curve MP and LM (1995-2016)
- Author
-
Espinosa Gonzalez, Diego Alexander, Latorre Angel, Julián Andrés, and Ramírez Vigoya, Alejandro
- Subjects
time series models ,cambio Estructural ,política monetaria ,estimation ,monetary policy ,regla de Taylor ,OLS ,interest rates ,prueba de hipótesis ,curva LM ,POLITICA MONETARIA ,estimación ,Taylor rule ,CAMBIO (ECONOMIA) ,structural change ,MCO ,LM curve ,regression ,tasas de interes ,hypothesis tests ,modelos de series de tiempo ,regresión - Abstract
En el presente trabajo se demostrará la existencia de cambio estructural dentro de la política monetaria en Colombia, con base en modelos y reglas de política; curva LM y regla de Taylor para el periodo 1995-2016 (Series trimestrales). Se realizan estimaciones econométricas bajo la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), regresiones lineales multivariadas en series de tiempo, modelos Autorregresivos y Mínimos Cuadrados Generalizados (para la corrección de los modelos); junto con las respectivas pruebas de hipótesis sobre los supuestos de estabilidad, que verifiquen o no la existencia de cambio estructural. Desde la argumentación de estas relaciones causales de política monetaria, como la definición de los determinantes macroeconómicos de oferta demanda monetaria y tasas de interés, se alcanza consistencia teórica y valides estadística de los ejercicios de regresión, para la construcción de ecuaciones representativas de modelos de estabilización y esquemas de política monetaria (curvas LM y MP) Sobre los que se concluye confirmando la existencia de cambio estructural, en varios puntos de las series, para el periodo comprendido entre los años 1997-2001. Contenido. INTRODUCCIÓN. 1. MARCO TEÓRICO. 1.1. Regla de Taylor 1.1.1. Descripción de la regla 1.2. Curva LM 1.2.1. Teoría cuantitativa del dinero 1.2.2. Preferencia por la liquidez 1.3. Política Monetaria 1.4. Aproximación Teórica y Conceptual del Cambio Estructural. 2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS SERIES. 2.1. Datos 25 2.2. Estadística Descriptiva 3. MODELOS EMPÍRICOS PARA LA IDENTIFICACION CAMBIO ESTRUCTURAL, CURVA LM Y REGLA DE TAYLOR. 3.1. Forma Funcional de los Modelos 3.2. Regresión Curva LM 3.2.1. Construcción de la ecuación Curva LM 3.2.2. Cambio estructural LM 3.3. Regresión Curva MP Corto y Largo Plazo 3.3.1. Modelos curvas MP (t) 3.3.2. Modelo de rezago distribuido (t-i) 3.3.3. Construcción de la ecuación curva MP 3.3.4. Cambio estructural curva MP 3.4. Modelos Autorregresivos 4. CONCLUSIONES. 5. REFERENCIAS. 6. ANEXOS. 6.1. Tablas 6.2. Ilustraciones 6.3. Gráficos In the present work it will be shown existence of structural change inside on Monetary politics in Colombia, based on models and rules the politics; LM Curve and Taylor´s Rule for the period 1995-2016 (Quarterly series). They are made econometrics estimates under the methodology the Ordinary Least Squares (OLS), Multivariate linear regressions in time series, Autoregressive models and Generalized Least Squares (for the correction of the models); together whit respective hypothesis test on the assumption of stability that verify or not the existence of structural change. From the argumentation of these causal relationships of the monetary, as the definition of macroeconomics determinates of supply, demand of money and interest rate, get theoretical consistency and statistical validity of regression exercises for the construction of representative equations of stabilization models and monetary policy schemes (LM and MP curves). On which it concluded conforming the existence of structural change, in several points of the series, for the period between the year 1977-2001. Pregrado
- Published
- 2018
14. Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero Colombiano
- Author
-
Ximena Chavarro-Sanchez, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Deicy Johana Cristiano-Botia, José Eduardo Gómez-González, and Eliana Rocío González-Molano
- Subjects
media_common.quotation_subject ,Financial system ,law.invention ,Monetary policy transmission ,Monetary policy ,SISTEMA FINANCIERO ,law ,0502 economics and business ,Economics ,Política monetaria - Colombia ,050207 economics ,E5 ,E52 ,health care economics and organizations ,media_common ,050208 finance ,E59 ,05 social sciences ,TASAS DE INTERÉS ,Tasas de interés - Colombia ,Interest rate ,PRÉSTAMOS BANCARIOS ,Credit channel ,Credit card ,Transmission (mechanics) ,POLÍTICA MONETARIA ,G21 ,Bank Loans - Abstract
This paper studies monetary policy transmission using several statistical tools -- We find that the relationships between the policy interest rate and the financial system’s interest rates are positive and statistically significant, and transmission is complete eight months after policy shocks occur -- The speed of transmission varies according to the type of interest rates -- Transmission is faster for interest rates on loans provided to households, and is particularly rapid and complete for rates on preferential commercial loans -- Transmission is slower for credit card and mortgage rates, due to regulatory issues (interest rate ceilings), En este documento se analiza la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés de mercado del sistema financiero utilizando diferentes herramientas estadísticas -- La relación existente entre la tasa de política y las tasas de interés de colocación es positiva y significativa, y se presenta una transmisión completa para las diferentes modalidades de crédito después de 8 meses -- La transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de crédito difiere según las distintas modalidades de préstamo -- Se observa una mayor transmisión y más rápida a las tasas comerciales que a las ofrecidas a los hogares -- En particular, la transmisión a las tasas de crédito preferencial es más rápida y completa -- En cuanto a las tasas de tarjetas de crédito e hipotecarias, la transmisión es más débil debido a su naturaleza, regulación (tasa límite) y rigideces de las mismas
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
15. INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA
- Author
-
Jaime Aristy Escuder
- Subjects
tasas de interés ,política monetaria ,República Dominicana ,Pharmacology (medical) ,lcsh:H1-99 ,lcsh:Social sciences (General) ,lcsh:P87-96 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
En este artículo se presentan los resultados de estimaciones econométricas de la influencia de la tasa de interés de política monetaria (i.e., overnight) y las tasas de interés activa y pasiva (promedio ponderados) de los bancos de servicios múltiples. Estos resultados permiten tomar decisiones económicas basadas en el precio esperado de los títulos financieros de renta fija en el mercado secundario, tanto en el corto como en el largo plazo, dado el comportamiento de la tasa de política monetaria del Banco Central. En la primera sección se realiza una descripción estadística del nivel y cambio absoluto de las tres tasas de interés bajo estudio. En la segunda, se realiza un análisis de la existencia de raíces unitarias y cointegración. En la tercera sección se presentan los resultados de los modelos econométricos estimados.
- Published
- 2014
16. La política monetaria peruana frente a las asimetrías del riesgo cambiario crediticio : evidencia para el periodo 1994- 2015
- Author
-
Diego-Alonso Palomino-Bogdanovich and Landa Arroyo, Yuri Jesús
- Subjects
Monetary policy ,Interest rates ,Tasas de interés ,Política monetaria ,Exchange rate ,Tipo de cambio - Abstract
El objetivo general de esta investigacion es analizar el condicionamiento que experimento la politica monetaria peruana frente a la presencia de impactos cambiarios no lineales sobre el riesgo cambio crediticio para el periodo 1994-2015, en base al estudio de la morosidad en moneda extranjera, la depreciacion cambiaria, el nivel de colocaciones y depositos en moneda extranjera, los adeudados, la inflacion, el ciclo economico y la tasa de interes de referencia del BCRP; mediante la aplicacion de la metodologia propuesta por Hansen y Caner (2004), con la finalidad de disenar recomendaciones de politica para un entorno futuro menos expuesto, pero no por ello libre de riesgo.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
17. Efecto de políticas monetarias no convencionales sobre la tasa de cambio nominal
- Author
-
Giraldo Arboleda, Daniel, Duque Giraldo, Daniel, and Goda, Thomas
- Subjects
BANCOS CENTRALES ,TASAS DE INTERÉS ,CAMBIO EXTERIOR ,Financial crises ,Econometric models ,Caminata aleatoria ,Banks and banking, central ,Expansión cuantitativa ,Foreign exchange ,CRISIS FINANCIERA ,Monetary policy ,Interest rates ,POLÍTICA MONETARIA ,MODELOS ECONOMÉTRICOS ,Modelos de Rezagos Distribuídos ,Expansión cualitativa - Abstract
Después de la última crisis financiera mundial, varios países desarrollados se vieron obligados a implementar políticas monetarias no convencionales, siendo las más destacadas la Expansión Cuantitativa y la Expansión Cualitativa -- En este artículo se evalúa el efecto de estas medidas sobre la tasa de cambio nominal de los países donde fueron implementadas -- Para tal fin se utiliza un modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL) para medir el impacto de la Expansión Cuantitativa y la Expansión Cualitativa -- Los resultados indican que la implementación de estas políticas no convencionales tuvieron un efecto en el corto plazo sobre el Dólar y la Libra
- Published
- 2017
18. Evaluación de la transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de interés del sistema financiero Colombiano
- Author
-
Gomez-Gonzalez, Jose Eduardo, González-Molano, Eliana, Huertas-Campos, Carlos, Cristiano-Botia, Deicy, and Chavarro-Sanchez, Ximena
- Subjects
Transmisión de la política monetaria ,Monetary policy transmission ,E59 ,TASAS DE INTERÉS ,Colombia ,Tasas de interés - Colombia ,PRÉSTAMOS BANCARIOS ,Financial system ,Monetary policy ,Canal de transmisión bancario ,SISTEMA FINANCIERO ,POLÍTICA MONETARIA ,G21 ,Política monetaria - Colombia ,Bank Loans ,E5 ,Bank lending channel ,E52 - Abstract
This paper studies monetary policy transmission using several statistical tools -- We find that the relationships between the policy interest rate and the financial system’s interest rates are positive and statistically significant, and transmission is complete eight months after policy shocks occur -- The speed of transmission varies according to the type of interest rates -- Transmission is faster for interest rates on loans provided to households, and is particularly rapid and complete for rates on preferential commercial loans -- Transmission is slower for credit card and mortgage rates, due to regulatory issues (interest rate ceilings) En este documento se analiza la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés de mercado del sistema financiero utilizando diferentes herramientas estadísticas -- La relación existente entre la tasa de política y las tasas de interés de colocación es positiva y significativa, y se presenta una transmisión completa para las diferentes modalidades de crédito después de 8 meses -- La transmisión de la tasa de interés de referencia a las tasas de crédito difiere según las distintas modalidades de préstamo -- Se observa una mayor transmisión y más rápida a las tasas comerciales que a las ofrecidas a los hogares -- En particular, la transmisión a las tasas de crédito preferencial es más rápida y completa -- En cuanto a las tasas de tarjetas de crédito e hipotecarias, la transmisión es más débil debido a su naturaleza, regulación (tasa límite) y rigideces de las mismas
- Published
- 2016
19. Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia
- Author
-
Franz Hamann, Hernando Vargas, and Andres Gonzalez
- Subjects
Economics and Econometrics ,Solvency ,política monetaria ,Sociology and Political Science ,Inflation targeting ,lcsh:HB71-74 ,media_common.quotation_subject ,Monetary policy ,crédito de vivienda ,lcsh:Economics as a science ,Financial system ,Development ,Interest rate ,Fiscal policy ,lcsh:Economic history and conditions ,Colombia ,Basis point ,Central bank ,Debt ,Political Science and International Relations ,Economics ,lcsh:HC10-1085 ,media_common ,tasas de interés - Abstract
Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de cointegración, ya antes encontrada por Galindo y Hofstetter (2008), entre las tasas de interés de los créditos hipotecarios (tich) y los rendimientos de los títulos de deuda pública (tes). A diferencia de dicho estudio, se concluye que en el largo plazo la relación entre ambas tasas es uno a uno. Por consiguiente, tanto la política monetaria (a través de una meta de inflación baja y creíble) como la política fiscal (a través de una mayor solvencia fiscal) pueden contribuir a reducir las tich en el largo plazo. Segundo, en el corto plazo, se encuentra que una innovación de cien puntos base a la tasa de interés de política del Banco de la República se transmite al spread tich-tes con un rezago de seis a diez meses y tiene un efecto máximo de 140 y 160 pb, después de controlar por sus efectos sobre otras variables macroeconómicas.
- Published
- 2010
20. La política monetaria de la reserva federal y del Banco de la República: entre la ortodoxia y las presiones inflacionarias. Asimetrías en la transmisión de la política monetaria
- Author
-
Romel Rodríguez Hernández
- Subjects
lcsh:HB1-3840 ,política monetaria ,banca central ,lcsh:Economic theory. Demography ,inflación ,lcsh:HD72-88 ,tasas de interés ,economía colombiana ,lcsh:Economic growth, development, planning - Abstract
En el presente trabajo se compara la política monetaria del Banco Central en Colombia (BR) que sigue una política de inflación objetivo y la efectuada por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), analizando sus efectos a partir de choques generados por variaciones en la tasa de interés, principal instrumento de política, sobre la inflación, el crédito y los mercados financieros, a partir de un VAR Estructural. De los resultados se concluye que la transmisión de política monetaria es más rápida en el caso de Estados Unidos con relación al caso colombiano donde el efecto de política monetaria opera con mayor rezago y produciendo una mayor volatilidad sobre la demanda de crédito y las tasas de los títulos de deuda del Gobierno, principal instrumento de renta fija. Por tanto, el control de las presiones inflacionarias de demanda es más complejo en el caso colombiano, requiriendo del BR una postura menos acomodaticia respecto a la FED para conseguir una estabilidad de precios a largo plazo, la cual, en el largo plazo, en una economía abierta, está sujeta al desarrollo del mercado de crédito y de capitales, no obstante, el esquema de política adoptado por el Banco Central.
- Published
- 2008
21. Modelo de microsimulaciones en las tasas de interés en Ecuador 2008-2014
- Author
-
Villarruel Meythaler, Ramiro Efraín and Albarracín Barragán, Verónica Soraya, dir.
- Subjects
CRÉDITO ,POLÍTICA MONETARIA ,TASAS DE INTERÉS ,MODELOS ECONOMÉTRICOS - Abstract
Las tasas de interés pueden ser una herramienta efectiva en el marco de las políticas públicas monetaria y financiera, en especial, cuando existen determinadas condiciones en las economías, tales como, estructuras de mercado de alta concentración en los procesos de intermediación financiera, necesidades particulares que no pueden atenderse desde los instrumentos tradicionales, o situaciones en las que se requiere de medidas complementarias que permitan alcanzar objetivos finales de la política monetaria y financiera. En este contexto el presente estudio inicia con el análisis del marco regulatorio, la evolución y el funcionamiento del volumen de crédito, las tasas de interés y los indicadores de los objetivos finales e intermedios de la política monetaria y financiera en Ecuador. Una vez analizada la información, se construye un modelo de microsimulaciones para cada segmento de crédito, el mismo que permite monitorear y evaluar la política monetaria y financiera del país. Por último, la aplicación de los modelos para las tasas de interés en cada segmento de crédito muestra como las fluctuaciones de los indicadores de los objetivos finales e intermedios de la política monetaria y financiera inciden sobre las tasas de interés.
- Published
- 2016
22. Elementos de decisión para elegir el indicador variable sobre créditos corporativos en pesos colombianos
- Author
-
Gutiérrez Olaya, Margarita María, Atuesta Arango, Pablo Andrés, and Uribe de Correa, Beatríz Amparo
- Subjects
INFLACIÓN ,TASAS DE INTERÉS ,Indicadores financieros ,CAMBIO EXTERIOR ,DTF Depósitos término fijo ,PRÉSTAMOS BANCARIOS ,Foreign exchange ,Monetary policy ,Interest rates ,POLÍTICA MONETARIA ,Time-series analysis ,Inflation (finance) ,Bank Loans ,IBR Indicador bancario de referencia ,Investments ,ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO ,INVERSIONES - Abstract
En Colombia existen dos tasas de interés de referencia que son empleadas por las empresas para contratar sus créditos en tasa variable, la DTF y el IBR -- Varios autores han mencionado la importancia que tiene para el crecimiento sostenido de la economía del país, que las tasas de interés reflejen adecuadamente las decisiones de la política monetaria, llevada a cabo por el Banco de la República a través de la tasa de intervención, así como las deficiencias que presenta la DTF para llevar a cabo esa tarea -- Dicha importancia radica en los efectos que se espera que ejerzan las tasas de interés sobre los índices de inflación, el PIB y la tasa de cambio -- Este trabajo analiza el comportamiento de las tasas de interés IBR y DTF a partir de series de tiempo anuales desde el año 2008 hasta el año 2014, para validar que el IBR es una tasa de interés más idónea que la DTF para transmitir los movimientos de la tasa de intervención, y establece las correlaciones que se presentan en las mencionadas tasas de interés con la Inflación, el PIB y la tasa de cambio en un periodo corrido desde el año 2012 hasta el 2014 -- A partir de los resultados obtenidos, se definen algunas razones por las cuales los tesoreros y gerentes deberían seleccionar al IBR en vez de la DTF para contratar los créditos de sus empresas
- Published
- 2015
23. Estados Unidos : ¿ante una suba de tasas de interés en 2015?
- Author
-
Oberst, Tomás and Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi. Programa de Desarrollo e Instituciones
- Subjects
TASAS DE INTERES ,POLITICA MONETARIA - Abstract
Fil: Oberst, Tomás. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; Argentina Introducción: A raíz de la crisis de hipotecas sub-prime de 2008 en Estados Unidos, tanto la Reserva Federal (FED) como los demás bancos centrales del mundo (en especial, el Banco Central Europeo y el de Japón actualmente) comenzaron a aplicar un continuo estímulo monetario vía bajas tasas de interés (cercanas a cero en los tres casos). Dicha política monetaria activa fue efectiva, en el caso de Estados Unidos, para otorgar liquidez al mercado y actuar sobre las expectativas de los agentes. De este modo, además de generarse una importante recuperación de valor en los activos y un colapso en las yields de la parte larga de la curva de bonos soberanos, se comenzó a observar una muy gradual mejora en la economía real, la cual viene siendo cada vez más robusta a juzgar por ciertos indicadores que se verán más adelante en este ensayo...
- Published
- 2014
24. Fluctuaciones económicas en una economía pequeña con dos sectores productivos bajo régimen de cambio flotante
- Author
-
Mora Mora, José Ustorgio and Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes, Venezuela
- Subjects
N56 ,política monetaria ,lcsh:HB71-74 ,Política monetaria ,TASAS DE INTERÉS ,Política fiscal ,monetary policy ,lcsh:Economics as a science ,Ciclos económicos ,Business cycles ,lcsh:Economic history and conditions ,política fiscal ,Política cambiaria ,lcsh:Finance ,lcsh:HG1-9999 ,exchange rate policy ,lcsh:HC10-1085 ,E12 ,B22 ,política cambiaria ,fiscal policy ,E32 - Abstract
This paper presents a theoretical model of aggregate supply and demand in a small economy with two productive sectors, under a flexible exchange regime and imperfect capital mobility -- Only one of the production sectors is assumed to produce an exportable commodity sold at world market prices, while the production of the other sector is assumed to supply the domestic market -- This model helps to explain how the impact of both domestic (economic policy, productivity, etc.) and foreign (changes in exchange terms) shocks is spread -- In every case studied, results show that real output increases consistently with those cases postulated by economic theory -- Conversely, the effects on the price level, the exchange rate and the real interest rate are ambiguous -- In terms of domestic shocks, fiscal or monetary policy may be seen as a way to stabilize or stimulate the economy but the costs involved raise the price level, Este trabajo presenta un modelo teórico de oferta y demanda agregada en una economía pequeña con dos sectores productivos, bajo un régimen de cambio flexible y movilidad im¬perfecta de capitales -- Se supone que solo uno de los sectores productivos produce un bien exportable que se vende a precios determinados en el mercado mundial, mientras que la producción del otro sector abastece el mercado interno -- Este modelo permite explicar la propagación de los efectos de shocks internos (política económica, productividad, etc.) y externos (alteraciones en los términos de intercambio) -- Los resultados muestran que el pro¬ducto real aumenta en todos los casos considerados y que estos son consistentes con los postulados por la teoría económica -- No obstante, los efectos sobre el nivel de precios, la tasa de cambio y la tasa de interés real son variados -- Desde el punto de vista de los shocks do¬mésticos se puede apreciar que la política fiscal o la política monetaria pueden ser utilizadas para estabilizar o estimular la economía pero los costos de hacerlo elevan el nivel de precios
- Published
- 2013
25. ¿Cómo se han transmitido las medidas de la política monetaria en la economía colombiana desde la independencia del banco de la república?
- Author
-
Virgüez Clavijo, Andrés Felipe and Ramírez Vigoya, Alejandro
- Subjects
COLOMBIA - ECONOMIA ,Tasa de interes ,TASAS DE INTERES ,Mecanismos de transmisión ,Economia Colombiana ,POLITICA MONETARIA - Abstract
En este trabajo se estudia el comportamiento y los principales determinantes de los mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia a partir de 1991, año en el cual se dan importantes cambios en la estructura de la economía colombiana entre ellas la independencia del Banco de la República del gobierno y la adopción de su objetivo principal por mandato constitucional. A partir de la revisión de la literatura y del análisis de los hechos estilizados es posible encontrar que los principales determinantes del comportamiento de los mecanismos de transmisión de la política monetaria son el comportamiento cíclico de la economía y las expectativas de los agentes, sobre estas últimas inciden factores como, la credibilidad del banco central, el instrumental monetario, la percepción del riesgo, los choques externos y la información de los agentes. Pregrado
- Published
- 2012
26. Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia
- Author
-
Vargas, Hernando, Hamann, Franz, and González, Andrés
- Subjects
política monetaria ,Monetary policy ,crédito de vivienda ,Colombia ,interest rates ,tasas de interés ,mortgage loans - Abstract
Este artículo presenta un análisis cuantitativo del impacto de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios, tanto en el largo como en el corto plazo. En primer lugar, los resultados de los ejercicios econométricos confirman la existencia de una relación de cointegración, ya antes encontrada por Galindo y Hofstetter (2008), entre las tasas de interés de los créditos hipotecarios (TICH) y los rendimientos de los títulos de deuda pública (TES). A diferencia de dicho estudio, se concluye que en el largo plazo la relación entre ambas tasas es uno a uno. Por consiguiente, tanto la política monetaria (a través de una meta de inflación baja y creíble) como la política fiscal (a través de una mayor solvencia fiscal) pueden contribuir a reducir las TICH en el largo plazo. Segundo, en el corto plazo, se encuentra que una innovación de cien puntos base a la tasa de interés de política del Banco de la República se transmite al spread TICH-TES con un rezago de seis a diez meses y tiene un efecto máximo de 140 y 160 pb, después de controlar por sus efectos sobre otras variables macroeconómicas. This article presents a quantitative analysis of the impact central bank monetary policy on interest rates of mortgage loans, both long and short term. First, the econometric results confirm the existence of a cointegrating relationship, as found before by Galindo and Hofstetter (2008) between the interest rate mortgage loans (TICH) and yields central bank public debt securities (TES). Unlike this study, we conclude that in the long term the relationship between the two rates is one to one. Therefore, both monetary policy (through a low and credible inflation target) and fiscal policy (through greater fiscal solvency) can help reduce long-term TICH. Second, in the short term an innovation central bank 100 basis points to interest rate policy of the central bank is transmitted to the spread TICH-TES with a lag of six to ten months and has a maximum of 50 -60 bp, after controlling for its effects on other macroeconomic variables.
- Published
- 2010
27. ¿Por qué hay metas de reducción gradual de la inflación?
- Author
-
Carlos Esteban Posada
- Subjects
Economics and Econometrics ,previsión perfecta ,lcsh:HB71-74 ,lcsh:Economics as a science ,Inflación ,General Business, Management and Accounting ,lcsh:Economic history and conditions ,tasa de interés ,inflation targeting ,lcsh:HC10-1085 ,Inflacion - Colombia ,Prevision ,Deficit fiscal ,Tasas de interes ,Politica monetaria ,Statistics, Probability and Uncertainty ,Finance ,Social Sciences (miscellaneous) ,déficit fiscal - Abstract
Muchas economías que tuvieron tasas de inflación altas al principio del decenio de los noventa, entre ellas la colombiana, emprendieron programas de desinflación que incluyeron metas de reducción gradual de la inflación. El presente artículo incorpora el tema de la reducción gradual de la inflación dentro de la literatura denominada “política anti-inflacionaria con metas” (Inflation Targeting) y revisa la experiencia colombiana de los últimos diez años. Palabras Clave: Inflación, inflation targeting, previsión perfecta, tasa de interés, déficit fiscal.
- Published
- 2010
28. El índice de condiciones monetarias, la brecha del producto y la inflación en Colombia 1998-2007
- Author
-
Bedoya Londoño, José Miguel and Hurtado Rendón, Álvaro Arturo
- Subjects
Financial economics ,Tipos de cambio en Colombia ,TASAS DE INTERES ,Tasas de interés en Colombia ,Degree Project. Economics ,Interest rates in Colombia ,Money ,Value of money ,Monetary policy in Colombia ,CAMBIO EXTERIOR ,POLITICA MONETARIA ,Política monetaria en Colombia ,Exchange rates in Colombia ,Proyecto de Grado. Economía - Abstract
Muchos de los bancos centrales en el mundo han adoptado la inflación objetivo como fundamento de su política monetaria, a la vez que ha pasado de tener como instrumento de política los agregados monetarios, a usar el tipo de interés de corto plazo en la búsqueda del objetivo de mantener la estabilidad del nivel general de precios. De este modo, las presiones inflacionarias ejercidas por la brecha del producto y las desviaciones de las expectativas son mitigadas mediante movimientos en el instrumento de política monetaria, sin embargo las variaciones en el tipo de interés ejercen un efecto sobre la tasa de cambio, afectando a su vez el objetivo final que es la estabilidad de precios., 49 p., Contenido parcial: Los canales de transmisión de la política monetaria en Colombia -- La inflación objetivo en Colombia -- El índice de condiciones monetarias (ICM) -- El modelo.
- Published
- 2010
29. Informe de Economía e Instituciones
- Author
-
Resico, Marcelo Fernando, Riva, Ignacio M. de la, Bruno, Miguel, and Resico, Marcelo F.
- Subjects
RELACIONES LABORALES ,LEGISLACION ,BANCOS ,ETICA EMPRESARIAL ,GAS NATURAL ,SOLIDARIDAD ,CALIDAD DE VIDA ,DESARROLLO ECONOMICO ,MODELO ECONOMICO ,DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ,DESARROLLO REGIONAL ,PRESIDENTES ,PRINCIPIO DE COMPETENCIA ,TRABAJADORES ,MINISTERIO DE SALUD ,MODERNIZACION ,HISTORIA POLITICA ,CRISIS ECONOMICA MUNDIAL ,DIPLOMACIA ,CONSENSO ,DERECHO DE PROPIEDAD ,INFORMACION ,ECONOMIA POLITICA ,POBREZA ,COMPETENCIA DESLEAL ,CORRUPCION ,GASTOS PUBLICOS ,NEGOCIACION INTERNACIONAL ,DESARROLLO SOCIAL ,BANCO CENTRAL ,ECONOMIA ,PETROLEO ,INVERSIONES PUBLICAS ,MEDICINA PREPAGA ,ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO ,INSTITUCIONALIDAD ,PENSAMIENTO ECONOMICO ,TEORIA ECONOMICA ,CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ,SOCIEDAD ,CORRUPCION POLITICA ,SOCIOLOGIA ,VENTAS ,COMPETITIVIDAD ,DECADENCIA ,POLITICA FISCAL ,Rauch, James E ,INVERSIONES PRIVADAS ,UNION EUROPEA ,CLIENTELISMO ,ELECCIONES ,MERCADO ,ECONOMIA INTERNACIONAL ,CRECIMIENTO ECONOMICO ,LIBERTAD DE INFORMACION ,ENCICLICAS ,DEFICIT HABITACIONAL ,HISTORIA ARGENTINA ,PYMES ,MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS ,RENTABILIDAD ,EMPRESAS ,GESTION DE DATOS ,AISLAMIENTO SOCIAL ,POLITICA ,SISTEMA DE INTERCAMBIO DE VOTOS ,ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ,SISTEMA ECONOMICO ,FUNCIONARIOS ,NEOLIBERALISMO ,GLOBALIZACION ,JUSTICIA ,ADMINISTRACION PUBLICA ,SISTEMA SOCIAL ,ETICA ECONOMICA ,CULTURA POLITICA ,MACROECONOMIA ,SECTOR PUBLICO ,ECONOMIA MUNDIAL ,MERCADO FINANCIERO ,DELINCUENCIA JUVENIL ,PREVISION SOCIAL ,INTEGRACION ,SISTEMAS DE JUBILACION ,BIENES PUBLICOS ,INSEGURIDAD ,REGULACION ,ESTADO ,HISTORIA ECONOMICA ,DEFICIT FISCAL ,COVID-19 ,POLITICA SALARIAL ,POLITICA MONETARIA ,ALIANZA DEL PACIFICO ,DESARROLLO TECNOLOGICO ,VIVIENDA ,CIENCIA POLITICA ,BENCHMARKING ,PERONISMO ,EDUCACION ,POLITICA SOCIAL ,COMUNICACION ,SEGURIDAD JURIDICA ,CIUDADANIA ,INFRAESTRUCTURA ,LIBERTAD DE EXPRESION ,RECURSOS HUMANOS ,GOBIERNO NACIONAL ,CALIDAD DE LA INFORMACION ,CRISIS INSTITUCIONAL ,INSTITUCIONES ,TASAS DE INTERES ,LATINOAMERICA ,POLITICA ECONOMICA ,BIEN COMUN ,Evans, Peter ,CORPORATIVISMO ,CREDIBILIDAD ,RECURSOS ENERGETICOS ,CRISIS FINANCIERA ,SALARIOS ,BIENESTAR SOCIAL ,CADENA DE VALOR ,PODER EJECUTIVO ,ESTADISTICAS ,ROL DEL ESTADO ,SUBSIDIOS ,BUROCRACIA ,ECONOMIA GIG ,CONTRATOS ADMINISTRATIVOS ,EMPRENDEDORES ,CRISIS ENERGETICA ,DESARROLLISMO ,GOBIERNO ,ETICA PUBLICA ,FORMACION INSTITUCIONAL ,SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ,ECONOMIA DE MERCADO ,Brasil ,SOBORNO ,BIENES DE USO ,IMPUESTOS ,AJUSTE ,MARKETING ,INFORMATICA ,Hayek, Friedrich August von, 1899-1992 ,RELACIONES FAMILIARES ,MIGRACION ,PANDEMIA ,CULTURA ORGANIZACIONAL ,DERECHOS HUMANOS ,COYUNTURA ECONOMICA ,TELECOMUNICACIONES ,REFORMA CONSTITUCIONAL ,TRABAJO ,Röpke, Wilhelm ,Frondizi) [Argentina. Presidente (1958-1962] ,CODIGO CIVIL Y COMERCIAL ,POLITICA PUBLICA ,SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL ,PROPIEDAD PRIVADA ,TOMA DE DECISIONES ,INCLUSION SOCIAL ,INDUSTRIA ,CONTRATOS ,PRESIDENCIA ,INFLACION ,DEMOCRACIA ,HIDROCARBUROS ,Keynes, John Maynard, 1883-1946 ,RETENCIONES ,SISTEMA POLITICO ,ENTES REGULADORES ,CAPITALISMO ,FINANZAS ,VALORES ,LEY 27.349 ,DESARROLLO SUSTENTABLE ,FIDEICOMISO ,COMERCIO INTERNACIONAL ,TECNOLOGIA ,PLATAFORMA DIGITAL ,POLITICAS PUBLICAS ,ECONOMIA ARGENTINA ,PODER JUDICIAL ,CRISIS ECONOMICA ,CRISIS SOCIAL ,ESTADO DE DERECHO ,Argentina. Presidente (1958-1962 : Frondizi) ,TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION ,PRODUCCION ,DESIGUALDAD ECONOMICA ,DERECHO ,FUNCIONARIOS PUBLICOS ,FUNCION PUBLICA ,NEOPATRIMONIALISMO ,ECONOMIA SOCIAL ,PATRONATO ,INTEGRACION ECONOMICA ,SISTEMAS POLITICOS ,Argentina. Consejo Económico y Social ,INVERSIONES - Abstract
Fil: Resico, Marcelo Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas; Argentina Fil: Sabbioni, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Nicchi, Fernando. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Desafíos macroeconómicos y nuestro sistema político, el autor estudia al sistema político como plataforma desde la que decide la política económica. En primer lugar plantea la pregunta de porqué se aplican políticas económicas más allá de su validez parcial para una circunstancia y una coyuntura determinada. El autor argumenta que tanto la convertibilidad como el esquema actual resultaron positivos en una cierta coyuntura pero a medida que esta cambia la política económica no se ajusta en concordancia y se acumulan desequilibrios. En segundo lugar, admite dos causas de la volatilidad macro: una exógena, derivada de los cambios de los precios de los productos exportables, y una segunda endógena, en la cual las políticas económicas son generadas a partir del sistema político. Luego argumenta que para establecer un sistema político adecuado deben optimizarse simultáneamente la gobernabilidad y el cumplimiento de las normas. Concluye con una evaluación de las posibilidades de evolución del sistema político actual. En la segunda columna, Impacto de la desintegración Vertical de Papel Prensa, el autor analiza el debate sobre la situación de la empresa Papel Prensa enfocándose en la óptica de la Organización Industrial que permite comparar estructuras de mercado y predecir el impacto de políticas. En primer lugar distingue entre el mercado de diarios, como el mercado del producto final, y el mercado de papel, como el mercado del insumo. Luego plantea que existe integración vertical entre los dos principales competidores en el mercado del bien final y el monopolista fabricante del insumo. A continuación se define un modelo imperfecto para analizar el riesgo de monopolización del mercado de diarios. El modelo sugiere que si se produce desintegración, la cantidad de diarios vendida por competidores pequeños aumentará pero el precio de los diarios será mayor. Asimismo, sugiere que si se impulsa una mayor competencia en el mercado de papel, a través de las importaciones, el precio de los diarios sería menor al actual y la cantidad vendida por pequeños competidores sería mayor que el caso actual de integración y que el caso de desintegración vertical. En la tercera columna, La sutil pero sustancial diferencia entre sobornos y negociar votos, el autor desarrolla la distinción entre sobornos y negociación por votos, resaltando los daños y las ineficiencias que producen los primeros. Dentro de la negociación por votos incluye los “intercambios de votos” y “pagos por votos”. Para exponer la importancia de la negociación de votos, plantea un juego de tres personas donde hay un subsidio a distribuir. Luego analiza los resultados de éste en dos casos, cuando no son permitidos los side payments y cuando sí lo son, siendo los resultados muy distintos entre un caso y el otro. En el caso de logrolling plantea que el resultado sería similar al caso de la prohibición de los side payments. A modo de conclusión, el autor argumenta que la presencia de reglas que posibiliten la existencia de negociaciones por votos puede conducir a una mayor eficiencia en la toma de decisiones. Por ende, plantea que debe trabajarse sobre distintos planos, metodos y tiempos para lograr un mayor bienestar de la sociedad, y que existe un potencial en el plano institucional para un mayor desempeño económico y desarrollo de la sociedad.
- Published
- 2010
30. Sobre la autonomía del banco de la república
- Author
-
Lorente, Luis
- Subjects
financier ,política monetaria ,capital ,economía ,banco de la Republica ,importaciones ,economics ,tasa de cambio ,empleo ,volatilidad ,Autonomía ,precios externos ,agentes económicos ,inversionista externo ,financiera ,competencia ,inflación ,banco central ,medios de pago ,tasas de interés - Abstract
Los argumentos de inconsistencia temporal no justifican la independencia de un Banco Central cuando los efectos reales de la política monetaria ocurren con largos retrasos, pues los agentes económicos disponen de tiempo para modificar sus expectativas y conductas. La inflacion anual en Colombia sigue un tendencia descendente en linea recta desde 1992, cuando aumentarón las importaciones y apareció la competencia de los precios externos. Dos cambios bruscos de política monetaria redujeron el crecimiento y el empleo, pero no pudieron alterar esa tendencia. La exclusiva atención a los medios de pago y las tasas de interés ha inducido una volatilidad creciente en la tasa de cambio. El rendimiento a corto plazo para el inversionista externo mantiene un promedio atrativo, pero su alta y creciente volatilidad puede ocasionar movientos especulativos de capital. Temporal inconsistency arguments do not support Central Bank independence advantages when real effects lag behind monetary measures, allowing economic agents to prepare for them. Inflation trend in Colombia is declining at a constant annual rate from 1992, when imports and external price competition begun. Two sudden and drastic changes in monetary policies compromised growth and employment, but could not modify that inflation trend. Exclusive attention to money growth or to interest rate level have induced an increasing volatility in exchange rates. Short term returns to foreign capital investment remain attractive in average, but their very high and increasing volatility can induce speculative capital movements.
- Published
- 1997
31. On the autonomy of the banco de la repúblican
- Author
-
Lorente, Luis
- Subjects
financier ,política monetaria ,capital ,economía ,banco de la Republica ,importaciones ,economics ,tasa de cambio ,empleo ,volatilidad ,Autonomía ,precios externos ,agentes económicos ,inversionista externo ,financiera ,competencia ,inflación ,banco central ,medios de pago ,tasas de interés - Abstract
Temporal inconsistency arguments do not support Central Bank independence advantages when real effects lag behind monetary measures, allowing economic agents to prepare for them. Inflation trend in Colombia is declining at a constant annual rate from 1992, when imports and external price competition begun. Two sudden and drastic changes in monetary policies compromised growth and employment, but could not modify that inflation trend. Exclusive attention to money growth or to interest rate level have induced an increasing volatility in exchange rates. Short term returns to foreign capital investment remain attractive in average, but their very high and increasing volatility can induce speculative capital movements. Los argumentos de inconsistencia temporal no justifican la independencia de un Banco Central cuando los efectos reales de la política monetaria ocurren con largos retrasos, pues los agentes económicos disponen de tiempo para modificar sus expectativas y conductas. La inflacion anual en Colombia sigue un tendencia descendente en linea recta desde 1992, cuando aumentarón las importaciones y apareció la competencia de los precios externos. Dos cambios bruscos de política monetaria redujeron el crecimiento y el empleo, pero no pudieron alterar esa tendencia. La exclusiva atención a los medios de pago y las tasas de interés ha inducido una volatilidad creciente en la tasa de cambio. El rendimiento a corto plazo para el inversionista externo mantiene un promedio atrativo, pero su alta y creciente volatilidad puede ocasionar movientos especulativos de capital.
- Published
- 1997
32. Comentario sobre 'Política monetaria en alta inflación: un comentario sobre tasas de interés bancarias reales negativas y decisión marginal de inversión'
- Author
-
Simone, Dante
- Subjects
política monetaria ,Ciencias Económicas ,inflación ,tasas de interés - Abstract
El Dr. M. Brodersohn en su muy interesante comentario se refiere a la influencia de tasas de interés negativas en la decisión marginal de inversión. Llega a la conclusión de que aún con tasas de interés negativas en el sistema bancario, no se llevarán a cabo decisiones de inversión en proyectos que tengan tasas de interés negativas. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen), Instituto de Investigaciones Económicas
- Published
- 1972
33. Política monetaria en alta inflación: un comentario sobre tasas de interés bancarias reales negativas y decisión marginal de inversión
- Author
-
Brodersohn, Mario S.
- Subjects
política monetaria ,Ciencias Económicas ,economía ,inflación ,tasas de interés - Abstract
El propósito de este trabajo es analizar más detenidamente la siguiente afirmación incluida en un interesante estudio de Dante Simone publicado en esta revista: "Con tasas de interés negativas en términos reales, inversiones con una tasa de rendimiento nula en términos reales arrojarán beneficios desde el punto de vista del inversor". (Párrafo extraído del texto a modo de resumen), Instituto de Investigaciones Económicas
- Published
- 1972
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.