Se habla mucho de la crisis y de los problemas en la escuela ocultándose la complejidad que siempre ha existido en ella, discurso que pareciera mostrar que en algún tiempo remoto si hubo una escuela neutra y despojada de conflictos, lo cual nunca ha existido. De modo tal, esta investigación parte asumiendo la complejidad de la escuela como también el nuevo rol que se le ha exigido al docente, debido a la reestructuración que se ha vivido a nivel mundial, pasando la escuela a ser una inversión pública a un consumo privado que se organiza, gestiona y administra en base a una nueva lógica. Dentro de este cambio radical cabe preguntarse: qué lugar le corresponde al profesor, qué se le exige y cómo se ha ido posicionando en el nuevo escenario. Si bien el proceso de globalización y de economía neoliberal ha trastocado e impactado al mundo entero, éste ha se ha expresado de maneras distintas según las regiones y países. En el caso de Chile, fue el único país en el mundo que creyó posible llegar al socialismo por la vía pacífica, siendo derrotado el proyecto por un golpe militar, e imponiéndose un modelo económico y social que fue un hito no sólo nacional, sino también internacional. Chile fue en dictadura, el primer país laboratorio del modelo neoliberal y un referente de lo que podría suceder y sucedió en otros países, proyecto que además en democracia no sólo se mantuvo, sino en algunos casos se fortaleció por parte de los gobiernos de la Concertación - ahora llamados Nueva Mayoría y liderados por la actual Presidenta Michelle Bachelet-. Alianza integrada por fuerzas políticas, que en su momento fueron opuestos y adversarios de la política e ideología impuesta por la dictadura militar. Las problemáticas y contradicciones del nuevo modelo impuesto en Chile, sólo se visibilizaron en la escena pública con el movimiento estudiantil que comenzó el 2011, a pesar de las diversas resistencias y cuestionamientos que hubo en la instalación, proceso y afianzamiento del proyecto educativo impuesto. Es importante señalar que el movimiento estudiantil, si bien tuvo el mérito, entre otros, de visibilizar problemáticas y contradicciones del sistema educativo, canalizando demandas sociales que cambiaron la agenda política del país, aun queda mucho por debatir, profundizar y modificar. Por lo mismo, esta investigación se centra en distintos niveles de la realidad que se articulan permitiéndonos acceder a ese mundo menos visible que es el espacio más micro de la escuela y sus docentes. En ese contexto interesa evidenciar y develar un espacio no tan evidente de la institución escolar que es la posición del sujeto y cómo éste se apropia del espacio de la escuela y de sus exigencias. Espacio lleno de tensiones, conflictos y contradicciones que se explican por la modificación que tuvo el docente en el sistema, pero que también, a veces, lo trasciende. Tal acercamiento se hace desde la categoría de posición docente, que se “compone de la circulación de sentidos y de los discursos que regulan y organizan el trabajo de enseñar, y se refiere específicamente a los múltiples modos en que los sujetos enseñantes asumen, viven y piensan su tarea, y los problemas, desafíos y utopías que se plantean en torno a ella” (Southwell, 2013:3). A partir de esa noción interesa conocer cómo en una nueva estructura impuesta en dictadura, perpetuada en democracia y sin el consentimiento de los docentes, éstos ejercen su tarea de enseñanza. Es decir, comprender cómo se apropian los sujetos docentes del nuevo rol que se les exige; cómo se (re) configuran a partir de ese posicionamiento y por tanto cómo se vinculan con la institución, con el saber, con el estudiante, con los padres, con los otros maestros, con los directivos y con las demandas de la sociedad. Lo descrito busca develar las tensiones, contradicciones, oposiciones o no, que viven los docentes con respecto a la regulación a la que están expuestos, como con la red de relaciones que establecen en el mundo complejo de la institución-escuela.