73 results on '"Bocashi"'
Search Results
52. The influence of organic fertilizers on the chemical properties of soil and the production of Alpinia purpurata
- Author
-
Saldaña y Hernández, María I, Gómez-Álvarez, Regino, Rivera-Cruz, María del C, Álvarez-Solís, José D, Pat-Fernández, Juan M, and Ortiz-García, Carlos F
- Subjects
Bokashi ,compost ,ginger rojo ,vermicompost ,macronutrientes ,macronutrients ,Bocashi ,vermicomposta ,estiércol ,fermented manure ,red ginger ,fermentado ,composta - Abstract
M.I. Saldaña y Hernández, R. Gómez-Álvarez, M. del C. Rivera-Cruz, J.D. Álvarez-Solís, J.M. Pat-Fernández, and C.F. Ortiz-García. 2014. The influence of organic fertilizers on the chemical properties of soil and the production of Alpinia purpurata. Cien. Inv. Agr. 41(2): 215-224. Organic fertilizers are an important contribution of organic matter that modify the physical, chemical and microbiological characteristics of the soil. To determine the impact of solid and liquid fertilizers on Alpinia purpurata, the nutritional characteristics of the soil and the responses of the plants were evaluated at 40 and 365 days in Medellín and Madero and Ignacio Allende, Tabasco, Mexico. The treatments were compost, vermicompost, fermented manure, Bokashi, liquid humus (6 Mg-ha-1 and 60 L-ha-1), chemical fertilizer (150-50-250) and the control. The experimental design was completely randomized blocks with three replications for each treatment. The experimental unit was a stump with stems of A. purpurata. For the soil, the concentrations of organic C, total N, available P and exchangeable K were determined. For the foliage, N, P and K contents were determined. For the stump, the number of stems, the commercial and the noncommercial biomass were determined. For the stem, length, diameter, flower diameter and flower length were determined. Fertilized soils had an increase in C (40%), N (47%), P (83%) and K (56%) after 40 days. One year after the addition of fertilizers, the soils maintained acceptable nutritional levels for production. The Bokashi fertilizer increased the concentration of P (9.5%) and K (8.3%) in the foliage of plants from Medellín and Madero. Liquid humus increased N (16%) in the foliage from Ignacio Allende. When fertilized with fermented manure and compost, the plants increased the number of stems (35.3%), total biomass (35.5%), stem length (19.2%), stem diameter (16%), flower diameter (9.5%), and flower length (12.3%). M.I. Saldaña y Hernández, R. Gómez-Álvarez, M. del C. Rivera-Cruz, J.D. Álvarez-Solís, J.M. Pat-Fernández y C.F. Ortiz-García. 2014. Influencia de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y producción de Alpinia purpurata. Cien. Inv. Agr. 41(2):215-224. Los abonos orgánicos aportan cantidades importantes de materia orgánica que modifica las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Para conocer el impacto de los abonos sólidos y líquidos en A. purpurata, se evaluaron las principales características químicas del suelo y la respuesta de la planta a 40 y 365 días en Medellín y Madero e Ignacio Allende, Tabasco, México. Los tratamientos evaluados fueron Composta, Vermicomposta, Estiércol Fermentado, Bocashi y Humus líquido (6 Mg-ha-1 y 60 L-ha-1), Fertilizante Químico (150-50-250) y un Testigo absoluto, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La unidad experimental fue una cepa. Del suelo se determinó: concentración de C orgánico, N total, P disponible y K intercambiable; en follaje: N, P y K; por cepa: número de tallos y biomasa comercial y no comercial; por tallo: longitud y diámetro; diámetro y longitud de la flor. Los suelos abonados mostraron a los 40 días incrementos de C (40%), N (47%), P (83%) y K (56%), un año después de adicionados los abonos los suelos mantuvieron niveles aceptables de fertilidad para la producción. El Bocashi aumentó la concentración de P (9,5%) y K (8,3%) en el follaje de las plantas en Medellín y Madero. El Humus Líquido aumentó el N foliar (16%) en Ignacio Allende. Las plantas abonadas con Estiércol Fermentado y Composta mejoraron la producción de número de tallos (35,3%), biomasa total (35,5%), longitud de tallo (19,2%), diámetro del tallo (16%), diámetro de la flor (9,5%), longitud de la flor (12,3%).
- Published
- 2014
53. EFECTO DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL FIQUE EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ
- Author
-
JULIÁN ACOSTA M, ANDRÉS HURTADO B, OSCAR ARANGO B, DAVID ALVAREZ S, and CLAUDIA SALAZAR G
- Subjects
Furcraea gigantea ,Fique ,Bocashi ,Zea mays ,Abono ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Biotechnology ,TP248.13-248.65 - Abstract
Se evaluaron seis tratamientos de abonos orgánicos elaborados a partir de subproductos del procesamiento de fique (Furcraea gigantea Vent.) como alternativa para suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Municipio de Guaitarilla (Nariño, Colombia). Para la elaboración de los abonos se empleó la técnica Bocashi modificada, evaluando tres relaciones carbono:nitrógeno (10:1, 20:1 y 30:1) y dos fuentes de microorganismos descomponedores (microrganismos efectivos (EM) y levadura comercial). Cada tratamiento fue evaluado en campo utilizando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial donde el factor A correspondió a los diferentes abonos orgánicos (Ta-Tf) y el factor B a las dosis de fertilización: 3, 6 y 9 t/ha, adicionalmente se valoró un testigo con fertilización química (Tq) y un testigo sin fertilización (To). Como variables de respuesta se estudiaron la altura de la planta (AP), rendimiento (RTO), número de granos por mazorca (GM) y peso de cien granos (PC). El mejor tratamiento fue Tb (20:1 + EM), el cual superó de forma significativa (P
54. Determinación de la eficiencia productiva de cuatro abonos orgánicos y una fertilización química utilizando plantas de maíz (Zea mays) como indicadoras
- Author
-
Daniel Fernández Rivera
- Subjects
compost ,fertilizantes ,Maíz ,lombricompost ,biofermento ,Earth-Surface Processes ,bocashi - Abstract
El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad y eficiencia nutricional de los abonos orgánicos: compost, lombricompost, bocashi, biofermento y una fertilización química en la variedad H5 de maíz. Se realizaron seis tratamientos (T), uno para cada abono orgánico, una fertilización química y un tratamiento testigo. Las variables analizadas fueron: altura de las plantas, diámetro de los tallos; el peso, largo y diámetro de las mazorcas. En la alturase presentaron diferencias estadísticamente significativas a un nivel de significancia del 0,05% y del 0,01% entre cada uno de los (T). En el caso de los diámetros no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre cada uno de los (T), a un nivel de significancia del 0,05% y 0,01%. El mayor numero de mazorcas se alcanzo con el compost, con el biofermento se obtuvo el mayor peso y diámetro en las mazorcas.
- Published
- 2013
55. Quality of biogas obtained from biological and organic household waste pre-treated with the technique of bocashi
- Author
-
Cárdenas C., José, Quipuzco U., Lawrence, and Meza C., Víctor
- Subjects
beneficial microorganism ,Biodigestor ,microorganismos benéficos ,bio fertilizer ,bio gas ,Bio digestor ,biogás ,bokashi ,biofertilizante ,bocashi - Abstract
La creciente generación de residuos orgánicos y desechos agropecuarios producto de actividades humanas, así como la mala disposición final en su manejo, nos hace pensar en la necesidad de aplicar nuevas tecnologías con el fin de mejorar el ambiente y la economía de las poblaciones. Estos desechos poseen un valor económico potencial y son una fuente importante de materia prima para biodigestores que en su aplicación minimizan su impacto al ambiente. El trabajo de investigación consistió en utilizar el estiércol de vaca y los residuos orgánicos del comedor de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) con el fin de generar biofertilizantes y biogás mediante biodigestores. Se utilizó como tratamiento previo a los residuos orgánicos, el bocashi, que consistió en la aplicación de microorganismos benéficos para la degradación de los residuos orgánicos.Se emplearon tres tratamientos: el Tratamiento 1 estuvo alimentado con residuos orgánicos del comedor, el tratamiento 2 con estiércol de vaca y el Tratamiento 3 con mezcla de residuos orgánicos del comedor y estiércol de vaca. La calidad del biogás en promedio fue de 58.6 % de CH4 y 32.6 % de CO2 en el Tratamiento 3; 55 % de CH4 y 32 % de CO2 en el Tratamiento 2 y 26.2 % de CH4 y 30.1 % de CO2 en el Tratamiento 1. La producción de biogas fue de 0.23 m3/kg ST para el Tratamiento 2, seguido por el Tratamiento 3 con 0.20 m3/kg ST, y 0.009 m3/kg ST para el Tratamiento 1. El resultado del análisis de biol nos muestra que contiene buenas cantidades de nutrientes que pueden ser aprovechados por los cultivos al utilizarlo como biofertilizante. La concentración de coliformes fecales y coliformes totales en el análisis microbiológico del biol demostraron que se encuentran por debajo de los límites de la legislación peruana para aguas con fines de riego. El uso del bocashi como pretratamiento de los residuos orgánicos permite obtener un mejor resultado en la producción y calidad del biogás y biol., Increasing generation of organic and agriculture residues as a product of both human activities and poor final disposal of these residues, leads us to think on new techniques to improve environmental quality and population income. Organic residues have a potential economic value as a row material for bio digesters minimizing at the time environmental pollution. This study tests the feasibility of bio fertilizer and bio gas production in bio digesters using cattle manure and organic residues from the dining room of La Molina Agrarian University. Bokashi pretreatment method used for this test, consists of applying beneficial microorganisms for degrading organic waste. Three treatments 1, 2 and 3, were tried using organic residues from dining hall, cattle manure and a mixture of organic waste from dining hall and cattle manure respectively.The average quality of bio gas attained arranged from higher to lower was as follows: Treatment 3, 58.6 % CH4, 32.6 % CO2. Treatment 2, 55 % CH4, 32 % CO2 and Treatment 3, 26.2 % CH4, 30.1 % CO2. On the other hand bio gas production in order of importance was: Treatment 2, 0.23 m3/kg ST, Treatment 3, 0.20 m3/kg ST and Treatment 1 0.009 m3/kg ST. Bio fertilizer analysis shows high levels of nutrients and thus it can be used for soil improvement in agriculture. Fecal and total coliform levels by microbiological analysis, were below Peruvian normal levels for irrigation water. We conclude that bokashi pretreatment method of organic residues allows acceptable production levels and quality of bio gas and boil.
- Published
- 2013
56. Calidad de biogás y biol obtenidos a partir residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi
- Author
-
Cárdenas, José, Quipuzco, Lawrence, and Meza, Víctor
- Subjects
beneficial microorganism ,Biodigestor ,microorganismos benéficos ,bio fertilizer ,bio gas ,Bio digestor ,biogás ,bokashi ,biofertilizante ,bocashi - Abstract
Increasing generation of organic and agriculture residues as a product of both human activities and poor final disposal of these residues, leads us to think on new techniques to improve environmental quality and population income. Organic residues have a potential economic value as a row material for bio digesters minimizing at the time environmental pollution. This study tests the feasibility of bio fertilizer and bio gas production in bio digesters using cattle manure and organic residues from the dining room of La Molina Agrarian University. Bokashi pretreatment method used for this test, consists of applying beneficial microorganisms for degrading organic waste. Three treatments 1, 2 and 3, were tried using organic residues from dining hall, cattle manure and a mixture of organic waste from dining hall and cattle manure respectively.The average quality of bio gas attained arranged from higher to lower was as follows: Treatment 3, 58.6 % CH4, 32.6 % CO2. Treatment 2, 55 % CH4, 32 % CO2 and Treatment 3, 26.2 % CH4, 30.1 % CO2. On the other hand bio gas production in order of importance was: Treatment 2, 0.23 m3/kg ST, Treatment 3, 0.20 m3/kg ST and Treatment 1 0.009 m3/kg ST. Bio fertilizer analysis shows high levels of nutrients and thus it can be used for soil improvement in agriculture. Fecal and total coliform levels by microbiological analysis, were below Peruvian normal levels for irrigation water. We conclude that bokashi pretreatment method of organic residues allows acceptable production levels and quality of bio gas and boil. La creciente generación de residuos orgánicos y desechos agropecuarios producto de actividades humanas, así como la mala disposición final en su manejo, nos hace pensar en la necesidad de aplicar nuevas tecnologías con el fin de mejorar el ambiente y la economía de las poblaciones. Estos desechos poseen un valor económico potencial y son una fuente importante de materia prima para biodigestores que en su aplicación minimizan su impacto al ambiente. El trabajo de investigación consistió en utilizar el estiércol de vaca y los residuos orgánicos del comedor de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) con el fin de generar biofertilizantes y biogás mediante biodigestores. Se utilizó como tratamiento previo a los residuos orgánicos, el bocashi, que consistió en la aplicación de microorganismos benéficos para la degradación de los residuos orgánicos.Se emplearon tres tratamientos: el Tratamiento 1 estuvo alimentado con residuos orgánicos del comedor, el tratamiento 2 con estiércol de vaca y el Tratamiento 3 con mezcla de residuos orgánicos del comedor y estiércol de vaca. La calidad del biogás en promedio fue de 58.6 % de CH4 y 32.6 % de CO2 en el Tratamiento 3; 55 % de CH4 y 32 % de CO2 en el Tratamiento 2 y 26.2 % de CH4 y 30.1 % de CO2 en el Tratamiento 1. La producción de biogas fue de 0.23 m3/kg ST para el Tratamiento 2, seguido por el Tratamiento 3 con 0.20 m3/kg ST, y 0.009 m3/kg ST para el Tratamiento 1. El resultado del análisis de biol nos muestra que contiene buenas cantidades de nutrientes que pueden ser aprovechados por los cultivos al utilizarlo como biofertilizante. La concentración de coliformes fecales y coliformes totales en el análisis microbiológico del biol demostraron que se encuentran por debajo de los límites de la legislación peruana para aguas con fines de riego. El uso del bocashi como pretratamiento de los residuos orgánicos permite obtener un mejor resultado en la producción y calidad del biogás y biol.
- Published
- 2013
57. EFEITO DOS FERTILIZANTES ORGÂNICOSNOS SUBPRODUTOS DE FIQUE PRODUÇÃO DE MILHO
- Author
-
ACOSTA M, JULIÁN, HURTADO B, ANDRÉS, ARANGO B, OSCAR, ALVAREZ S, DAVID, and SALAZAR G, CLAUDIA
- Subjects
Bokashi ,Adubação orgánica ,Abono ,Bocashi ,Fique bagaço ,Furcraea gigantea ,Organic fertilization ,Zea mays ,Fique - Abstract
Se evaluaron seis tratamientos de abonos orgánicos elaborados a partir de subproductos del procesamiento de fique (Furcraea gigantea Vent.) como alternativa para suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Municipio de Guaitarilla (Nariño, Colombia). Para la elaboración de los abonos se empleó la técnica Bocashi modificada, evaluando tres relaciones carbono:nitrógeno (10:1, 20:1 y 30:1) y dos fuentes de microorganismos descomponedores (microrganismos efectivos (EM) y levadura comercial). Cada tratamiento fue evaluado en campo utilizando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial donde el factor A correspondió a los diferentes abonos orgánicos (Ta-Tf) y el factor B a las dosis de fertilización: 3, 6 y 9 t/ha, adicionalmente se valoró un testigo con fertilización química (Tq) y un testigo sin fertilización (To). Como variables de respuesta se estudiaron la altura de la planta (AP), rendimiento (RTO), número de granos por mazorca (GM) y peso de cien granos (PC). El mejor tratamiento fue Tb (20:1 + EM), el cual superó de forma significativa (P
- Published
- 2013
58. Assessment of natural coagulant Cassia fistula in the primary treatment of wastewater
- Author
-
Luis E. Guzmán-Carrillo, Israel Barros-Portnoy, and Arnulfo Taron-Dunoyer
- Subjects
biology ,Chemistry ,maize physiological indices ,Environmental engineering ,Alkalinity ,organic fertilizers on maize ,índices fisiológicos del maíz ,biology.organism_classification ,Pulp and paper industry ,organismos eficientes en maíz ,Wastewater ,Cassia ,visual_art ,visual_art.visual_art_medium ,Bocashi ,Coagulation (water treatment) ,Bark ,Turbidity ,abonos orgánicos en maíz ,efficient organisms (EM) in maize - Abstract
Diferentes compuestos naturales extraídos de plantas se han usado para el tratamiento de aguas residuales por muchos siglos. Estos en su gran mayoría derivan de semillas, hojas, cortezas o savia, raíces y frutos de árboles y plantas. En este trabajo se evaluó la utilización del polvo de la semilla de la Cassia fístula como coagulante natural en el tratamiento primario de aguas residuales domésticas, estableciendo su dosis óptima mediante la prueba de jarras y determinando los parámetros fisicoquímicos de DBO5, DQO, conductividad, color, turbidez, alcalinidad total, y dureza total. Se utilizó como muestra de estudio agua residual doméstica tomada de una estación de bombeo de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Se encontró una dosis óptima del coagulante natural comprendida entre 15-25 mg/L, obteniendo valores finales de 30.25 NTU en la turbidez y 84 UC de color respectivamente. Los valores de pH y alcalinidad total no presentaron mayores variaciones. Los valores de los parámetros turbidez y color, al igual que el pH, alcalinidad total y dureza total se corresponden con los reportados por diferentes autores para este tipo de agua, lo cual demuestra que la C. fistula es un coagulante natural, prometedor y eficaz para la sustitución de coagulantes inorgánicos en el proceso de coagulación de aguas residuales. Different natural compounds extracted from plants have been used for the treatment of wastewater for many centuries. These mostly derived from seeds, leaves, bark or sap, roots and fruits of trees and plants. In this paper the use of seed powder Cassia fistula as a natural coagulant was studied. Establishing optimum dose by jar testing and determining the parameters of DBO5, DQO, conductivity, color, turbidity, total alkalinity and total hardness; using wastewater pumping station of the city of Cartagena de Indias (Colombia). Natural optimal coagulant dose between 15-25 mg/L is found. Obtaining final values of 30.25 NTU turbidity and 84 color UC´s respectively. The values of pH and total alkalinity no major variations. The values of the turbidity and color parameters like pH, total alkalinity and total hardness corresponding with those reported by different authors, which shows that C. fistula is a natural, promising and effective coagulant for the substitution of inorganic coagulants in the process of coagulation of wastewater.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
59. Efecto de preparados homeopáticos en indicadores de calidad de suelos provenientes de manejo convencional
- Author
-
Barbosa, Natashia M. and Soto, Gabriela
- Subjects
INDICADORES ,CALIDAD DEL SUELO ,ENMIENDAS ORGANICAS ,REHABILITACION DE TIERRAS ,HOMEOPATIA ,BOCASHI ,ENMIENDAS DEL SUELO - Abstract
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2013 Este trabajo es una investigación exploratoria sobre el efecto potencial de la Homeopatía en la recuperación de suelos contaminados con agroquímicos y el objetivo fue evaluar la respuesta de indicadores de calidad de dos suelos provenientes del manejo convencional al tratamiento con preparados homeopáticos hechos con el mismo suelo asociada o no al abono bocashi. Los dos experimentos se llevaron a cabo en el invernadero de CORBANA, con suelos provenientes de cultivo de café y de banano, ambos de manejo convencional. La Homeopatía demuestra ser una herramienta para recuperación de equilibrio de suelos, principalmente cuando en sinergia con otras técnicas ecológicas que rescatan la vitalidad del sistema. Sin embargo, es necesario más investigaciones para comprender mejor el mecanismo de acción y el proceso de restauración de este equilibrio. This work is a preliminary study about the potential effect of homeopathy in the recovery of soils contaminated with agrochemicals. The objective was to evaluate the response of quality indicators of two conventional managed soils that had been treated with homeopathy prepared with the same soil, associated or not to compost bocashi. The two experiments were conducted in the greenhouse of CORBANA, with soils from conventional growing coffee and bananas. Homeopathy could be be a tool used in the recovery of soils, especially when used in synergy with other techniques that rescue ecological vitality of the system. However, more research is needed to better understand the mechanism of action and the process of restoring this balance.
- Published
- 2013
60. Verification of alternatives for sustainable onion production (allium cepa l.) in cucaita, boyaca
- Author
-
Viteri R., Silvio Edgar, Méndez Z., Martha Jeanneth, and Villamil C., Jorge Enrique
- Subjects
caldo rizósfera ,super broth four ,caldo súper cuatro ,alternativas sostenibles ,rhizosphere broth ,abonos verdes ,sustainable alternatives ,green fertilizer ,bocashi - Abstract
In Cucaita, onion production represents the basis of the economy and is concentrated in the valley but as yield declines due to deterioration of the soil, cultivation is shifting to the slopes, where unsustainability is more prominent. The aim of this study was to verify the potential of three alternatives for sustainable farming, using a split plot design on two farms. The alternatives were: 1) bocashi chicken manure, super broth four, fertilizer (BCmSB4F), 2) bocashi cow manure, rhizosphere broth, super broth four, fertilizer (BCmRBSB4F), 3) green manure, rhizosphere broth, super broth four, fertilizer (Gm- RBSB4F) and 4) regional control (RC). This study determined disease incidence, plant height, stem and bulb diameter, healthy and diseased bulb weight and yield. The results indicated that regardless of the alternative, the agro-ecological conditions of the farm are critical to plant health and consequently to crop production. In El Arenal, where disease incidence was lower, the highest values for healthy bulb weight, bulb diameter and yield were revealed. The alternatives only differed in disease incidence at 30 and 45 days after transplant, with the lowest percentages corresponding to the green manure alternative. For revenue, the three alternatives were favorable, especially the BCmRBSB4F alternative which exceeded the RC. The results show that the alternatives GmRBSB4F and BCmRBSB4F have the most potential and are the most viable for sustainable onion production in Cucaita, Boyaca.
- Published
- 2012
61. Efecto de abonos orgánicos sobre el crecimiento y producción del plátano Hartón (Musa AAB)
- Author
-
BARRERA, JOSÉ L., COMBATT, ENRIQUE M., and RAMÍREZ, YAN L.
- Subjects
Bocashi ,desarrollo ,mycorrhizae ,development ,micorrizas - Abstract
Esta investigación se realizó en el municipio San Juan de Urabá (Antioquia), en dos ciclos: 2006-2007 y 2008- 2009, con el objeto de evaluar el efecto de abonos orgánicos sobre el crecimiento y producción del plátano. Los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño en bloques completos al azar, 12 tratamientos y tres repeticiones, la población fue 1.080 plantas, sembradas a 3 × 3 m y la unidad experimental estuvo constituida por 30 plantas. Los tratamientos fueron: micorrizas, Bocashi, biol, lombriabono, testigo, químico, micorrizas + Bocashi, micorrizas + Bocashi + biol, micorrizas + lombriabono, micorrizas + lombriabono + biol, micorrizas + biol y micorriza comercial (NN Garcés). La aplicación de los tratamientos fue mensual, 3 meses después de establecido el cultivo (DDE) hasta 9 meses DDE, en las dosis recomendadas, se realizaron las prácticas culturales convencionales en la zona. Para el primer ciclo los abonos orgánicos no influyeron sobre las variables de crecimiento y desarrollo, solo afectaron el peso del racimo, grosor y longitud de la primera mano del racimo y no afectaron el número de dedos y el grosor de la tercera mano, para el segundo ciclo influyeron significativamente en las variables de crecimiento, desarrollo y de producción, no logró influir en el peso del racimo y en el grosor de la tercera mano.
- Published
- 2011
62. The influence of organic fertilizers on the chemical properties of soil and the production of Alpinia purpurata
- Author
-
Saldaña Hernández, María I., Gómez Álvarez, Regino, Rivera Cruz, María del C., Álvarez Solís, José D., Pat Fernández, Juan Manuel, Ortiz, Carlos, Saldaña Hernández, María I., Gómez Álvarez, Regino, Rivera Cruz, María del C., Álvarez Solís, José D., Pat Fernández, Juan Manuel, and Ortiz, Carlos
- Abstract
M.I. Saldaña y Hernández, R. Gómez-Álvarez, M. del C. Rivera-Cruz, J.D. Álvarez-Solís, J.M. Pat-Fernández, and C.F. Ortiz-García. 2014. The influence of organic fertilizers on the chemical properties of soil and the production of Alpinia purpurata. Cien. Inv. Agr. 41(2): 215-224. Organic fertilizers are an important contribution of organic matter that modify the physical, chemical and microbiological characteristics of the soil. To determine the impact of solid and liquid fertilizers on Alpinia purpurata, the nutritional characteristics of the soil and the responses of the plants were evaluated at 40 and 365 days in Medellín and Madero and Ignacio Allende, Tabasco, Mexico. The treatments were compost, vermicompost, fermented manure, Bokashi, liquid humus (6 Mg-ha-1 and 60 L-ha-1), chemical fertilizer (150-50-250) and the control. The experimental design was completely randomized blocks with three replications for each treatment. The experimental unit was a stump with stems of A. purpurata. For the soil, the concentrations of organic C, total N, available P and exchangeable K were determined. For the foliage, N, P and K contents were determined. For the stump, the number of stems, the commercial and the noncommercial biomass were determined. For the stem, length, diameter, flower diameter and flower length were determined. Fertilized soils had an increase in C (40%), N (47%), P (83%) and K (56%) after 40 days. One year after the addition of fertilizers, the soils maintained acceptable nutritional levels for production. The Bokashi fertilizer increased the concentration of P (9.5%) and K (8.3%) in the foliage of plants from Medellín and Madero. Liquid humus increased N (16%) in the foliage from Ignacio Allende. When fertilized with fermented manure and compost, the plants increased the number of stems (35.3%), total biomass (35.5%), stem length (19.2%), stem diameter (16%), flower diameter (9.5%), and flower length (12.3%)., M.I. Saldaña y Hernández, R. Gómez-Álvarez, M. del C. Rivera-Cruz, J.D. Álvarez-Solís, J.M. Pat-Fernández y C.F. Ortiz-García. 2014. Influencia de abonos orgánicos en las propiedades químicas del suelo y producción de Alpinia purpurata. Cien. Inv. Agr. 41(2):215-224. Los abonos orgánicos aportan cantidades importantes de materia orgánica que modifica las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Para conocer el impacto de los abonos sólidos y líquidos en A. purpurata, se evaluaron las principales características químicas del suelo y la respuesta de la planta a 40 y 365 días en Medellín y Madero e Ignacio Allende, Tabasco, México. Los tratamientos evaluados fueron Composta, Vermicomposta, Estiércol Fermentado, Bocashi y Humus líquido (6 Mg-ha-1 y 60 L-ha-1), Fertilizante Químico (150-50-250) y un Testigo absoluto, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. La unidad experimental fue una cepa. Del suelo se determinó: concentración de C orgánico, N total, P disponible y K intercambiable; en follaje: N, P y K; por cepa: número de tallos y biomasa comercial y no comercial; por tallo: longitud y diámetro; diámetro y longitud de la flor. Los suelos abonados mostraron a los 40 días incrementos de C (40%), N (47%), P (83%) y K (56%), un año después de adicionados los abonos los suelos mantuvieron niveles aceptables de fertilidad para la producción. El Bocashi aumentó la concentración de P (9,5%) y K (8,3%) en el follaje de las plantas en Medellín y Madero. El Humus Líquido aumentó el N foliar (16%) en Ignacio Allende. Las plantas abonadas con Estiércol Fermentado y Composta mejoraron la producción de número de tallos (35,3%), biomasa total (35,5%), longitud de tallo (19,2%), diámetro del tallo (16%), diámetro de la flor (9,5%), longitud de la flor (12,3%).
- Published
- 2014
63. Regeneración de una plantación de cacao fino de aroma, con la aplicación de una abonadura orgánica, podas de apertura y regeneración de plantas
- Author
-
Ramón Montoya, María Teresita, Gutiérrez Brito, Eduardo Esteban, Ramón Montoya, María Teresita, and Gutiérrez Brito, Eduardo Esteban
- Abstract
Ecuador produces fine aroma cacao, well recognized for its aroma and finest, as one of the best cacaos in the world and also the most demanded by the countries that produce chocolate. The plantations in Ecuador are in an old stage or they are deserted, with low productive trees that are very high and this difficult the cultural labors, that is why the producers replace this kind of hybrid cacao CCN51. The main goal of this project is to rehab a plantation of fine aroma cacao, with prunes and organic fertilizer. The Project was develop in a plantation called “La Florida”, located in Canton Ponce Enriquez from the Azuay province; in a plot of one hundred and fifty (150) cacao plants, with a distance of four meters between each one. I selected a block of the plantation with five different treatments and three repetitions. The results were analyzed by Adeva, Duncan test and multiple comparisons. The evaluation variables were the output and the sanitation. The plants were prune and regenerate from the beginning of the process. The treatments for the plants consist on the application of organic fertilizer, which was a combination of: one sack of bocashi, and three kilos of: lime, rock powder and phosphoric rock on each plant. The combination between: bocashi and rock powder help to the weight of the fruits; and the combination between: bocashi and lime help to the sanitation of the fruits
- Published
- 2014
64. EFECTOS DEL BOCASHI EN AJÎ 'CUBANELA' (CAPSICUM ANNUUM L.) EN UN SISTEMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE EN DOS ZONAS DE LA VEGA, REPÛBLICA DOMINICANA
- Author
-
Urena, Jose Cepeda, Quezada, Elpidio Aviles, and Belliard, Rafael Salcedo
- Subjects
Capsicum annuum ,Production Economics ,organic fertilizer ,fertilization ,Crop Production/Industries ,green peppers ,bocashi - Abstract
Two experiments were conducted on fertilization of green pepper in two areas of the province of La Vega, Dominican Republic. One area corresponds to the lowland, Ponton, 97 meters above sea level (masl) and the other to Jarabacoa (566 masl). The climate and soil vary from one area to another. The objective was to assess the effect of the dosage of bocashi on yields of green peppers with the purpose of providing recommendations for small farmers in the area. During the experiment at Ponton, a randomized block design was used with six treatments and five replications. The treatments ranged from zero to 25 t/ha preplant application of bocashi. Positive response was obtained, up to 25 t/ha of bocashi. At Jarabacoa, unlike at Ponton, bocashi treatments were compared with and without additional chemical fertilizers. A factorial design with two levels was used: A) dose of bocashi (0-5-ΙΟ- Ι 5 t/ha), and B) adding chemical NPK (0-0-0 and 50-50-50 kg/ha N-P205-K20). The setting was eight treatments plus a control consisting of 120-50-50 on kg/ha/cycle N-P20s-K20. Both experiments were performed between 2006 and 2007 reducing to minimum the application of agrochemicals. We found fertilizer response at the Ponton area, whereas at Jarabacoa yields were higher than the ones in Ponton, but there were no statistical differences between the treatments.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
65. Efecto de abonos orgánicos a partir de subproductos del fique en la producción de maíz
- Author
-
Acosta, Julian, Hurtado, Andrés, Arango, Oscar, Alvarez, David, Salazar González, Claudia, Acosta, Julian, Hurtado, Andrés, Arango, Oscar, Alvarez, David, and Salazar González, Claudia
- Abstract
Se evaluaron seis tratamientos de abonos orgánicos elaborados a partir de subproductos del procesamiento de fique (Furcraea gigantea Vent.) como alternativa para suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Municipio de Guaitarilla (Nariño, Colombia). Para la elaboración de los abonos se empleó la técnica Bocashi modificada, evaluando tres relaciones carbono:nitrógeno (10:1, 20:1 y 30:1) y dos fuentes de microorganismos descomponedores (microrganismos efectivos (EM) y levadura comercial). Cada tratamiento fue evaluado en campo utilizando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial donde el factor A correspondió a los diferentes abonos orgánicos (Ta-Tf) y el factor B a las dosis de fertilización: 3, 6 y 9 t/ha, adicionalmente se valoró un testigo con fertilización química (Tq) y un testigo sin fertilización (To). Como variables de respuesta se estudiaron la altura de la planta (AP), rendimiento (RTO), número de granos por mazorca (GM) y peso de cien granos (PC). El mejor tratamiento fue Tb (20:1+EM), el cual superó de forma significativa (P<0,05) al testigo con fertilización química en las variables: AP, RTO y PC; se concluyó que es posible utilizar el abono orgánico de fique como alternativa de fertilización en la producción de maíz.
- Published
- 2013
66. Alternativas de biofertilización para la producción sostenible de cebolla de bulbo (Allium cepa) en Cucaita, Boyacá
- Author
-
Méndez, Martha and Viteri, Silvio
- Subjects
caldo rizósfera ,sustainable production ,rhizosphere broth ,producción sostenible ,bocashi - Abstract
El objetivo de este estudio fue validar el potencial de cuatro alternativas de biofertilización para la producción de cebolla de bulbo en Cucaita, Boyacá. Los tratamientos evaluados fueron: a) bocashi gallinaza, caldo super cuatro y fertilizante (BgCSF); b) bocashi bovinaza, caldo super cuatro y fertilizante (BbCSF); c) bocashi gallinaza, caldo super cuatro, caldo rizósfera y fertilizante (BgCSCRF); d) bocashi bovinaza, caldo super cuatro, caldo rizósfera y fertilizante (BbCSCRF); e) testigo regional (TR); y f) testigo absoluto (TA). Como diseño experimental se aplicaron bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables determinadas fueron: ´incidencia de enfermedades´, ´número de bulbos´, ´peso de bulbos sanos y enfermos´, ´peso total de bulbos´ y ´diámetro del bulbo´. Los resultados indican que, tanto los bocashis como los caldos super cuatro y rizósfera, aportan una gran cantidad y diversidad de microorganismos benéficos que son importantes para la nutrición balanceada de la planta y su defensa contra los fitopatógenos. La menor incidencia de enfermedades se presentó significativamente en los tratamientos BgCSF y BbCSCRF. En cuanto a las variables relacionadas con producción, aunque ninguna de las alternativas de biofertilización se diferenció significativamente del TR, las que incluyen bocashi, caldo rizósfera, caldo super cuatro y una adecuada dosis de fertilizante químico se perfilan como las más promisorias puesto que, además de producir desde el inicio resultados similares a los obtenidos con la técnica convencional del agricultor, poseen un potencial microbiológico y químico que es esencial para la sostenibilidad de la producción y la preservación del ambiente en el futuro. The objective of this study was to validate the potential of four biofertilizing alternatives for onion bulb production in Cucaita, Boyaca, Colombia. The treatments evaluated were: 1) bocashi-hen manure, super broth 4, and fertilizer, 2) bocashi-cow manure, super broth 4, and fertilizer, 3) bocashi-hen manure, super broth 4, rhizosphere broth, and fertilizer, 4) bocashi-cow manure, super broth 4, rhizosphere broth, and fertilizer, 5) chemical control, and 6) absolute control. The experimental design was a random complete block with six treatments and four replications. The variables determined were: ´disease incidence´, ´bulb number´, ´disease unaffected bulb weight´, ´disease affected bulb weight´, ´total bulb weight´, and ´bulb diameter´. The results indicated that the bocashis as well as the super 4 and rhizosphere broth contributed to the soil with a great amount and diversity of beneficial microorganisms, which were important for the equilibrium in plant nutrition and plant defence against pathogens. The lowest disease incidence was obtained in the treatments bocashi-hen manure, super broth 4, fertilizer and bocashi-cow manure, super broth 4, rhizosphere broth, fertilizer. In relation to the production variables, though none of the biofertilizing alternatives resulted significantly different to the chemical control, those which include Bocashi, super broth 4, rhizosphere broth, and an adequate rate of chemical fertilizer are considered the most promissory because in addition to produce results similar to those obtained with the conventional technique of the farmer since the beginning they have a microbiological and chemical potential which is essential for the sustainability of the production and the environmental quality in the future.
- Published
- 2007
67. Implementar, validar y ajustar un modelo productivo sostenible de huerta orgánica, como complemento a la seguridad alimentaria de niños y jóvenes campesino, de la vereda Retiro, Caracol y Colinas del municipio de San José del Guaviare
- Author
-
Salamanca Parra, Milton Adrian, Naranjo Olaya, José Mardoqueo, Espinosa González, Wilson, and Agudelo , Hernán
- Subjects
Huerta ,Abonos orgánicos ,DESNUTRICION INFANTIL-GUAVIARE-COLOMBIA ,Caldos trofobióticos ,Seguridad alimentaria ,Bocashi ,EMPRENDIMIENTO-EMPRESAS-ALIMENTOS ,Purines e Hidrolatos - Abstract
Tablas, Graficas, e Imagenes. En las comunidades rurales del departamento del Guaviare la desnutrición y mal nutrición se constituyen en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil y materna, además de impedir el desarrollo sano de la población.
- Published
- 2007
68. Alternativas de biofertilización para la producción sostenible de cebolla de bulbo (Allium cepa) en Cucaita, Boyacá
- Author
-
Méndez, Martha Jeanneth and Viteri, Silvio Edgar
- Subjects
caldo rizósfera ,Allium cepa ,producción sostenible ,Fertilización - F04 ,Hortalizas y plantas aromáticas ,Rizosfera ,Producción ,Biofertilizantes ,bocashi - Abstract
El objetivo de este estudio fue validar el potencial de cuatro alternativas de biofertilización para la producción de cebolla de bulbo en Cucaita, Boyacá. Los tratamientos evaluados fueron: a) bocashi gallinaza, caldo super cuatro y fertilizante (BgCSF), b) bocashi bovinaza, caldo super cuatro y fertilizante (BbCSF), c) bocashi gallinaza, caldo super cuatro, caldo rizósfera y fertilizante (BgCSCRF), d) bocashi bovinaza, caldo super cuatro, caldo rizósfera y fertilizante (BbCSCRF), e) testigo regional (TR), y f) testigo absoluto (TA). Como diseño experimental se aplicaron bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables determinadas fueron:'incidencia de enfermedades', 'número de bulbos', 'peso de bulbos sanos y enfermos', 'peso total de bulbos' y 'diámetro del bulbo'. Los resultados indican que, tanto los bocashis como los caldos super cuatro y rizósfera, aportan una gran cantidad y diversidad de microorganismos benéficos que son importantes para la nutrición balanceada de la planta y su defensa contra los fitopatógenos. La menor incidencia de enfermedades se presentó significativamente en los tratamientos BgCSF y BbCSCRF. En cuanto a las variables relacionadas con producción, aunque ninguna de las alternativas de biofertilización se diferenció significativamente del TR, las que incluyen bocashi, caldo rizósfera, caldo super cuatro y una adecuada dosis de fertilizante químico se perfilan como las más promisorias puesto que, además de producir desde el inicio resultados similares a los obtenidos con la técnica convencional del agricultor, poseen un potencial microbiológico y químico que es esencial para la sostenibilidad de la producción y la preservación del ambiente en el futuro Cebolla de bulbo-Cebolla japonesa
- Published
- 2007
69. Relation between the microbiological population and the content of nutrients in an organic fermented credit AOF Relación entre la población microbiológica y el contenido de nutrientes en un abono orgánico fermentado AOF
- Author
-
Francisco Gracía and Francisco Gracía
- Abstract
La riqueza de un Abono Orgánico Fermentado, se determina por la población de microorganismos allí presentes, éstos dependen de la temperatura, el pH, la humedad, el oxígeno y alimento principalmente. Dichas condiciones cambian entre un biol, bocashi y el suelo; pues en éste las poblaciones que se encuentran no son las mismas de los AOF. En consecuencia el aporte de tales abonos es alimento para las plantas a partir de los minerales agregados en forma de sulfatos, fosfatos, carbonatos y de la mineralización-humificación de la materia orgánica. También es nutriente para los microorganismos que utilizan estos minerales y las moléculas orgánicas. El porcentaje de materia orgánica se convierte en: fuente de alimento para los actinomicetos, carbono para fijadores de nitrógeno de vida libre, fosfatos inorgánicos para solubilizadores de este compuesto y demás organismos presentes en el medio.
- Published
- 2005
70. The use of organic fertilizers and shade for organic coffee nurseries
- Author
-
Castellón Benavides, Jorge Ulises and Muschler, Reinhold
- Subjects
MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES ,LUMBRICIDAE ,COFFEA ARABICA ,BOCASHI ,CULTIVO BAJO SOMBRA ,CULTIVO BAJO SOL ,PLANTULAS ,HOJARASCA ,CERCOSPORA COFFEICOLA ,PULPA DE CAFE ,ABONOS ORGANICOS ,ALMACIGO ,ABONOS VERDES ,CAFE ORGANICO ,COMPOST ,ERYTHRINA POEPPIGIANA - Abstract
Tesis (Mag. Sc.)--CATIE, Turrialba (Costa Rica) 1999 12 figuras. 8 tablas Referencias de las páginas 49-57 El estudio consistió de dos experimentos para evaluar el efecto de abonos orgánicos en un almácigo orgánico de Coffea arabica L. en función del procesamiento, la composición y cantidad utilizada de sustrato bajo dos niveles de sombra y dos elevaciones. En el primero, se evaluaron dos niveles de iluminación (0 por ciento y 50 por ciento) y 20 sustratos. Los sustratos consistieron en la aplicación de pulpa de café procesado con y sin lombrices ("lombricompost LC" y "pulpa descompuesta"), en proporciones (por cientoVol/Vol) de abono/suelo: 25:75, 50:50 y 75:25. En otros tratamientos, en la proporción 25:75, se adicionaron elementos deficientes en el suelo (Ca, Mg, Zn) y micorrizas (Entrophospora colombiana). También se evaluaron, abono bocashi en (proporción 25:75) y la hojarasca de Erythrina poeppigiana a tres niveles equivalentes a 200, 400 y 600 kg N/ha incorporado como abono verde. Los testigos fueron la fertilización química con y sin fungicidas un testigo absoluto solo suelo. El experimento se estableció en un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, con la iluminación como parcela grande y los tratamientos (sustratos) en las subparcelas. Los efectos de los factores sombra y sustratos, así como su interacción presentaron diferencias altamente significativas para las variables sobrevivencia a los dos meses después del trasplante (2 mdt), altura y materia seca a los 6 mdt. Para las variables defoliación, incidencia de C. coffeicola y vigor solo la interacción fue significativa. La sombra incrementó la sobrevivencia, altura, materia seca y vigor, pero no afectó la incidencia de Cercospora coffeicola y la defoliación. El índice de agallamiento producido por nemátodos fue bajo en todos los tratamientos. Las concentraciones foliares de macronutrientes presentadas por los sustratos pulpa y LC en proporción 25:75 fueron óptimas y equilibradas. De los 20 sustratos evaluados, los mayores valores de sobrevivencia, altura, materia seca y vigor fueron obtenidos en LC 25 por ciento, LC 25 por ciento + Mic, LC 25 por ciento + Ca y Mg, LC 25 por ciento + Zn, Pulpa 25 por ciento + Ca y Mg, Pulpa 25 por ciento + Zn, Bocashi 25 por ciento y Fertilización química con y sin fungicidas. Estos tratamientos también presentaron los más bajos porcentajes de incidencia de C. coffeicola y defoliación. La alta correlación entre el índice de vigor y altura, defoliación, incidencia de C. coffeicola y materia seca sustentan que la medición del vigor es una forma fácil y no destructiva de evaluar el crecimiento de las plántulas de café. En el segundo experimento se evaluó el efecto de nueve sustratos, otra vez bajo 0 y 50 por ciento de sombra, a dos elevaciones (602 y 1325 msnm). En cada sitio, los tratamientos fueron: LC, pulpa y bocashi en proporción 25:75, suelo + micorrizas, los tres niveles de Erythrina poeppigiana, fertilización con fungicidas y testigo absoluto. A los seis mdt, las plántulas a 602 msnm presentaron los mayores valores de altura y materia seca, pero también de defoliación e incidencia de C. coffeicola. En ambos sitios, el crecimiento de las plántulas fue superior bajo sombra, En ambas elevaciones, los mejores tratamientos fueron LC 25 por ciento, Pulpa 25 por ciento, Bocashi 25 por ciento y fertilización más fungicidas. En contraste, los tratamientos de abono verde de E. poeppigiana, Suelo + micorrizas y Testigo absoluto presentaron los menores valores de materia seca y vigor, y al mismo tiempo la mayor defoliación e incidencia de Cercospora coffeicola. Ambos experimentos demostraron que el uso de sombra y la pulpa de café (procesada con o sin lombrices) en la proporción 25:75 favoreció el crecimiento de plántulas de café sanas y vigorosas. La alta elevación disminuyó el crecimiento de las plántulas, pero también disminuyó la incidencia de C. coffeicola y la defoliación. El estudio demostró que los abonos orgánicos pueden favorecer el crecimiento de plántulas de café igual ó mejor que la fertilización química y convencional. The study consisted of two experiments to evaluate the development of seedlings of Coffea arabica L. as a function of preparation and composition of organic substrates under two levels of shade and at two elevations. The first experiment evaluated plant performance under two degrees of shade (0 percent and 50 percent) and for 20 planting substrates. The substrates consisted of decomposed coffee pulp, processed with and without earthworms ("pulp" and "vermicompost VC"), in ratios (percent vol/vol) of fertilizer/soil: 25:75, 50:50 and 75:25. In further treatments with the ratio 25:75, deficient elements (Ca, Mg, Zn) and mycorrhizae (Entrophospora colombiana) were added to the substrates. Also, Bocashi fertilizer (proportion 25:75) and Erythrina poeppigiana foliage as green manure at three levels corresponding to 200, 400 and 600 kg N/ha were evaluated. The controls were chemical fertilization with and without fungicides, and an absolute control of soil only. The experiment was established in a randomized complete block design in split plots, with shade level as main plot and substrates as subplots. Both factors, shade and substrates, and their interactions, were highly significant for the variables survival at two months after transplanting (2mat), and height and dry matter at 6mat. For the variables defoliation, incidence of Cercospora coffeicola and plant vigor, only the interaction shade x substrate was significant. Shade increased survival, height, dry matter and vigor, but did not affect defoliation or incidence of C. coffeicola. Root knotting by nematodes was low in all treatments. The foliar concentrations of macronutrients were in their optimum range for the pulp and VC treatments in the ratio 25:75. Of the 20 substrates evaluated, the largest values for survival, height, dry matter and vigor were obtained for VC 25 percent, VC25 percent + Mic, VC 25 percent + Ca and Mg, VC 25 percent + Zn, Pulp 25 percent + Ca y Mg, Pulp 25 percent + Zn, Bocashi 25 percent, and chemical fertilization with or without fungicides. These treatments also presented the lowest percentages of incidence of C. coffeicola and defoliation. The high correlations between the index of vigor and height, defoliation, incidence of C. coffeicola, and dry matter support the measurement of vigor as an easy non-destructive way to evaluate the growth of coffee seedlings. The second experiment evaluated the effect of nine substrates, again under 0 and 50 percent shade, at two elevations (600 and 1325 masl). At each site, the treatments were: VC, pulp, and bocashi in the ratios 25:75, soil + micorrizae, the three levels of E. poeppigiana, fertilization with fungicides and soil only. At 6 mat, the plants at 600 masl had the greatest values for height and dry matter, but also for defoliation and incidence of C. coffeicola. At both elevations, the seedlings were tallest under shade. For both elevations, the best treatments included VC 25 percent, Pulp 25 percent, Bocashi 25 percent and fertilization plus fungicides.
- Published
- 1999
71. Tasa de descomposición, disponibilidad de nutrientes y efectos de la aplicación de compuestos orgánicos sobre el cultivo de maíz en un humic andosol de Costa Rica
- Author
-
Arco Verde, Marcelo F. and Kass, D.
- Subjects
MUCUNA PRURIENS ,ANDOSOLES ,COMPUESTOS ORGÁNICOS ,COMPOSICIÓN QUÍMICA ,DEGRADACIÓN ,CANAVALIA ENSIFORMIS ,AGRICULTURA ORGÁNICA ,ABSORCIÓN DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS ,GLIRICIDIA SEPIUM ,BOCASHI ,CALLIANDRA CALOTHYRSUS ,ESTIERCOL ,MANTILLO DE HOJAS ,DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES ,MULCH ,INGA EDULIS ,ZEA MAYS ,ENMIENDAS ORGÁNICAS ,BIOMASA ,SUELO ÁCIDO - Abstract
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica),1998 El objetivo del estudio fue evaluar la calidad de compuestos orgánicos de origen vegetal y animal aplicados en el cultivo de maíz en condiciones de invernadero y campo. Se comparó el contenido (en invernadero y campo) de nutrientes y descomposición de las enmiendas de Gliricidia sepium, Inga edulis, Canavalia ensiformis, Mucuna pruriens, Calliandra calothyrsus, estiércol de ganado, estiércol de gallina y bocashi (mezcla de compuestos). Los compuestos de origen animal obtuvieron mejores resultados que las enmiendas vegetales en las variables evaluadas en el mulch, suelo y en la absorsión de nutrientes en la biomasa de maíz. Las enmiendas vegetales presentaron diferencias en cuanto a la composición química, donde Gliricidia sepium fue el tratamiento con mayor descomposición en el mulch y más rápidas liberaciones de N, P, K, Ca y Mg. Inga edulis presentó los valores más altos para fibras y compuestos secundarios. Por lo general, la aplicación de compuestos orgánicos aumentó los contenidos de nutrientes en el suelo. De las enmiendas vegetales, la aplicación de mulch de Gliricidia sepium mostró los más altos valores para pH, N, P, K y Mg. Canavalia ensiformis presentó los más altos contenidos de Ca en el mulch y en el suelo. Entre los compuestos animales, los mejores tratamientos fueron bocashi y gallinaza. Los mejores crecimientos en las plantas de maíz fueron observados con la aplicación de compuestos animales, principalmente bocashi. Las enmiendas vegetales aumentaron sus valores de fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente acida (FDA) y lignina durante el periodo de estudio donde Calliandra calothyrsus presentó los más altos contenidos. Los resultados de la aplicación de compuestos orgánicos en el campo fueron menos expresivos que en invernadero habiendo diferencias significativas solo para P y K, a través del uso de gallinaza y Gliricidia sepium, respectivamente. Bocashi fue el único compuesto a presentar relaciones normales de Ca/Mg, Ca+Mg/K, Mg/K y Ca/K.
- Published
- 1998
72. EFECTO DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DEL FIQUE EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ
- Author
-
JULIÁN ACOSTA M, ANDRÉS HURTADO B, OSCAR ARANGO B, DAVID ALVAREZ S, and CLAUDIA SALAZAR G
- Subjects
lcsh:Biotechnology ,lcsh:TP248.13-248.65 ,Abono ,Bocashi ,Furcraea gigantea ,lcsh:Agriculture (General) ,Zea mays ,lcsh:S1-972 ,Fique - Abstract
Se evaluaron seis tratamientos de abonos orgánicos elaborados a partir de subproductos del procesamiento de fique (Furcraea gigantea Vent.) como alternativa para suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (Zea mays L.) en el Municipio de Guaitarilla (Nariño, Colombia). Para la elaboración de los abonos se empleó la técnica Bocashi modificada, evaluando tres relaciones carbono:nitrógeno (10:1, 20:1 y 30:1) y dos fuentes de microorganismos descomponedores (microrganismos efectivos (EM) y levadura comercial). Cada tratamiento fue evaluado en campo utilizando un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial donde el factor A correspondió a los diferentes abonos orgánicos (Ta-Tf) y el factor B a las dosis de fertilización: 3, 6 y 9 t/ha, adicionalmente se valoró un testigo con fertilización química (Tq) y un testigo sin fertilización (To). Como variables de respuesta se estudiaron la altura de la planta (AP), rendimiento (RTO), número de granos por mazorca (GM) y peso de cien granos (PC). El mejor tratamiento fue Tb (20:1 + EM), el cual superó de forma significativa (P
73. Effect of compost and slow-release fertilizers addition on soil biochemistry and yield of maize (Zea mays L.) in Oaxaca, Mexico
- Author
-
Angélica Bautista-Cruz, Cruz Dominguez, Gricel, Rodriguez Mendoza, Maria Las Nieves, Perez Pacheco, Rafael, and Robles, Celerino
- Subjects
Bokashi ,Compost ,Suelo ,invertase ,mycorrhizal colonization ,Fosfatasa ácida ,Fructofuranosidase ,Cellulase ,Celulasa ,Oaxaca (México) ,Fertilizantes ,Datos estadísticos ,Bocashi ,Agrociencias ,Zea mays L ,phosphatases ,Colonización micorrízica ,Zea Mays ,Invertasa - Abstract
The effect of Bokashi (B, a fermented compost), slow-release fertilizers (SRFs) and their combined application on mycorrhizal colonization (MC), soil invertase, cellulase, acid (AcP) and alkaline (AlP) phosphatases activities and maize (Zea mays L.) yield was investigated in terrace (TS) and valley (VS) soils in Oaxaca, Mexico. A complete randomized design, seven fertilizer treatments and four replications were used: unamended control (C); conventional fertilization (90-46-00 NPK) (CF); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14-10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. Highest root colonization percentage: CF in VS, and SRF2 in TS. Highest extraradical mycelium length: B, B+SRF1, CF in VS, and B+SRF1 in TS. In both soils, B increased the spore number. Highest AcP activity: B, SRF2 in VS, and B+SRF1, B+SRF2 in TS. Highest AlP activity: B+SRF1, CF in VS, and C in TS. Highest invertase activity: B+SRF1, SRF2, CF in VS, and B in TS. Grain yield only increased with B in VS. The significant interaction soil type × fertilizer treatment for the majority of the biological soil properties analyzed suggests that MC and soil enzyme activity response to fertilization was influenced by soil type. Bokashi, alone or combined with SRFs improves biological soil fertility in maize fields. Se determinó el efecto de bocashi (B, compost fermentado) y fertilizantes de liberación lenta (SRFs) sobre la colonización micorrízica (MC), la actividad de invertasa, celulasa, fosfatasa ácida (AcP) y alcalina (AlP) y el rendimiento de maíz en suelos de terraza (TS) y valle (VS) en Oaxaca, México. Se utilizó un diseño completamente al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones: control (C) sin fertilización; fertilización convencional (CF) (90-46-00 NPK); B; SRF1 (Multigro 6®, 21-14- 10 NPK); SRF2 (Multigro 3®, 24-05-14 NPK); B+SRF1; B+SRF2. El porcentaje más alto de colonización micorrízica fue con CF en VS, y con SRF2 en TS. La mayor longitud de micelio extraradical se registró con B, B+SRF1 y CF en VS, y con B+SRF1 en TS. En ambos suelos, B incrementó el número de esporas. La actividad más alta de AcP fue con B y SRF2 en VS, y con B+SRF1 y B+SRF2 en TS. La actividad más alta de AlP se detectó con B+SRF1 y CF en VS y con C en TS. La actividad más alta de invertasa se encontró con B+SRF1, SRF2 y CF en VS y con B en TS. El rendimiento de grano incrementó solamente con B en VS. La interacción significativa tipo de suelo × tratamiento de fertilización, para la mayoría de las propiedades biológicas analizadas, sugiere que la respuesta de la colonización micorrízica y de la actividad enzimática a la fertilización, estuvo determinada por el tipo de suelo. Bocashi sola o combinada con SRFs puede mejorar la fertilidad biológica del suelo en cultivos de maíz. Fil: Bautista-Cruz, Angélica. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México) Fil: Cruz Domínguez, Gricel. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México) Fil: Rodríguez Mendoza, María de las Nieves. Fil: Pérez Pacheco, Rafael. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México) Fil: Robles, Celerino. Instituto Politécnico Nacional (Oaxaca, México)
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.